45 resultados para BIOLOGIA CELULAR

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biolgicas, pudiendo as, si fuera posible, buscarle una posible solucin para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teoras cientficas. Adems, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseanza de la Biologa celular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer se ha considerado una enfermedad definida y dirigida por la inestabilidad genmica, las alteraciones cromosmicas y las mutaciones genticas. Sin embargo, en la actualidad, la influencia de las clulas estromales no malignas del microambiente tumoral est claramente establecida. Los tumores son tejidos complejos, compuestos no slo por las clulas malignas, sino tambin, por clulas estromales genticamente estables, incluyendo a fibroblastos y macrfagos adems de la matriz extracelular que producen. Al igual que en rganos sanos, estos compartimentos del microambiente no son meros espectadores, sino que regulan crticamente la iniciacin tumoral, la progresin maligna y la metstasis. Ms an, los diferentes tipos estromales en diferentes contextos pueden exhibir capacidades promotoras u opuestas al tumor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se sientan las bases para la diferenciacin taxonmica y morfomtrica de dos especies prximas pertenecientes al gnero Arthrodamaeus (Grandjean, 1954), recogidos en cuatro ecosistemas forestales de diferentes territorios de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco y norte de Navarra. Ateniendo a las medidas morfolgicas realizadas, los individuos se clasifican segn el tamao corporal en morfotipo grande y morfotipo pequeo. La realizacin de un anlisis discriminante de caracteres morfomtricos (anchura total (AT), longitud total (LT), longitud del notogaster (NT), sensilos (ss), setas lamelares (le), setas rostrales (ro), setas exobotridiales (exo), tarso (Ta), tibia (Ti), genu (Ge) y fmur (Fe) de los cuatro pares de patas) y la revisin bibliogrfica del gnero Arthrodamaeus, ha permitido identificar dichos morfotipos y asignarlos a dos especies: A. reticulatus y A. mediterraneus, citndose esta ltima por primera vez en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es estudiar la sealizacin del receptor P2X7 en respuesta a ATP en macrfagos J774A.1 y en clulas CHO K1. Para ello, se subclon el gen que codifica para la protena P2X7 en el vector PMT2 HA AA. Este plsmido fue transfectado a clulas CHO K1, J774.A1 y HEK 293T para distintas pruebas como la movilizacin de calcio intracelular para comprobar si ambos tipos celulares muestran la misma seal, y adems se mir la expresin de este receptor y si su activacin mediada por ATP se traduce en la activacin de protenas de la familia Rho. Se ha visto que las J774A.1 expresan funcionalmente el receptor P2X7, mientras que las CHO K1 muestran una respuesta funcional diferente que no se corresponde con la clsica sealizacin del P2X7 asociado a la apertura del canal y posterior poro. Adems, al expresar el receptor en cellas HEK 293T, se ha visto de una manera indirecta, midiendo la fosforilacin de PAK, que la ruta de rac se regula de forma positiva cuando se activa el receptor P2X7 en macrfagos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los hidrocarburos aromticos policclicos (PAHs) son un grupo de compuestos mutagnicos a los que los seres vivos estamos expuestos continuamente. En la primera fase del metabolismo de estos xenobiticos se generan epxidos, intermediarios reactivos, capaces de generar aductos con el DNA produciendo lesiones en el material gentico. Adems, tambin se generan especies reactivas de oxgeno (ROS) que causan estrs oxidativo daando las clulas. Este tipo de lesiones puede conducir a la aparicin de cncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzehimer, la enfermedad de Parkinson y la distrofia lateral amiotrfica. Ciertos compuestos denominados antioxidantes tienen capacidad de combatir estos radicales reactivos. Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de seis antioxidantes (Coenzima Q10, butil hidroxianisol, silibin, licopeno, turmrico y 6-gingerol) frente a la toxicidad de uno de estos intermediarios reactivos, el ()-anti-11, 12-dihidrxido-13,14-epxido- 11,12,13,14-tetrahidrodibenzo[a, l]pireno (DBPDE) en clulas XEM2 de mamfero. Se emple el ensayo de mutacin HPRT para determinar la tasa de supervivencia y la frecuencia de mutacin de las clulas despus de ser tratadas con el DBPDE y los antioxidantes. La toxicidad del DBPDE se comprob y se observ dos posibles efectos para los antioxidantes. Por un lado, la CoQ10 y el 6-gingerol mostraron un efecto protector frente al PAH. Sin embargo, los otros antioxidantes no presentaron efecto protector. El BHA, el silibin, el licopeno y el turmrico presentaron una toxicidad similar a la del DBPDE. Esto puede ser debido a que los antioxidantes son especficos en el tipo de radicales que neutralizan y a la dosis empleada. Los antioxidantes solo tienen efecto protector cuando se emplea su dosis ptima. En otras concentraciones pueden ser incluso dainos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los porcentajes de germinacin de 12 especies representativas de la vegetacin de ribera y matorral del ecosistema del ro Tinto en diferentes condiciones de pH (5,4; 3,2; 1,8 y agua del ro Tinto). Se observan distintas respuestas de germinacin en las especies estudiadas, encontrando los