16 resultados para Alumnado inmigrante

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

LABURPENA: EAEko hezkuntza sistemak gero eta ikasle etorkin kopuru handiagoa du. Horrek ikasgeletan hizkuntz aniztasuna sortzen du, ezinezkoa bihurtuz irakasleek ume guztien ama hizkuntza jakitea. Egoera berri horren aurrean, lan honen helburua da jatorri etorkina duten ikasleen ama hizkuntzei eskolan ematen zaien trataera ezagutzea. Asmo horrekin, adituek eskolako hizkuntzaren ikaskuntza prozesuan umeen ama hizkuntzek duten garrantziaz diotena aztertu dugu eta, ondoren, etorkin kopuru handia duen eskola publiko batean murgildu gara errealitate hori ikertzeko. Azterketa-lanean lorturiko emaitzak ikusita, ez du ematen ikastetxe horretan jarraitzen ari diren hezkuntza elebiduna modu egokiena denik egoera berriari erantzuteko eta badirudi interesgarria izan daitekeela antolakuntza, metodologia eta estrategia berritzaileetan pentsatzea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: Con este Trabajo de Fin de Grado hemos diseñado y construido un juego que trabaja la diversidad cultural y lingüística, y que facilita, por consiguiente, una mejor integración del alumnado inmigrante. Para ello, en primer lugar, hemos analizado la situación del alumnado inmigrante en el País Vasco. Posteriormente, hemos recogido algunas concepciones del juego de ciertos autores y hemos investigado qué juegos había en el mercado que trabajaran aspectos culturales ylingüísticos. Así, al no cumplirse nuestras expectativas, hemos creado un juego para fomentar la diversidad lingüística y la educación intercultural y antirracista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga la relación de determinadas características del alumnado de Educación Primaria y de Secundaria (teorías implícitas de la inteligencia, metas académicas de logro, autoconcepto social, compromiso con las tareas artísticas y actitudes hacia la enseñanza artística en la escuela) con el rendimiento académico (calificación y comprensión artística) en la asignatura de Educación Artística. Se formulan cuatro hipótesis que plantean relación débil de las calificaciones académicas en la asignatura de Artes Visuales con el nivel de comprensión, así como relación positiva y significativa del rendimiento académico en Educación Artística con concepciones sobre la propia inteligencia como incremental, con el compromiso con las tareas artísticas, con las actitudes hacia la asignatura, con las metas de aprendizaje y con el autoconcepto social. Los resultados, obtenidos de una muestra de 606 escolares de Educación Primaria y Secundaria, confirman parcialmente las hipótesis de investigación pues se constata cierta relación significativa, positiva e irregular entre calificación en Educación Artística y comprensión artística, se confirma la relación previamente hipotetizada del compromiso con las tareas artísticas y de las actitudes hacia la Educación Artística con el rendimiento académico en la asignatura de Arte, y se señala asimismo relación estadísticamente significativa de las metas académicas de aprendizaje y del autoconcepto social con la calificación y con la comprensión artísticas, si bien las metas de desempeño también muestran ciertas relaciones significativas con el rendimiento artístico. Se concluye subrayando la relevancia del presente trabajo al establecer relaciones significativas entre características del alumnado y su rendimiento académico en la asignatura de Educación Plástica y Visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This correlational study aims to analyse the relationship of the social dimension of the selfconcept with age, educational level, sex and with the academic performance, understood as qualification and as artistic understanding of a group of primary and secondary students. The results show, generally, negative relationship between social self-concept and demographic variables, while statistically significant, although of opposite sign, of the social self-concept with the qualification in the field and with the artistic understanding respectively.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendizaje y la creación de empresas son considerados factores estratégicos en relación con los niveles de innovación, competitividad, crecimiento económico o de creación de empleo en un país. En un contexto general de impulso a las acciones emprendedoras, desde prácticamente todos los ámbitos de la Administración Pública, la Universidad puede desempeñar un importante papel de fomento del espíritu emprendedor de su alumnado; si bien, esta función se vería facilitada en caso de disponer de un buen diagnóstico del inicial perfil emprendedor de dicho alumnado. Con el propósito de contribuir a ese adecuado diagnóstico, un grupo de docentes universitarios estamos llevando a cabo un trabajo de investigación orientado a conocer en profundidad los rasgos y circunstancias que presenta el perfil emprendedor del alumnado que cursa titulaciones en el ámbito de la dirección y organización de empresas, en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Para ello, nos apoyamos especialmente en tres enfoques teóricos: el enfoque psicológico, el enfoque sociocultural o institucional y los análisis teóricos de las intenciones, por considerar que son los que aportan una mayor capacidad explicativa en materia de emprendizaje y creación de empresas. Este artículo recoge los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de la investigación y que, por tanto, permiten describir las actitudes emprendedoras y las intenciones de creación de empresas que presenta la población objeto de estudio, así como aportar una primera explicación a esta realidad observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece un análisis contrastivo entre los idiomas inglés y español en sus diferentes niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico, rasgos paralingüísticos y pragmático-cultural, poniendo especial énfasis en las principales diferencias que se dan entre ambos. Está especialmente dirigido a todo el profesorado de español que enseñe