25 resultados para Competitividad, PyMES, mercado, capacidad tecnológica, recurso humano.

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza algunos de los determinantes de la innovación de producto en el caso de los emprendedores del sector transformador y del sector servicios a empresas. Entre estos factores se encuentran el capital humano, la tecnología, el grado de competencia del mercado, las expectativas y el grado de internacionalización de las iniciativas emprendedoras de estos dos sectores. Asimismo, se analiza cómo las medidas de política tecnológica pueden o no ser eficientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy por hoy, todos los expertos coinciden en señalar que el logro de una mayor competitividad es el principal reto que tiene ante sí la empresa española. Esto significa que la empresa necesita una mayor capacidad para lograr un producto en condiciones de calidad, precio, diseño, prestaciones, servicios, etc. suficientemente buenas y generando con ello un coste que le permita ser rentable. Esta definición, aportada por Alvarez y Ruesga, acierta al identificar los dos componentes de la competitividad, al igual que aciertan otros autores, entre los que podemos citar a García Echevarría. Para éste último la competitividad implica una buena utilización de los potenciales de cada empresa, logrando al mismo tiempo las prestaciones que en ese momento precisa el mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nadie cuestiona que el conocimiento es el principal factor que puede proporcionar una diferenciación competitiva a las empresas. Tratándose de un recurso cuyo potencial es tan importante, está claro que quienes sepan gestionarlo debidamente estarán en una posición de ventaja frente a los que no estén capacitados para ello. El análisis del uso de las prácticas de gestión del conocimiento según el sector de actividad y la capacidad estructural de la pyme dará lugar a una serie de conclusiones que pueden ser clave para que estas organizaciones puedan mejorar. Además, se analizan otras variables clave vinculadas al uso de las prácticas de gestión del conocimiento, como son, la importancia de las razones por las que se hace uso de las prácticas, la importancia de los resultados debido al uso de las mismas, el liderazgo, el presupuesto, las ayudas, las herramientas tecnológicas y las posibles barreras. Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la gestión de conocimiento en la pequeña ¿ mediana empresa del país vasco, con el objeto de buscar sus fortalezas y debilidades en su gestión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

0-RESUMEN EJECUTIVO El trabajo que se presenta es un Business Plan de una empresa de nueva creación MHKamp. Este Business Plan representa el trabajo fin de Grado de Mónica Zhan Huang en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco (UPV). Decidimos optar por esta modalidad de TFG para que su desarrollo fuese un puente directo de los estudios al mundo laboral. Pretendemos poner en marcha MHKamp a comienzos del año 2016 por lo que el desarrollo de este último trabajo en la Facultad, puede ser el comienzo de mi vida profesional real. Las promotoras de este negocio son Huaying Huang Wu y Mónica Zhan Huang, con estudios en Administración y Dirección de Empresas. Ambas son de origen oriental-occidental. Nuestro mayor recurso y capacidad es el Know-How que hemos adquirido durante nuestra estancia en España. Huaying, cuenta con la experiencia de casi 30 años emprendiendo y trabajando en 6 negocios orientales diferentes en España. La mía se adhiere a la suya desde, que comenzamos a trabajar conjuntamente como experiencia vital y familiar. Esta experiencia convertida en conocimiento, nos permite comprender, adaptarnos y actuar flexiblemente ante los requerimientos que exigen los diferentes negocios dirigidos por estos ciudadanos orientales que viven y trabajan en España, además de otras oportunidades relacionadas, gracias al dominio de ambas lenguas y culturas. Nuestra idea reflejada en MHKamp es convertirse en una consultoría de apoyo en Pamplona (Navarra), que responda a la necesidad de los clientes de origen oriental que decidan implantarse en el entorno y presentan dificultades en la adaptación a la realidad social, económica, laboral y jurídica existente en España para este mercado. Por ello, desarrollamos un asesoramiento de máxima calidad y eficiencia a través de un servicio cercano para proporcionar soporte, apoyo y seguridad a cada cliente, con el fin de identificarnos con su organización, su entorno y sus necesidades y de este modo, responder a sus