42 resultados para EDAD MEDIA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Trabajo de Fin de Grado trato de analizar cuál es el comportamiento de las principales variables del mercado laboral colombiano y de la fecundidad a lo largo del tiempo, así como la relación que puede existir entre ellas, para poder ver si se está produciendo o no un comportamiento de retraso en entrada a la maternidad como el que está ocurriendo en España durante los últimos años. Además, tengo en cuenta paralelamente la evolución de algunos indicadores de educación, por la importancia que el capital humano desempeña en ambos ámbitos (mercado laboral y decisiones de fecundidad. Los principales resultados que ha arrojado este análisis son que las mujeres tienen menores tasas de ocupación y de participación que los hombres, pero que su participación se ha incrementado fuertemente desde finales de los 60 (patrón que se sigue mostrando para el periodo analizado). Sin embargo, las tasas de desempleo femeninas son mayores a las de los hombres, siendo los más jóvenes los que menos participan en el mercado laboral. La fecundidad por su lado ha mostrado un claro patrón de descenso a lo largo del tiempo, acentuado en gran parte por la transición demográfica experimentada por el país. Este cambio en la estructura demográfica ha afectado la estructura de la población, produciéndose una disminución en la edad media de la fecundidad, contario a lo que ha sucedido en España. Por último, se ha producido un incremento en el nivel educativo de la población colombiana, pero en especial de las mujeres que presentan mayores niveles que los hombres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La parroquia de Santiago Apóstol de Quintana del Pidio, situada en la ribera burgalesa, se levanta en la plaza mayor de la citada localidad, junto al ayuntamiento. Esta construcción tardogótica de finales de la Edad Media se fue completando con una torre de comienzos del siglo XVI, una portada y una sacristía barrocas y una única capilla dedicada al Santo Cristo, edificada ya en el siglo XVIII. En su interior se conservan cinco retablos barrocos que ejemplifican las fases clasicista, churrigueresca y rococó. También cuenta con pinturas, un interesante ajuar de platería y otros objetos de mobiliario, ornamentos o indumentaria que han sido estudiados en el libro. La metodología histórico-artística empleada en este trabajo permite entender la obra en su contexto, completando su significado con una lectura iconográfica cuando procede. Con la catalogación y la aportación de datos sobre las artes de esta parroquia ribereña se pretenden poner el valor las obras que desde la segunda mitad del siglo XV han ido completando el patrimonio artístico de esta villa para que se adquiera conciencia de su importancia y se dediquen los recursos necesarios para su conservación en el futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se describen una serie de estructuras de tipo tumular, que si aparentemente pudieran recordar a las estructuras funerarias clásicas se alejan de éstas por su morfología, composición, funcionalidad y cronología. Los trabajos de prospección realizados durante los últimos años en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) han permitido localizar medio centenar de estas estructuras tumulares, así como abrir nuevos campos de investigación en torno a la vivienda temporal de los grupos pastoriles en las zonas de montaña.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Javier Fernández Eraso, Juan Santos Yanguas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los conjuntos de glosas conservados en los mss. medievales representan a menudo la culminación de sucesivos y complicados procesos de fragmentación, reagrupación o/y reelaboración. Debido a su inestabilidad, estos conjuntos constituyen composiciones únicas, por lo que a la hora de editarlos la mejor opción consiste en partir del material conservado en un solo ms., sin utilizar varios testimonios para tratar de reconstruir un texto cuya existencia es meramente conjetural. Este proceder no excluye la posibilidad de recurrir al contenido de otros mss. que transmiten glosas similares a aquellas que forman el conjunto que uno trata de editar y, de hecho, en los casos en los que el contenido de este último resulta problemático o manifiestamente defectuoso, el recurso a estos testimonios paralelos es, más que una posibilidad, una exigencia. El análisis de las dos ediciones del "Commentum Monacense" a Terencio confeccionadas hasta la fecha —la de F. Schlee y la de F. Schorsch— nos proporciona algunos ejemplos concretos al respecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este texto fue preparado para presentar como comunicación en la ponencia de «Antecedentes prehistóricos de Euskal Herria» de la sección I de Antigüedad y Edad Media del «Congreso de Historia de Euskal Herria», celebrado en el seno del II Congreso Mundial Vasco (Bilbao, 30 de noviembre - 4 de diciembre de 1987). Por imposición del espacio máximo aceptado en sus actas, hubo de reducirse sustancialmente, publicándose con el título de «El Neolítico en el País Vasco Peninsular», pp. 52-71 del Vol. I, Sección I, de las correspondientes pre-actas. Ofrecemos aquí su versión íntegra en texto e ilustraciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada vez son más habituales las voces que intentan amortiguar las estridencias contrastivas entre Edad Media y Renacimiento, sobre todo cuando en lo menudo de una actividad tan elemental como la gramatical del comentario de textos la estabilidad de las contundentes antítesis resulta difícil asegurarla. Apoyándose en textos representativos del pensamiento tanto teórico como práctico al respecto de la declaración de autores, el autor del presente artículo prefiere alinearse con los que de un tiempo a esta parte intentan conciliar matizadamente las divergencias -alegorización/historicidad; historicidad/clasicidad- aun dentro del mismo período renacentista. Sin desatender la enorme lección de los humanistas sobre lo que debe ser una cabal filología, concebida no como conocimiento autosuficiente, sino como ámbito privilegiado desde donde confluir con infinidad de otros, a mayores el de la vida.