106 resultados para Áreas subdesenvolvidas - Empresas publicas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analiza la relación entre la integración interfuncional y el rendimiento de los nuevos productos en una muestra de empresas innovadoras españolas. Las percepciones de los directivos de I+D, marketing, producción y otras áreas permiten comprobar que la falta de apoyo de la alta dirección y la distancia física entre áreas son dos barreras significativas a la integración interfuncional. Además, los directivos perciben que la integración interfuncional está relacionada con el rendimiento del programa de desarrollo de nuevos productos. Los resultados apoyan la mayoría de las hipótesis planteadas y son coherentes con las investigaciones previas sobre el tema. También se plantean las implicaciones que para la dirección tienen estos resultados y algunas líneas de investigación futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de responsabilidad social. Posteriormente se analizan las posibilidades y problemas de la utilización del benchmarking en RSE haciendo un análisis de las últimas investigaciones que desarrollaron algún método de benchmarking. A partir de ese análisis se propone un indicador homogéneo que evalúa 68 aspectos relacionados con los diferentes stakeholders implicados en RSE. También se recoge información sobre la importancia otorgada por las empresas encuestadas a estos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura emprendedora y la creación de empresas constituyen un factor clave en la competitividad y desarrollo socioeconómico de cualquier país. Sin embargo, son numerosos los estudios que evidencian el escaso espíritu emprendedor de nuestros estudiantes universitarios. Por este motivo, un grupo de docentes de la UPV/EHU, pertenecientes a áreas relacionadas con la Administración y Dirección de Empresas, ha asumido el reto de trabajar en la construcción de una intervención formativa innovadora, orientada al desarrollo de la competencia emprendedora y la creación de proyectos empresariales, entre los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. En una fase inicial de este proyecto, se llevó a cabo un estudio cualitativo, con carácter exploratorio, al objeto de conocer en profundidad la visión y opiniones de los estudiantes acerca de la relación entre la formación en ADE que reciben en la universidad y el emprendizaje; así como para detectar sugerencias que facilitaran un mejor diseño de dicha intervención formativa. Este trabajo recoge el resultado de dicho estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La situación económica actual, con la crisis económica y financiera de fondo y con ello la caída de una parte del sistema productivo, obliga a buscar nuevas alternativas, tanto en Euskadi como en el resto del estado, y nuevos modelos productivos y de gestión para volver a la senda del crecimiento económico. Esta situación hace que tanto la innovación como una nueva visión global del mundo empresarial se conviertan en pilares de la recuperación económica. En este contexto, las empresas de base tecnológica (EBT) cobran gran importancia ya que pueden dotar al sistema económico de la capacidad de innovación y diferenciación necesaria para el crecimiento de la industria y servicios. En este trabajo fin de grado (TFG) se analizarán la naturaleza de estas empresas y su gestión. El trabajo se ha organizado en dos partes bien diferenciadas: en la primera se hace una pequeña introducción sobre el concepto de empresa tecnológica y sus características más relevantes. En la segunda se lleva a cabo un análisis de la gestión en áreas como son la financiera y la gestión tecnológica, entre otras, en las EBTs basándose en los casos estudiados que aparecen en la bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fenómenos como la globalización y la tecnología traen consigo cambios que están alterando las reglas del juego en el mundo empresarial. La protagonista del panorama actual es la innovación y para trabajar en ello las claves del éxito son la motivación, el trabajo en equipo y un rol directivo que evolucione hacia el papel de Líder-Coach-Facilitador, afirmando la importancia de los factores organizacionales. Bajo estas premisas, a lo largo del documento se analizan las áreas organizativas de trabajo en equipo, de comunicación, de liderazgo y de motivación, reflejadas en una empresa referente como es IBERDROLA, que profundiza y recopila los aspectos mencionados en su modelo de competencias al que denomina Programa SAVIA. A partir de ahí y siguiendo el camino de la mejora continua, se plantearán unas propuestas personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se hace una revisión de la literatura sobre el concepto de profesión y a continuación se propone un modelo de desarrollo profesional en el que se destacan los retos profesionales de los trabajadores y la posibilidad de las empresas de ayudarles a afrontarlos. También se analizan los sistemas de desarrollo profesional y los roles que en ellos juegan empleados, directores y empresas. Para finalizar, se exponen varias cuestiones de actualidad relativas al desarrollo profesional: incorporación y orientación, estabilización, obsolescencia de las habilidades, doble trayectoria profesional, conflictos trabajo-familia, pérdida del puesto de trabajo y jubilación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se argumenta y se evidencia (con el análisis de algunos casos de empresas vascas), que para las empresas de servicios, la calidad y más concretamente la gestión de la calidad basada en los postulados de la filosofía de Gestión de Calidad Total y recogidos en modelos como el modelo EFQM de excelencia, es la vía esencial de diferenciación, competitividad y fidelización de la clientela. De ello se deriva también el papel esencial que en la competitividad de las empresas de servicios despeña el Marketing Interno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia aceptada y defendida en el XVI Congreso Nacional y XII Hispano-Francés de AEDEM, celebrado en Alicante, en junio de 2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto del trabajo de investigación presentado en el programa de doctorado, que además está incluido en el formato de artículo en los anales (proceedings) de las II Jornadas Internacionales de Marketing Público y No Lucrativo (Zaragoza, abril de 2003).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada y defendida en las XIV jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica celebradas en Azores en febrero de 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La mayor parte de enfoques teóricos de internacionalización han surgido en el marco del sector industrial y, por tanto, algunas explicaciones podrían no ser generalizables al sector servicios en su globalidad. Por ello, las características sectoriales deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los modos de entrada de las empresas de servicios, ya que es posible encontrar patrones de comportamiento muy diferentes no sólo con respecto a las empresas industriales sino también entre las propias empresas de servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido previamente presentado en las XVII Jornadas Luso-Espanholas de Gestao Científica, celebradas en Evora (Portugal) en febrero de 2006.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Debido a que durante las últimas décadas un gran número de empresas e industrias han incrementado su orientación global, el proceso de internacionalización también ha tenido que ser advertido por la empresa familiar como instrumento de expansión y crecimiento. Así, hemos querido prestarle una especial atención a la comparación entre las empresas familiares y no familiares con el fin de examinar aquellas diferencias o similitudes encontradas entre estos dos grupos de firmas atendiendo a su actividad internacional. De esta forma, podremos establecer un marco de referencia para un estudio posterior en mayor profundidad sobre este fenómeno para el caso de las empresas familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza las dificultades que encuentran las empresas a la hora de adoptar una actitud avanzada o proactiva ante los problemas de degradación medioambiental. Los resultados obtenidos a partir de una muestra de 240 empresas industriales indican que las principales barreras inhibidoras de la proactividad medioambiental son de naturaleza tanto externa como interna. No obstante, la influencia de uno y otro tipo de barreras en la estrategia medioambiental es distinta. En concreto, las barreras internas suponen un obstáculo que es necesario superar para poder progresar hacia comportamientos estratégicos medioambientales más proactivos. Sin embargo, las barreras externas, si bien son reconocidas por los directivos como dificultades para la adopción de estrategias medioambientales proactivas, realmente no llegan a impedir el progreso en este sentido.