requerimientos. Por ésta línea, fomentaremos el crecimiento y la rentabilidad del negocio. Actualmente, la competencia lo abarca una empresa Bo&NanPei SL. en Pamplona (Navarra). Ésta es, una empresa que se dedica principalmente al asesoramiento destinado al mercado oriental. Sus actividades se concentran en el área relacionada a la gestión inmobiliaria y gestoría de empresas en el ámbito económico financiero principalmente. Además, cuenta con una intérprete oriental que actúa como intermediaria entre ambas culturas. Sin embargo, nuestro equipo humano multidisciplinar formado por una madre y una hija, permitirá que la confianza, la cercanía y el soporte en el proceso de asesoramiento debido a la formación, a la larga experiencia personal y a la posibilidad de desarrollar efectos conjuntos y superiores aporte un servicio más completo. Además, creemos interesante destacar, la ventaja competitiva, basada en sólidas alianzas como la empresa TOLL, es una asesoría que ofrece servicios económicos y fiscales de calidad en Pamplona. Esta empresa será un gran soporte para comenzar a trabajar nuestra cartera de clientes desde la base para asegurarnos su primer servicio con plena satisfacción. Por último, destacar que comenzaremos por el asesoramiento de las empresas durante el primer año debido a la clara identificación de sus necesidades no cubiertas. Una vez que completemos y maduremos dichos servicios y adquiramos una primera cartera de clientes, continuaremos poniendo en marcha otros servicios relacionados con la educación, la salud y el ocio familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La eficiencia y capacidad competitiva de las organizaciones depende —además de otros factores— de la calidad del capital humano de que disponen. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el efecto del capital humano de la empresa tanto en la decisión de entrar en los mercados internacionales como en la intensidad de ventas realizadas en dichos mercados utilizando modelos de regresión logit y tobit. El trabajo empírico se realiza sobre una muestra de empresas manufactureras españolas. El capital humano se evalúa desde una doble óptica, por un lado se considera la formación genérica de los empleados y por otro lado la formación específica de los mismos. Los resultados muestran que la formación genérica y la específica tienen un efecto positivo y significativo tanto sobre la decisión de entrar en los mercados internacionales como en la intensidad de ventas realizadas en dichos mercados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A pesar del importante papel de las PYMES de nueva creación en el desarrollo económico, no tenemos constancia de trabajos que hayan abordado de manera simultánea el estudio de la relación entre tres orientaciones estratégicas clave como son la orientación emprendedora (OE), la orientación al mercado (OM) y la orientación al aprendizaje (OA) con la innovación y con el éxito de las PYMES de nueva creación. Los trabajos existentes en la actualidad son de carácter parcial, ya que se limitan a estudiar los efectos de sólo algunas de estas tres orientaciones estratégicas en los resultados de dichas empresas (Li y Atuahene-Gima, 2001; Renko et al., 2009).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The purpose of this paper is to present a theoretical overview of innovation management and the tools that can aid in this endeavour. The paper adopts a user-oriented description, aiming at making SMEs familiar with the possibilities opened by innovation management tools in general and technology outlook in particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es identificar las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas españolas a la hora de realizar actividades de innovación, para con posterioridad tratar de determinar qué características tienen aquellas empresas que mayores dificultades muestran a la hora de emprender dichas actividades. Para realizar este estudio se han utilizado estadísticas basadas en la Encuesta sobre Innovación de las Empresas del año 2009 pertenecientes al Panel de Investigación Tecnológica (PITEC). De entre las dificultades a las que han de hacer frente las empresas destacan el factor coste y el de la financiación. Del análisis realizado se puede concluir que existen características comunes entre aquellas empresas que encuentran mayores dificultades a la hora de emprender actividades innovadoras y serían las siguientes: empresas que operan en un mercado local o autonómico, que no pertenecen a ningún grupo empresarial y que no son de nueva