10 resultados para Cash

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the existence of an inflation tax Laffer curve (ITLC) in the context of two standard optimizing monetary models: a cash-in-advance model and a money in the utility function model. Agents’ preferences are characterized in the two models by a constant relative risk aversion utility function. Explosive hyperinflation rules out the presence of an ITLC. In the context of a cash-in-advance economy, this paper shows that explosive hyperinflation is feasible and thus an ITLC is ruled out whenever the relative risk aversion parameter is greater than one. In the context of an optimizing model with money in the utility function, this paper firstly shows that an ITLC is ruled out. Moreover, it is shown that explosive hyperinflations are more likely when the transactions role of money is more important. However, hyperinflationary paths are not feasible in this context unless certain restrictions are imposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es resultado de la investigación realizada en el marco de la Tesis Doctoral sobre Impacto socioeconómico del sector del vino en Rioja, que elabora M. Larreina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se analiza el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las responsabilidades de la gestión de la tesorería, tomando como referencia para su estudio las empresas de la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). Los resultados indican que las TIC más utilizadas por las empresas en operaciones financieras son el software financiero, Internet y la banca electrónica. Además, estos resultados han permitido desarrollar un modelo explicativo del uso de las TIC en las principales funciones del tesorero, como son la gestión de cobros y pagos, gestión de la liquidez, previsiones de tesorería a corto plazo, gestión de saldos bancarios en fecha valor, negociación con entidades financieras, gestión de la financiación del déficit de tesorería, gestión de la colocación de puntas de tesorería y gestión de riesgos de tipo de interés y tipo de cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada vez son más numerosos los programas de fidelización que ofrecen al titular la posibilidad de comprar puntos o conseguir premios, viajes o billetes aéreos pagando una parte de los mismos con dinero. Dicha característica, unida a la propia estructura y dinámica de los programas de fidelización y a la actual coyuntura del sector turístico, ha permitido desarrollar plataformas de venta directa desde las que ofrecer servicios a los titulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transmission investments are currently needed to meet an increasing electricity demand, to address security of supply concerns, and to reach carbon-emissions targets. A key issue when assessing the benefits from an expanded grid concerns the valuation of the uncertain cash flows that result from the expansion. We propose a valuation model that accommodates both physical and economic uncertainties following the Real Options approach. It combines optimization techniques with Monte Carlo simulation. We illustrate the use of our model in a simplified, two-node grid and assess the decision whether to invest or not in a particular upgrade. The generation mix includes coal-and natural gas-fired stations that operate under carbon constraints. The underlying parameters are estimated from observed market data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the economics of gasification facilities in general and IGCC power plants in particular. Regarding the prospects of these systems, passing the technological test is one thing, passing the economic test can be quite another. In this respect, traditional valuations assume constant input and/or output prices. Since this is hardly realistic, we allow for uncertainty in prices. We naturally look at the markets where many of the products involved are regularly traded. Futures markets on commodities are particularly useful for valuing uncertain future cash flows. Thus, revenues and variable costs can be assessed by means of sound financial concepts and actual market data. On the other hand, these complex systems provide a number of flexibility options (e.g., to choose among several inputs, outputs, modes of operation, etc.). Typically, flexibility contributes significantly to the overall value of real assets. Indeed, maximization of the asset value requires the optimal exercise of any flexibility option available. Yet the economic value of flexibility is elusive, the more so under (price) uncertainty. And the right choice of input fuels and/or output products is a main concern for the facility managers. As a particular application, we deal with the valuation of input flexibility. We follow the Real Options approach. In addition to economic variables, we also address technical and environmental issues such as energy efficiency, utility performance characteristics and emissions (note that carbon constraints are looming). Lastly, a brief introduction to some stochastic processes suitable for valuation purposes is provided.