106 resultados para Áreas subdesenvolvidas - Empresas publicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las entidades sin fines de lucro constituyen unas de las figuras más importantes de nuestro entorno. Su existencia es imprescindible ya que atienden a las necesidades de la sociedad. Desempeñan infinidad de actividades que contribuyen al bienestar social, al desarrollo de países, a la protección del medio ambiente, etc. El Sector No Lucrativo presenta peculiaridades que lo diferencian del resto de entidades pertenecientes al Mercado y al Sector Público. Estas características han de ser consideradas por las mismas a la hora de desempeñar sus actividades y de satisfacer a las demandas de información de los usuarios. La rendición de cuentas es fundamental para las ESFL, sin embargo, la normativa legal se ciñe únicamente sobre el área económico-financiera, dejando sin cubrir el resto de áreas de la entidad. Informar sobre el área social supone una labor esencial para este tipo de entidades, dado el impacto que producen sobre la sociedad. En el presente estudio se analizarán las mencionadas particularidades de las ESFL y se estudiarán un conjunto de mecanismos voluntarios que las entidades del Sector pueden emplear con el fin de mostrar transparencia en su gestión y atender a las necesidades de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis económico-financiero de las empresas del sector de los hoteles establecidas en País Vasco y su comparación con las empresas canarias. Analizamos su situación actual y la evolución de su estructura económico-financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Es obligatorio para las empresas cotizadas que cuenten con una página web para atender el derecho de información de los accionistas, y donde difundir información relevante y obligatoria. Por ello, se creó la normativa necesaria para regular tanto la información mínima que las empresas debían aportar en sus webs, como los requisitos técnicos y jurídicos que dichas páginas debían poseer. No obstante, todas las empresas no presentan la misma información en sus webs, ya que muchas no se limitan a presentar solo la exigida por ley, y ésta puede ser más o menos útil para los usuarios. Por eso, es imprescindible poder conocer de alguna forma la transparencia que las empresas muestran a los usuarios en sus páginas web y en particular a los accionistas, si existe asimetría informativa o no, y saber cuál es el grado de calidad de la información presentada, así como la confianza que se puede tener en la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha dado un proceso de traslado de actividades productivas de unos países a otros, conocido como deslocalización. En este trabajo se analiza la decisión de deslocalización de empresas multiproducto, centrándonos en el efecto que esta decisión tiene sobre el bienestar social de los países afectados. Para ello consideramos un mercado mundial formado por un país desarrollado con mayores costes (Norte) y otro menos desarrollado con menores costes (Sur), que normalizamos a cero por simplicidad. En cada país hay una empresa propiedad de los inversores nacionales. Cada empresa tiene dos plantas productivas y cada planta produce un bien diferenciado, de manera que cada bien es consumido únicamente en uno de los países. Además, para proteger a las empresas nacionales, el gobierno de cada país establece un impuesto a la importación. En este contexto, se observa que si el coste marginal en el Norte es suficientemente pequeño, ambas empresas se deslocalizan, siendo esta decisión óptima desde el punto de vista del bienestar del Norte pero no para el país del Sur. Mientras que si el coste marginal en el Norte es suficientemente grande, la empresa del Norte se deslocaliza y la empresa del otro país exporta de manera que el bienestar social del Norte es el máximo posible. En cambio, el bienestar social del Sur es mayor cuando la empresa del Norte exporta, por lo que la decisión tomada por las empresas no es óptima desde el punto de vista del bienestar del Sur. No obstante, dado que la empresa del Norte se deslocaliza, el gobierno del Sur preferirá que la empresa de su país exporte obteniendo así mayor bienestar. Si comparamos el bienestar social de ambos países, en equilibrio, se observa que el Sur está mejor en términos de bienestar que el Norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito con este trabajo es analizar la realidad organizacional de una empresa real: Bide Onera. Para ello hemos analizado la motivación, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, realizando finalmente unas propuestas de mejora que podrían solucionar los problemas de esta organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de analizar las modalidades