19 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las autoridades reguladoras y supervisoras de los sistemas financieros han probado diversos mtodos para intentar encontrar un procedimiento eficaz en la elaboracin de un sistema de alerta temprana de las crisis bancarias. Los Modelos de Regresin Logstica han sido usados aunque han mostrado algunas debilidades, por lo que se necesitan nuevos y mejores mtodos. La crisis bancaria ocurrida en la Repblica Dominicana entre los aos 2002 y 2004 se ha usado para comparar la eficacia de la Regresin Logstica frente al uso del mtodo Support Vector Machines (SVM) para la deteccin de crisis bancarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente documentacin recoge una propuesta de intervencin, complementaria al programa Deportividad y Violencia en el Ftbol Base del Consejo Superior de Deportes (03/SAL30/04 y 03/SAL30/05) que durante cuatro aos se ha realizado en la Provincia de lava. En este proyecto, gracias al apoyo de la Diputacin Foral de lava, se ha pretendido implicar a la mayora de agentes (profesores de Educacin Fsica, entrenadores, padres/madres, rbitros, representantes institucionales, deportistas de lite, medios de comunicacin) que de manera directa o indirecta rodean a los jvenes deportistas en los contextos deportivos escolares. Adems, sealar que las actuaciones propuestas en el programa que se presenta, se fundamentan en el Programa multicomponente Juguemos Limpio en el Deporte Base, dirigido desde el Departamento de Psicologa y Sociologa de la Universidad de Zaragoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha recibido el Primer Premio Delegacin del Gobierno en Aragn a las buenas prcticas contra la delincuencia juvenil (Convocatoria 2007).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se presentan dos experiencias aplicadas que forman parte de un programa de prevencin de la violencia en el deporte de base. En la primera de ellas, el objetivo era la adquisicin del compromiso de los entrenadores y rbitros pertenecientes a una misma categora (1 cadete) en el cumplimiento de unas pautas de conductas en los partidos. Para ello, se llevaron a cabo talleres de manera conjunta con rbitros y entrenadores en los que se pretenda: 1) fomentar una relacin cordial y de cooperacin entre los entrenadores y los rbitros; 2) adquirir el compromiso para el aumento de las actitudes y conductas deportivas de entrenadores y rbitros durante los partidos de ftbol y disminuir las inapropiadas; 3) conocer las actitudes y conductas que ms incomodan al otro colectivo durante los partidos, con el fin de evitarlas; y 4) refrendar por escrito los acuerdos a los que ambos grupos llegaron a la conclusin de los talleres. Los resultados de este estudio reflejan que la aceptacin y la adherencia a la emisin de estas conductas tuvo un efecto positivo en la mejora del clima entre ambos colectivos y en la mejora de la deportividad en los partidos de ftbol. En el segundo estudio, se identific un equipo que durante la temporada 2007-2008 mostr repetidamente comportamientos antideportivos. Por ello, con el objetivo de reducir estas conductas problemticas, se implement un programa de intervencin en crisis de 14 semanas de duracin en el que se pretenda: 1) conseguir que el equipo integre la figura de un nuevo preparador fsico dentro del cuerpo tcnico; 2) implantar o mejorar las normas bsicas de comportamiento individual y colectivo tanto en los entrenamientos como en los partidos; 3) desarrollar un mtodo de trabajo en equipo durante el entrenamiento en el que cada jugador comprendiera y aceptara el papel que desempea dentro del equipo; y 4) aumentar el repertorio de recursos ante situaciones potencialmente violentas para eliminar las conductas agresivas-violentas mediante la incorporacin de rutinas individuales y colectivas de control. Los resultados de este estudio confirman la eficacia de la intervencin, no slo en la disminucin de incidentes violentos durante los partidos jugados, sino en una valoracin positiva del entrenador, directivos, padres y jugadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de trabajo como generadoras de riesgos profesionales.2. Anlisis de riesgos: causas y prevencin: A) Riesgo B) Factores de riesgo C) situacin de riesgo D) Exposicin E) Indicadores de riesgo 3. Daos derivados del trabajo: accidente y enfermedad profesional: A) Introduccin B) Accidente y enfermedad profesional: aspectos jurdicos. 4. Prevencin y Proteccin: tcnicas de prevencin: A) Medidas de prevencin sobre el elemento humano B) Medidas de prevencin tcnica C) Medidas de prevencin poltico sociales. 5. El marco normativo: A) Caracterizacin general B) Contenido de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales: a) mbito subjetivo y material b) Intervencin pblica en el terreno de la salud laboral c) Derechos y obligaciones del empresario y trabajadores en el terreno de la salud laboral d) Participacin de los trabajadores e) Responsabilidades y sanciones. 6. La poltica de seguridad y salud laboral en la empresa: A)Introduccin B) Organizacin de los recursos para las actividades preventivas C) El nuevo modelo de gestin de la prevencin en la empresa 7. Bibliografa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una crisis del modelo de organizacin tradicional basado en la integracin vertical, se asiste a una nueva evolucin organizativa en la estructura de las empresas acorde con los nuevos sistemas de produccin flexibles, aparece as el modelo organizacional horizontal que representa la empresared, lo cual plantear una especial problemtica desde la perspectiva de la seguridad y salud de los trabajadores insertos, dada la peculiar acumulacin y concurrencia de los riesgos que sobre ellos recaen, con el consecuente agravante sobre la posibilidad de que un trgico resultado les sobrevenga, ya sea de lesin o de muerte, como as lo demuestra la alta tasa de siniestralidad que rodea a este sistema. Todo ello exige una especial regulacin, construida sobre la tutela preventiva, como medio idneo para la proteccin del trabajador, de modo que en el presente artculo se analiza esa respuesta legislativa, con las actuales lagunas legales y