creación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del marketing y el enfoque de orientación al mercado han sido escasamente analizados en el ámbito de la gestión de las ciudades. Sin embargo, las ciudades del siglo XXI son entes dinámicos, que se encuentran en un entorno altamente competitivo y que deben hacer frente a la satisfacción de las demandas de una amplia variedad de públicos. Los gestores de estas urbes modernas deben gestionar unos recursos limitados y al mismo tiempo atraer nuevos recursos, para lograr generar valor y convertir las ciudades en focos de atracción por su competitividad, innovación y diferenciación. El marketing y la orientación al mercado adquieren por tanto una creciente importancia en la gestión de las ciudades. Desde este enfoque, el objetivo de este trabajo1 es investigar la orientación al mercado de las ciudades españolas, a través del análisis de un conjunto de ciudades que son capital de su Comunidad Autónoma, con la finalidad de conocer, desde una perspectiva comportamental, la orientación al mercado de las actividades desarrolladas en el marco de la gestión urbana, y su efecto sobre el desarrollo de la marca ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios recientes sobre sistemas de innovación no han prestado suficiente atención al papel que los centros de Formación Profesional y los trabajadores técnicos pueden jugar en los procesos de innovación. Este estudio parte de una revisión del estado de la cuestión en la literatura internacional y, en base a una encuesta a pymes industriales, completada con entrevistas cualitativas con responsables de centros de FP, pymes y actores institucionales, analiza la incidencia y el alcance de los distintos tipos de relación entre centros de FP y empresas en la Comunidad Foral de Navarra (una región con un alto nivel industrial y de Formación Profesional). Los resultados muestran que, si bien las funciones de preparación del capital humano e inserción en las empresas tienen un nivel notable, objetivos menos tradicionales de los centros de FP como la formación continua y el apoyo a la innovación tienen un alcance, a día de hoy, limitado. Por parte de las empresas, existe un reconocimiento incipiente del papel que los trabajadores técnicos pueden jugar en los procesos de innovación aunque, en general, el sistema de FP y el sistema de innovación se encuentran insuficientemente conectados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo trataremos de explicar los motivos que hay detrás de la forma de inversión directa en el exterior (IDE) a través de adquisiciones frente a la opción de establecerse en el mercado extranjero con recursos propios. Para una muestra de 117 decisiones de IDE efectuadas por la multinacional india Tata en 43 países, los resultados obtenidos indican que la intensidad tecnológica del sector, el riesgo asociado al país de destino, el atractivo del mercado extranjero, la experiencia previa internacional o las exportaciones indias al país donde se decide invertir son factores que condicionan dicha elección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en las Jornadas sobre "El humor (y los humores) en el mundo antiguo", organizado por el Departamento de Estudios Clásicos y el Instituto de Ciencias de la Antigüedad de la UPV y celebrado en Vitoria-Gasteiz los días 16 y 17 de octubre de 2007.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se pone de manifiesto la importancia de la colaboración a través de los clusters, en uno de los sectores industriales de mayor importancia en España: el sector de “Fabricantes de Equipos y Componentes para la Automoción”. Esto es así debido a que el sector de Fabricación de Automóviles cada vez delega más funciones de I+D+i y de coordinación con proveedores a las empresas auxiliares de automoción. Sin embargo, el hecho de ser éste un sector compuesto mayoritariamente por PYMEs dificulta la óptima realización de las mismas en solitario, por lo que la pertenencia a organizaciones que reúnan en su seno a los agentes de la cadena de valor, competidores e instituciones resulta decisiva a la hora de mantenerse en el mercado. Para confirmar el planteamiento teórico establecido, se realiza un análisis cualitativo comparativo entre el Cluster de Automoción del País Vasco y el resto de las empresas del Sector. Por último, con el fin de aportar herramientas, que permitan mejorar la competitividad, en un futuro marcado por la globalización y la crisis analizamos el Cluster de Fabricantes de Equipos y Componentes para la Automoción del País Vasco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competitividad