de desarrollo que han llevado a cabo las empresas BH y Orbea en el tiempo. La primera parte es un análisis teórico de las diferentes modalidades de desarrollo que existen hoy en día. De este modo, se estudia el desarrollo interno, el crecimiento externo y el conjunto. Para ello, se profundiza con el análisis de las ventajas e inconvenientes que puede tener cada modalidad de crecimiento en las diferentes situaciones concretas. Tras la fundamentación teórica, nos pondremos en situación a través de un análisis pestel del sector y del entorno, para así finalmente pasar al estudio y comparación de las modalidades de desarrollo que han llevado BH y Orbea a lo largo de su historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos ante una realidad compleja y fascinante por sus múltiples implicaciones: la expansión de la videovigilancia, con sus constantes innovaciones tecnológicas, en relación con la seguridad ciudadana. No se puede reducir a un debate político y técnico entre “videoescépticos” y “videoentusiastas”, sino que una reflexión más serena permite considerar numerosas aristas que abarcan disciplinas y áreas del conocimiento muy diversas (ingeniería de las comunicaciones; seguridad; derechos fundamentales; estudios sobre la prevención...), así como aspectos públicos (la seguridad) y la provisión de recursos y su gestión por parte de empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La práctica tradicional del boca-oreja, natural desde hace años como modo de publicidad efectiva sin recurrir a grandes inversiones ni contrataciones en medios masivos se ha convertido en una nueva posibilidad de marketing con la llegada de las nuevas tecnologías e Internet. Así ha aparecido una nueva estrategia de marketing que consiste en explotar las redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento de marca, denominada marketing viral. El efecto "boca-oreja online" que genera es una herramienta poderosa para las empresas, aunque su verdadero potencial está aún por descubrir. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar este fenómeno a través de una amplia revisión bibliográfica del término, así como un estudio empírico consistente en una entrevista en profundidad realizada a una muestra de importantes empresas españolas. Los resultados indican que el marketing viral puede ser empleado para el beneficio, tanto de grandes empresas con grandes presupuestos, como de pequeños negocios. Las experiencias exitosas de su utilización demuestran que, cuando se usa integrado en el resto de estrategias comerciales de la empresa, puede mejorar la recomendación de la marca e incrementar su notoriedad en el mercado. El marketing viral puede ser ventajoso a la hora de lanzar un nuevo producto al mercado, sin embargo, la efectividad y la medición de las campañas son vistas por muchos académicos y profesionales como un punto débil de la estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las comunidades online se han convertido en un lugar de encuentro muy popular para los consumidores que les permite compartir información. En este artículo se presenta una técnica de información novedosa como la netnografía, y se aplica para determinar cuál es el posicionamiento de las empresas de distribución alimentaria. Tras la recogida y análisis de 506 mensajes válidos de la comunidad online Ciao, se pudo conocer qué atributos se asociaban a seis establecimientos de alimentación analizados. Mercadona se asocia con la calidad de su marca de distribuidor y una escasa variedad de marcas/productos. Las tiendas discount, Lidl y DIA, destacan por la posibilidad de mejora en la limpieza del establecimiento y la localización de los productos. Los hipermercados, Eroski, Alcampo y Carrefour, son destacados por su variedad de marcas/productos, y alejado del domicilio. También se ha identificado a los competidores más directos de cada empresa, encontrándose una competencia entre los formatos de venta del mismo tipo (intratipo). El uso de la netnografia, técnica relativamente reciente, supone la mayor originalidad del trabajo. Además, las conclusiones obtenidas, que son coincidentes con estudios anteriores, muestran que la netnografía puede ser una fuente de información para determinar cuál es la imagen comercial y el posicionamiento de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Recientemente estudios previos han comenzado a plantear la posible relación entre el fenómeno de la internacionalización y responsabilidad social corporativa de las organizaciones. En este trabajo analizamos en qué medida la internacionalización contribuye a una mejora sustancial del desempeño social de las empresas. Usando una muestra de 102 empresas estadounidenses de los sectores químico, energético y de maquinaria industrial, nuestros