esta lengua al alumnado anglófono, ya sea como LE o L2, ya que resulta útil para comprender las principales dificultades que presenta este alumnado en su proceso de aprendizaje de la lengua española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[SPA] Se trata de un proyecto de la modalidad de intervención, cuyo objetivo principal es realizar un diagnóstico o análisis de necesidades emocionales del alumnado de prácticas del área psicosocial de la Fundación Aspaldiko, para posteriormente hacer una propuesta o diseño de intervención de un programa de Educación Emocional en base a esas necesidades observadas. El modelo en que se fundamenta este TFG es el modelo de programas y consulta colaborativa. Desde un punto de vista metodológico, se trata de un estudio cualitativo basado en la entrevista y la observación, a través del cual poder obtener datos objetivos sobre las necesidades formativas en Competencias Emocionales del alumnado de prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo ha estudiado la eficacia de la asignatura de Educación Física dentro del Sistema Educativo Español como método de inclusión para el alumnado con Parálisis Cerebral. Hemos realizado la Fundamentación Teórica sobre la Educación Física y la Parálisis Cerebral y hemos explicado la metodología utilizada hasta ahora en las clases (LOCE 2002 y LOMCE 2014) con el objetivo de lograr la integración de estas personas en las clases de E. Física y en la sociedad. Además, hemos llevado a cabo un caso práctico en el que se asistió a una clase de Educación Física con un paralítico cerebral en el Instituto Valle del Ebro (Tudela, Navarra), con el fin de analizar, tanto la clase impartida por el profesor, como la situación que vivía el alumno dentro de la misma. Los resultados de algunas investigaciones avalan que aún queda mucho camino por recorrer en esta área de intervención, Orta Tierra, J.; Badia Corbella, M.; Mayán, Núñez Mª Teresa entre otros. Por último, hemos propuesto el modelo de intervención metodológica por proyectos (procesos) en la EF de la próxima década, con vistas a su posible utilización con alumnos que presenten este trastorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día toda o casi toda la población de nuestra sociedad conocemos o bien de primera mano o de segunda mano los campamentos. Seguramente un alto porcentaje de la población haya estado en alguno, y el que no, habrá oído hablar de ellos. En los campamentos, se crea un caldo de cultivo idóneo para la socialización de los niños, ¿pero se les da las mismas oportunidades a todos? Un niño o niña con poca capacidad de socialización no va a tener las mismas oportunidades que los demás, por lo que es necesario buscar una metodología que ayude a la socialización de todos. Así pues, mediante este trabajo se plantea una metodología basada en la actividad física, y dentro de ella en los juegos cooperativos. Se analizará si con la utilización de juegos cooperativos se da un cambio en las relaciones interpersonales de los niños, y de ser así, si el cambio es positivo, es decir, si se trabajan las relaciones desde el aspecto de los valores humanos. Por consiguiente, veremos que los juegos cooperativos sirven y en gran medida para influenciar en ese cambio en las relaciones interpersonales de los niños en un campamento escolar de vela, siendo ese cambio muy positivo y dándose en la mayoría de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento a continuación se basa por un lado en la revisión de diversos estudios dirigidos a la elaboración de instrumentos de medida para el análisis de actitudes y motivaciones hacia la práctica físico-deportiva; y por otro, en el análisis de las percepciones y opiniones de estudiantes aspirantes a la docencia en la Educación Física. Tras esta revisión he elaborado un cuestionario de intereses hacia la Animación Deportiva (TAFAD) con la intención de conocer los intereses y motivaciones del alumnado que estudia Tafad. He aplicado este cuestionario a una muestra de 82 alumnos y alumnas que estudian para ser técnicos en Animación Deportiva en dos centros escolares de la provincia de Vizcaya, con edades comprendidas entre 18 y 37. Creo que es importante la confección de cuestionarios de este tipo para poder conocer mejor los intereses y motivaciones de los estudiantes por parte del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal motivo para elaborar este trabajo fin de grado ha sido la propia motivación que supone investigar y trabajar sobre un tema tan importante dentro de la educación, ámbito en el cual me gustaría desempeñar una labor profesional. Sin embargo, no es el único. También he notado a lo largo de mis años de estudiante universitario que había una gran cantidad de artículos y trabajos de otros autores respecto a este tema. No obstante, no existía ni de lejos, la misma cantidad de propuestas prácticas. Es decir, encontré mucha teoría y pocos proyectos puestos en práctica. Así pues, he querido incluir en este trabajo un apartado donde se describe una unidad didáctica para la asignatura de educación física y con el claro objetivo del desarrollo íntegro de los estudiantes a través de una educación basada en valores. De este modo y respondiendo a la pregunta referente al aspecto innovador de mi trabajo, lo que aporta mi trabajo con respecto a otras investigaciones es la propuesta práctica que se desarrolla en el último apartado, una unidad didáctica desarrollada en base a la educación en valores y que busca la educación íntegra del alumnado. En este caso, en educación física y para alumnos de 3º de la E.S.O. Por otra parte, creo necesaria la investigación de este trabajo dada la poca evolución que ha seguido la educación en los últimos tiempos. La sociedad ha sufrido enormes cambios a un ritmo frenético y no ha ocurrido lo mismo con la educación, que se ha quedado, a mi parecer, anclada en objetivos, contenidos, metodologías… de hace décadas. De ahí la necesidad de investigar en otras formas de educación dando prioridad a temas como los valores o las actitudes sobre conocimientos y procedimientos.