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad aseguradora supone la transferencia de riesgos del asegurado al asegurador. El asegurador se compromete al pago de una prestación si el riesgo se realiza. Se produce un cambio en el ciclo productivo. El asegurador vende una cobertura sin conocer el momento y el coste exacto de dicha cobertura. Esta particularidad de la actividad aseguradora explica la necesidad para una entidad aseguradora de ser solvente en cada momento y ante cualquier imprevisto. Por ello, la solvencia de las entidades aseguradoras es un aspecto que se ha ido recogiendo en las distintas normativas que han regulado la actividad aseguradora y al que se ha ido dando cada vez más importancia. Actualmente la legislación vigente en materia de solvencia de las aseguradoras esta regulada por la directiva europea Solvencia I. Esta directiva establece dos conceptos para garantizar la solvencia: las provisiones técnicas y el margen de solvencia. Las provisiones técnicas son las calculadas para garantizar la solvencia estática de la compañía, es decir aquella que hace frente, en un instante temporal determinado, a los compromisos asumidos por la entidad. El margen de solvencia se destina a cubrir la solvencia dinámica, aquella que hace referencia a eventos futuros que puedan afectar la capacidad del asegurador. Sin embargo en una corriente de gestión global del riesgo en la que el sector bancario ya se había adelantado al sector asegurador con la normativa Basilea II, se decidió iniciar un proyecto europeo de reforma de Solvencia I y en noviembre del 2009 se adoptó la directiva 2009/138/CE del parlamento europeo y del consejo, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio mas conocida como Solvencia II. Esta directiva supone un profundo cambio en las reglas actuales de solvencia para las entidades aseguradoras. Este cambio persigue el objetivo de establecer un marco regulador común a nivel europeo que sea más adaptado al perfil de riesgo de cada entidad aseguradora. Esta nueva directiva define dos niveles distintos de capital: el SCR (requerimiento estándar de capital de solvencia) y el MCR (requerimiento mínimo de capital). Para el calculo del SCR se ha establecido que el asegurador tendrá la libertad de elegir entre dos modelos. Un modelo estándar propuesto por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés), que permitirá un calculo simple, y un modelo interno desarrollado por la propia entidad que deberá ser aprobado por las autoridades competentes. También se contempla la posibilidad de utilizar un modelo mixto que combine ambos, el estándar y el interno. Para el desarrollo del modelo estándar se han realizado una serie de estudios de impacto cuantitativos (QIS). El último estudio (QIS 5) ha sido el que ha planteado de forma más precisa el cálculo del SCR. Plantea unos shocks que se deberán de aplicar al balance de la entidad con el objetivo de estresarlo, y en base a los resultados obtenidos constituir el SCR. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de las especificaciones técnicas del QIS5 para los seguros de vida y realizar una aplicación práctica para un seguro de vida mixto puro. En la aplicación práctica se determinarán los flujos de caja asociados a este producto para calcular su mejor estimación (Best estimate). Posteriormente se determinará el SCR aplicando los shocks para los riesgos de mortalidad, rescates y gastos. Por último, calcularemos el margen de riesgo asociado al SCR. Terminaremos el presente TFG con unas conclusiones, la bibliografía empleada así como un anexo con las tablas empleadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lehenik eta behin bonoa, kupoia eta cash-flow bezalako errenta finkoari buruzko zenbait kontzeptu azaltzen dira. Behin kontzeptu honeek definituta, guk zero kupoiko bonoekin lan egingo dogu. Bono mota honeei prezioa zelan jarri eta baita bere balioa zein dan ikusiko dogu. Baina bonoen prezioaz zein balioaz hitz egiten ari garenean, interes-tasaren balioa oso garrantzitsua da. Interes-tasaren ezaugarri batzuk ikusiko doguz eta eredu batzuk proposatuko doguz modelizatzeko. Ikasitako guzti hau praktikan jartzeko, euriborraren datuak hartuko doguz eta ikusitako eredu ezberdinak probatuko doguz onena zein dan ikusteko. Azkenik eredu bakoitzaren bitartez lortutako aurresanak aztertuko doguz datuetako lagin bat hartuta. EUSKERA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector Bancario y de Caja de Ahorros está compuesto por diversas entidades, y la mayoría son entidades cotizadas, pero mucha de estas entidades forman entre si grupos financieros o también denominados conglomerados financieros. Un conglomerado financiero existe cuando un grupo de compañías controladas por la misma entidad, las actividades de las entidades que lo forman se encuentran en el área financiera, pero hay al menos dos actividades distintas dentro el entrono financiero. Una vez que hemos delimitado el tipo de grupo empresarial que tenemos, pasamos a realizar un análisis fundamental, elemento que permite determinar el valor de la empresa. Usamos ratio tales como el ratio PER (Price Earning Ratio), el BPA (Beneficio Por Accion) o el Precio/Cash-Flow que nos permite emitir un valor de cotización. En España, encontramos 3 principales grupos financieros, estos son el BBVA, el Santander y CaixaBank, los cuales tienen valores de cotización distintos, mostrándonos que el BBVA, por cotización, es el mejor grupo financiero español. Mientras que si hubiésemos hecho un análisis contable, diríamos que el mejor sería el grupo Santander. Lo cual nos lleva a hacer una apreciación general, no tiene porque basarte solo en la información contable, sino que hay que tener también en cuenta elementos externos que puedan afectarnos. Trabajo realizado en Castellano.