resultados muestran que no todas las dimensiones de la internacionalización permiten a las empresas adquirir conocimiento valioso que conduzca a una mejora de su desempeño social. Concretamente, comprobamos que, mientras el porcentaje de ventas en mercados extranjeros y la diversificación internacional cultural favorecen la puesta en marcha de prácticas de responsabilidad social corporativa avanzadas que redundan en un mejor desempeño social (cumpliendo con las demandas sociales de los grupos de interés de los distintos mercados donde operan), la diversificación internacional geográfica no tiene efecto directo en el desempeño social de las empresas. Por tanto, no es tan importante el número de mercados donde la empresa actúa, sino el grado de diferenciación cultural existente entre los mismos lo que hace que la propia empresa mejore su desempeño social. El presente trabajo incluye implicaciones relevantes para el mundo académico, directivos y reguladores públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se propone en este trabajo un modelo de control borroso que ayude a filtrar y seleccionar las solicitudes de subvención que pueda recibir una institución pública en un programa de fomento para la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Creemos que la utilización de la lógica borrosa presenta ventajas sobre los procedimientos ordinarios ya que nos movemos en un escenario de actuación complejo y vago. El control borroso introduce el conocimiento de los expertos de un modo muy natural mediante variables lingüísticas y procesos de inferencia propios del lenguaje ordinario, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones complejas. Nuestro modelo considera por un lado la idea empresarial y por otro la persona . Los indicadores y criterios que los expertos consideran relevantes para la evaluación de la subvención son modelados mediante variables lingüísticas y tratados como antecedentes y consecuentes de un motor de inferencia borroso, cuya salida nos proporciona la valoración final de la solicitud. Al final de nuestro trabajo resolvemos un caso práctico sencillo para aclarar el procedimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Matemáticas II aporta los conocimientos básicos de Análisis y Optimización clásica que son necesarios en los estudios en Economía (L.E.) y Administración y Dirección de Empresas (L.A.D.E.). En éstas, como en las demás Matemáticas de ambas licenciaturas, se proporcionan al estudiante los conocimientos básicos, manteniendo un adecuado equilibrio conceptual/práctico. Esta publicación recoge los problemas planteados en los exámenes de Matemáticas II en las distintas convocatorias comprendidas entre los años 2006 y 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La innovación tecnológica es una estrategia por la que han apostado muchas de las empresas vascas en los últimos años, ya que aporta muchos beneficios tanto para las empresas, como para el sistema económico de la región. Además, las administraciones públicas han apoyado estas estrategias desde hace más de 30 años impulsando distintas medidas en cada fase. Con el fin de conocer cuál ha sido la evolución de la innovación tecnológica y su tendencia para los siguientes años, el presente trabajo analiza los factores relacionados con la innovación tecnológica en el País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo presenta la evolución de la administración de empresas desde sus primeras manifestaciones y recopila las teorías y enfoques surgidos desde el siglo XIX hasta nuestros días, así como las últimas tendencias en este ámbito y el nuevo estilo de relaciones de Koldo Saratxaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La innovación organizativa es un fenómeno relativamente nuevo, del que existen menos estudios de los necesarios, y por lo tanto, es importante analizarlo. La innovación en el ámbito organizativo consiste en la introducción de nuevas prácticas empresariales en la organización del trabajo o de los procedimientos de la empresa, nuevos métodos de organización en los lugares de trabajo y nuevos métodos de gestión de las relaciones externas con otras empresas o instituciones públicas, una acción muy útil en la difícil situación socio-económica que se vive actualmente en España. El objetivo de este trabajo es conocer cuál es el comportamiento de las empresas españolas innovadoras en las actividades de innovación organizativa, según su número de empleados, su gasto en innovación, su facturación y su año de creación, y también, analizar cuál es el grado de importancia de distintos objetivos de las innovaciones organizativas que se han introducido en las empresas, mediante el análisis de los datos procedentes del panel de innovación tecnológica (PITEC).