65 resultados para ZONAS MARINAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la presente tesis se ha estudiado el impacto de diferentes fertilizantes y pesticidas utilizados en la Zona Vulnerable de Vitoria-Gasteiz en la calidad del suelo y las aguas de dicha zona. Se ha podido constatar que hoy en día siguen lixiviándose cantidades significativas de nitratos y pesticidas (e.g., etofumesato y difenoconazol) a las aguas de la Zona Vulnerable, durante el cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris L.), muy característico de la zona de estudio. Se comprobó que el alto contenido en nitratos de las aguas subterráneas en la Zona Vulnerable es mitigado, al menos en parte, por la acción de la actividad microbiana desnitrificante que alberga la zona riparia del humedal de Salburua. Dicho proceso, sin embargo, supone la emisión a la atmósfera de importantes cantidades de gases de efecto invernadero (CO2 y N2O), y puede verse afectado negativamente por la presencia de pesticidas (e.g., deltametrina) en el medio.Por otra parte, hemos observado que diversos pesticidas (deltametrina, etofumesato, difenoconazol) aplicados en concentraciones similares a las dosis de aplicación en campo inducen cambios, de carácter limitado y transitorio, en las comunidades microbianas edáficas, siendo más significativos en el caso del fungicida difenoconazol. El efecto de los pesticidas fue más acusado a medida que aumentaba su concentración en el medio. Finalmente, encontramos que la aplicación de abonos orgánicos (avicompost), en lugar de los fertilizantes sintéticos tradicionales (NPK), además de mejorar la degradación de los pesticidas y disminuir el impacto de éstos sobre la calidad del suelo, podría ayudar a reducir las pérdidas de nitratos por lixiviación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clathrus archeri es una especie fúngica alóctona cada vez más habitual en nuestro territorio durante los últimos años, por lo que se ha considerado necesario realizar un estudio de su situación actual y su comportamiento en la CAPV, con el fin de valorar si se trata de una especie invasora. Se ha llevado a cabo un trabajo exhaustivo de recopilación de datos bibliográficos a partir de los cuales se han recogido 243 registros dispersos por todo el territorio. El estudio de dichos datos revela una gran expansión de C. archeri, desde su primera aparición en Billabona, por el País vasco y áreas limítrofes. Dada su capacidad para dispersarse y establecer un gran número de nuevas poblaciones, Clathrus archeri ha pasado de ser una especie casual a ser una especie invasora. Esta especie saprobia presenta un amplio rango de requerimientos ecológicos limitándose a zonas con climas templados, caracterizados por precipitaciones abundantes todo el año, y evitando en todo caso la sequía estival. Así, Clathrus archeri ha sido encontrado tanto en lugares antropizados como en bosques autóctonos bien establecidos por lo que se considera importante realizar un seguimiento de esta especie y, debido al desconocimiento de su impacto sobre las comunidades nativas, estudiar su repercusión en los ecosistemas que coloniza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vibrio harveyi es un microorganismo marino perteneciente a la familia Vibrionaceae, patógeno de numerosos animales marinos; tanto invertebrados como vertebrados, pudiendo producir pérdidas económicas en países que se benefician de la acuicultura. Se trata de un microorganismo que vive en un medio natural con escasa cantidad de nutrientes, por ello es un microorganismo oligotrofo. Además el medio marino es un medio con una gran cantidad de sales, con lo cual V. harveyi es una bacteria halófila. 3 V. harveyi es capaz de entrar en lo que se conoce como estado Viable No Cultivable (VNC), en dicho estado es capaz de sobrevivir a situaciones de estrés manteniendo niveles bajos de actividad y perdiendo la cultivabilidad. La radiación luminosa visible, a pesar de tener efectos beneficiosos en los seres vivos, puede provocar efectos negativos en las poblaciones microbianas marinas. En este trabajo se determinó la entrada en estado VNC en sus condiciones de temperatura ambiente (20ºC) tanto en un control en oscuridad así como bajo estrés lumínico. Los resultados mostraron como las células mantenidas en oscuridad no entraron en estado VNC, aunque sí se produjo una pérdida de cultivabilidad relacionada con lesiones celulares provocadas por los nutrientes de determinados medios de cultivo. En cambio, las células que fueron expuestas a la luz visible indicaron una pérdida de cultivabilidad a lo largo de los días de exposición, manteniéndose al finalizar el trabajo experimental el 93% de la población en estado VNC. Por lo tanto, la luz visible provoca un efecto negativo en la población de V. harveyi que es capaz de mantenerse en un estado VNC para sobrevivir a las condiciones adversas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

