54 resultados para bienestar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La crisis del Estado de Bienestar y las Sociedades del Conocimiento generan una crisis en el actual sistema universitario. Este se queda sin respuestas claras y ante un panorama de fines y objetivos difuso y confuso. Frente a estas situaciones, la gestión y la organización devienen en factores estratágicos clave, y esto es así por el potencial competitivo de ambas en el ámbito universitario en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde que el 24 de abril de 1966 Madrid perdiera frente a Munich la votación para ser elegida como ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 1972, la ciudad nunca había estado tan cerca de la organización de unas Olimpiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este artículo es analizar el papel que desempeñan las innovaciones en la actividad económica. En este sentido, se muestra la relación que existe entre innovaciones y crecimiento económico, como objetivo esencial actual de la política económica para reducir el desempleo y aumentar el bienestar social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

100 p. : graf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Destinatario: Estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política familiar en Suecia constituye un pilar básico de su Estado de Bienestar, teniendo entre sus objetivos el reparto equitativo del trabajo de cuidados infantiles entre las madres y los padres. Este artículo analiza el impacto y las consecuencias, en términos de igualdad, de las medidas familiares: si todos tienen las mismas responsabilidades familiares y laborales porqué las mujeres se han comprometido en un alto grado con el mercado de trabajo y los hombres no han cumplido con su parte de los cuidados familiares. Suecia, país pionero, considera esencial la participación de los hombres en el cuidado de los hijos como vía para alcanzar la igualdad y por ello defiende una política familiar desarrollada y de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo se centra en el estudio de las políticas familiares que se han implantado en los países de nuestro entorno europeo y sus consecuencias sobre las mujeres en términos de bienestar y de igualdad. La paulatina e irreversible incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no solo ha modificado la estructura familiar sino que también ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado, es decir, el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados tanto de la infancia como de las personas dependientes. El objetivo que se persigue es examinar y comparar el grado de compromiso que tienen estos países tanto con el bienestar de la infancia como con la igualdad entre mujeres y hombres, a través de los instrumentos que permiten articular la vida familiar con la vida laboral fomentando la participación masculina en el trabajo de cuidados así como la participación femenina en el empleo remunerado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades de los gobiernos occidentales para mantener los Sistemas de Bienestar han promovido la privatización en la gestión de los servicios. Las organizaciones del Tercer Sector, en su papel como proveedoras de servicios, deben adaptarse a los cambios provocados por las demandas sociales y tratar de fomentar su participación en la configuración de los sistemas, pero siendo capaces de demostrar la eficiencia con la que desarrollan sus actividades. Ante este reto, los sistemas de gestión de la calidad ofrecen una oportunidad a las organizaciones del Tercer Sector, aunque por parte de las entidades que conforman el sector se mantienen ciertas reticencias sobre la validez del modelo a causa de su origen empresarial. Este trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio de los procesos de implantación de un sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones del Tercer Sector Social. Para ello se llevó a cabo un análisis de casos múltiples, eligiendo cuatro organizaciones en diferentes estadios de implantación. El tratamiento de la información se realizó mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti y, para la evaluación de cada caso, se siguió el sistema de valoración del EFQM, analizando los diferentes elementos de los agentes facilitadores. Los principales resultados muestran la importancia de las alianzas, el enfoque en el usuario así como en las personas, los cuales son considerados como elementos clave para estas organizaciones. El trabajo muestra las conclusiones para cuatro casos, pero sugiere la importancia de establecer las relaciones entre los agentes facilitadores así como un análisis causal para futuras líneas de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación de estilos de vida conlleva beneficios muy importantes para la salud. Estos estilos de vida generan un innecesario sufrimiento y una sobrecarga de los sistemas de salud desproporcionada y evitable. Es por ello, que la mayoría de las actividades de Promoción de la Salud realizadas en España, se centran en una modificación a unos hábitos más saludables. Se está abandonando el modelo bio-médico centrado en los problemas de salud y en el consejo individual y se está apostando por aquellas actividades de carácter grupal, favoreciendo el autocuidado y la participación comunitaria al mismo tiempo que se aumenta la calidad de vida, el bienestar y la autoestima. El objetivo de este trabajo es describir la situación de las actividades comunitarias desarrolladas en el País Vasco en relación a las realizadas en el resto del estado español. Sin embargo, aunque sí se realizan actividades, no es habitual el registro de éstas, sobretodo en el caso del País Vasco donde la diferencia es elevada puesto que las actividades registradas son 6 mientras que las facilitadas por el Gobierno Vasco suman un total de 127. Además, hay una gran mayoría de actividades que no disponen de todas las características: población diana, área de actuación, objetivo, centro de salud. Debido a esto, la valoración en cuanto a efectividad de estas intervenciones se torna difícil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Javier Alonso Aldama, Cirilo García Román e Idoia Mamolar Sánchez (eds)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia invitado en el congreso internacional XII congreso AEISAD."El Factor Humano: Cuando la diferencia la marcan las personas" 25/10/2012 San Sebastián - Coeditado por: Juan Aldaz Arregui, Alberto Dorado Suárez, Pedro Jesús Jiménez Martín, Anna Vilanova Soler

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que Emmi Pikler y su equipo establecen en el Instituto Lóczy en Budapest demuestra durante más de 60 años que el desarrollo sano y armónico de bebés y niños pequeños privados de familia y criados en institución es posible. Crea un entorno óptimo, humano y físico, para promover el desarrollo integral de la primera infancia en situación de crianza colectiva, en base a dos ejes: el establecimiento de una relación vincular privilegiada con un adulto estable que dispensa a cada niño y en cada ocasión los cuidados de la mejor manera posible, hasta sus más pequeños detalles, por lo que resultan ser cuidados de gran calidad, y la promoción de la total autonomía en el movimiento y la actividad infantil, sin ninguna intervención adulta directa, pero sí indirecta, para proponer, construir y reconstruir permanente-mente los sucesivos escenarios que semejante actividad precisa. Se trata de una propuesta dialéctica que integra al sujeto, bebé o niño pequeño, y a su contexto de desarrollo, en mutua y continua transformación, por lo que también resulta ser psicogenética. Empieza por cuidar el cuerpo y promover su bienestar y, sistemática-mente, vuelve a él a restaurarlo, para que en los ámbitos en los que el bebé o niño pequeño no necesita su colaboración, la función motriz y la actividad voluntaria, pueda descubrir, desplegar y desarrollar todas sus posibilidades, si así lo desea. Por todo ello en Lóczy, educar empieza por cuidar.