discusiones doctrinales, intentando dar respuesta a las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin orientada hacia el conocimiento del suicidio y el problema de Salud Pblica que comprende a nivel mundial. Destacando, por ltimo,la importancia de la tarea de los profesionales de la salud para la prevencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El legislador considera que la seguridad y salud de los trabajadores dependen bsicamente del cumplimiento de las obligaciones legales por parte del empresario. Por el contrario, en determinadas ocasiones, la seguridad y la salud del trabajador depende asimismo del cumplimiento por parte del trabajador de determinadas obligaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en castellano. Trata sobre los efectos de la actividad fsica en la prevencin del cncer de colon y cmo su prctica puede reducir el riesgo de padecerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Espaa (CC BY-NC-ND 3.0 ES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This study presents an applied experience which takes part of a program on prevention of the violence in soccer in school age. The aim was the acquisition of the commitment of the trainers involved in matches considered as non sportive, in the fulfillment of sportive behavior guidelines. To achieve this aim, a meeting was carried out by the trainers of the equipments that led violent incidents in the first round of the league, with the presidents of these equipments, with representatives of the local football Federation and with representatives of the Committee of referees. From this meeting it was intended: 1) to reduce the probability of aggressive and violent incidents; 2) to promote a relation of cooperation between the entities of the teams that led non sportive incidents, and the referee group; and 3) Make the sports context be a protector to prevent non sportive behaviors. The results of this study reflect that the participation had a positive effect in the improvement of the sportsmanship in the return football matches of the league.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las disposiciones contenidas en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales constituyen el mnimo legal que debe de tener cualquier actividad laboral y es el convenio colectivo el que debe de mejorar y desarrollar esas disposiciones. En el presente trabajo se aborda la situacin actual de la negociacin colectiva desde el anlisis de los contenidos de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud laboral, valorando en qu medida se cumple la funcin de mejora y desarrollo de la normativa de seguridad y salud laboral, que la LPRL encomienda a la negociacin colectiva. Para ello, su estudio se ha elaborado a partir de una seleccin representativa de convenios colectivos tanto de mbito sectorial como de empresa, tomando como universo de referencia la provincia de Guipzcoa. De los resultados obtenidos, se desprende la escasa preocupacin de los convenios colectivos de adaptar y adecuar las normas a las particularidades del sector o empresa y mejora de lo expuesto en la LPRL. Limitndose la gran mayora a hacer referencias a la legislacin vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una mayor prevalencia de enfermedades asociadas en los pacientes con TMG que en la poblacin general. Esto hace que la esperanza de vida de estas personas se vea reducida. La aparicin de las enfermedades adyacentes se debe al tratamiento, hbitos insaludables o la escasa interaccin social. La estigmatizacin de la enfermedad tambin juega un papel crucial en la evolucin del trastorno. Enfermera puede incidir sobre los hbitos de vida, as como fomentar las relaciones personales del paciente para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades asociadas. Los objetivos de este trabajo son describir la relacin entre padecer un TMG con una mayor incidencia de enfermedades crnicas y realizar una propuesta de cuidados de enfermera para su prevencin. Se ha realizado una revisin narrativa, acudiendo a bibliotecas y realizando bsquedas bibliogrficas en bases de datos electrnicas. Entre los hbitos no saludables comunes encontramos el tabaquismo, con tasas tres veces superiores en los pacientes con esquizofrenia, mientras que el sedentarismo se da por falta de motivacin, o por no encontrarse en un entorno adecuado. Esto produce diferentes enfermedades, donde la ms comn es la EPOC. Vemos que la intervencin bio-psico-social mejora el funcionamiento personal y social de las personas con TMG, mejorando su calidad de vida y permitiendo corregir los hbitos no saludables. Los familiares tambin pueden verse afectados por lo que incluirlos en la intervencin ser de ayuda. Dados los prejuicios, ser diagnosticado de TMG genera un impacto en el individuo que rompe las expectativas de vida y futuro, tanto en su mbito personal como en el familiar. Estos afectan en la calidad de vida del paciente, pues condicionan la aparicin del autoestigma. La base para evitar que esto ocurra es la prevencin, donde el rol de la enfermera adquiere una gran importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de drogas ha existido a lo largo de toda la historia; sin embargo, en las ltimas dcadas ha tomado una nueva dimensin, constituyendo un importante fenmeno social que afecta especialmente a los adolescentes. Objetivos: Elaborar un Programa de Educacin para la Salud (EpS) en adolescentes de entre 13-14 aos en el colegio La Salle Donostia. Metodologa: Se trata de un programa de promocin y prevencin en el mbito escolar elaborado bajo una perspectiva integral, que trata tanto de informar a los jvenes sobre las drogas como de potenciar hbitos de vida saludables y habilidades sociales, as como proponer actividades de ocio alternativas. En general, todas las actividades que se proponen se basarn en una metodologa interactiva, pues es la clave para captar la atencin de los estudiantes y conseguir un proceso de aprendizaje activo. Reflexin: La Educacin para la Salud es indiscutiblemente uno de los recursos ms poderosos para poder concienciar a la poblacin y es una de las reas en la que debe incidir el profesional de Enfermera.