mayores porcentajes de germinacin en Nerium oleander y Salicornia ramosissima. Dada la respuesta positiva de estas dos especies, se discute su utilidad para la restauracin de los territorios afectados en los alrededores del ro Tinto. Para el resto de especies, se observan bajos porcentajes de germinacin y en la mayora de las especies analizadas el pH no influye en la germinacin. Hay muchos factores que limitan la germinacin de las semillas tales como la latencia que requiere de un pre-tratamiento (de fro o de calor), variacin en las condiciones naturales que son difciles de recrear en el laboratorio o la baja calidad de las semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gnero Odiellus Roewer, 1923, diagnosticable por un robusto tridente frontal y una excavacin dorso-distal en el tronco del pene, alberga seis especies ibricas. La elevada variabilidad detectada sugiere que hay ms especies. En este trabajo se realiza la caracterizacin de las especies ibricas, as como su estudio morfolgico y morfomtrico (haciendo hincapi en las del noreste ibrico), y la descripcin de una nueva especie de Catalua, usando para ello ejemplares conservados en la coleccin del Departamento de Zoologa y Biologa Celular Animal de la UPV/EHU, as como ejemplares capturados durante una campaa en el Macizo del Garraf entre el 1 y el 3 de noviembre del 2012. Los resultados muestran que las variables morfomtricas estudiadas influyen de manera desigual en la varianza muestral, lo cual puede ser til en futuros estudios a la hora de decidir distintos caracteres diagnsticos para cada una de las especies de Odiellus ibricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In order to study the colonization and development of moss mites (Oribatida) communities in a Scots pine forest of a reclaimed limestone mine dump in Northern Poland, 3 plots from the dump were chosen. The selected plots differed in age, 5 years old, 35 and 50 years old. From a total of 30 samples 499 mites (Acari) were extracted in Tullgren funnel from which 262 were Oribatida. Abundance (N) was analyzed in all mites and after determining the species of both, juvenile and adult stages of oribatids, the following indices were analyzed: Abundance (N), Dominance (D), Species diversity (S), Species richness (s) and Shannons diversity index (H). Regarding to the results obtained; oribatid mites were dominant with the highest abundance in all assemblages (Plot 1: 139 Oribatida /299 Acari. Plot 2: 40/55 and Plot 3: 83/145). Tectocepheus velatus showed a very high dominance (45,99%) in plot 1; the highest value for Shannons diversity index belonged to plot 3. On the other hand, juveniles percentage was significantly higher than adults percentage, especially at plot 2 (95,02%). These results made us to conclude that the high abundance of oribatids in the youngest forest is due to T. velatuss high abundance and that plot 3 is the best habitat for mites. Finally, the high occurrence of juvenile stages requires keeping on studying the area.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pez cebra (Danio rerio) se utiliza como organismo modelo en distintos campos como la biomedicina o la toxicogenmica. Las ventajas que ofrece frente a otros modelos animales, hace que se haya convertido en los ltimos aos en uno de los organismos modelo ms utilizado en experimentacin. La similitud de su desarrollo embrionario con el de otros vertebrados superiores o la semejanza de su genoma con la del ser humano lo han colocado en el punto de mira de las principales investigaciones. Pero disponer de ejemplares ptimos tanto de embriones como de adultos para su utilizacin en investigacin, requiere de unos cuidados y de una atencin adecuada. Para su mantenimiento se debern tener en cuenta el tipo de instalaciones para su cra, la calidad del agua donde se encuentran, la alimentacin que reciben o los procesos de reproduccin utilizados. El objetivo de este estudio ha sido elaborar un protocolo de mantenimiento del pez cebra, que optimice los cuidados necesarios para que el nmero de embriones viables sea mximo y tambin poder mantener un nmero de ejemplares adultos en buenas condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las sociedades modernas existe una creciente preocupacin por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crnica. Debido a la deficiencia de donantes de rganos y al elevado coste del tratamiento de dilisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicacin de clulas iPS es una opcin prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las clulas y sobre su proceso de diferenciacin, as como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramacin, impiden su aplicacin clnica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se estn llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicacin clnica. En este trabajo se propone un mtodo que permitira obtener clulas iPS a partir de clulas mesangiales mediante la transfeccin con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizara el efecto del proceso de reprogramacin sobre la estabilidad del genoma celular. Adems, en este proyecto se estudiar la capacidad de las clulas iPS obtenidas para diferenciarse en clulas progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas especficamente en terapias regenerativas para enfermos renales crnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

160 p. (Bibliogr. 141-160)