241 p. : il., gráf

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

341 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los planes de desarrollo rural del País Vasco se apoyan en gran medida en sus potencialidades naturales, paisajísticas y productivas dirigidas a un urbano que vive en la proximidad. La apreciación de la calidad del entorno rural por parte del ciudadano, por tanto, es fundamental para el progreso de las zonas rurales y supone implícitamente el reconocimiento de la multifuncionalidad de este medio. El urbano, sin embargo, aunque aprecia el entorno natural de los espacios rurales desconoce la función del agricultor en la conservación de este medio siendo la productiva la única aportación que liga a su actividad. El desarrollo rural ha de pasar por el reconocimiento social y para ello es necesario informar y educar al ciudadano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno estudiado consiste en una estrategia de desarrollo local emprendida en algunas zonas de montaña de Álava. Se trata de la revitalización sociocultural y económica de las mismas a partir de la recuperación, mejora y refuncionalización de una raza equina autóctona: la yegua de monte alavés. Este proyecto cumple una doble función, la reafirmacion identitaria de la comunidad por un lado y la promoción económica del lugar mediante el producto local por otro. Esta estrategia queda anualmente reafirmada ante la comunidad local y la audiencia gracias al poder evocador de la fiesta. Por ello, se estudia con particular interés "El Día del Caballo en la Montaña Alavesa". A pesar de que tanto la estrategia como la fiesta estudiadas no representan prácticas aisladas dentro del marco rural europeo actual, este caso en concreto posee particularidades que proceden de la propia naturaleza del elemento patrimonializado, el caballo y más concretamente, la carne de potro. Al éxito que la construcción del animal como símbolo local ha tenido para la comunidad local se le contrapone algunos límites culturales como las aversiones alimentarias hacia esta carne en nuestra cultura. A partir del marco teórico ofrecido por la antropología de la alimentación, la antropología del desarrollo y la antropología del patrimonio, la autora investiga de una manera holística el fenómeno propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es la detección automática de objetos de interés en imágenes aéreas de zonas urbanas mediante el uso de descriptores característicos. Los descriptores considerados para esta tarea han sido los histogramas color y los descriptores LBP (Local Binary Pattern), así como la concatenación de ambos dando lugar a descriptores híbridos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este documento, se va a explicar la implantación del proyecto que he realizado basado en la localización de vehículos en la fábrica de Mercedes Benz España situada en Vitoria-Gasteiz. Durante la realización de este proyecto, se han llevado a cabo diversos estudios con el fin de conseguir la correcta implantación de las tecnologías empleadas. Se han realizado diferentes alternativas de posicionamiento de los componentes y diversas pruebas para comprobar el correcto funcionamiento de la solución. La solución del proyecto se realizará en distintas fases. La primera de ellas tratará sobre el estudio en una determinada zona de la fábrica, más concretamente la denominada “Área Técnica”, en esta zona se encuentran los vehículos que sufren algún retoque una vez están montados, esta zona se utilizará como piloto para una vez finalizado y comprobado su éxito ampliar la solución al resto de zonas. Previamente a mi incorporación se realizó un estudio para la colocación de los elementos necesarios en esta zona y se ha visto las posibilidades y beneficios que aportaría el control de los vehículos dentro de la fábrica. La siguiente fase será implantar la solución en el resto de las áreas que se encuentran dentro de la fábrica de Vitoria-Gasteiz así como la instalación de unos dispositivos que estarán ubicados en las puertas. Estos ayudarán a mejorar la ubicación de los vehículos ya que podremos conocer si los vehículos se encuentran dentro o fuera de la fábrica. Finalmente se ha realizado la integración de la solución en los sistemas actuales que utilizan en la fábrica para la gestión de los vehículos durante su ciclo de vida.