195 resultados para Noel, Martín
Resumo:
196 p.
Resumo:
Familial hypercholesterolemia (FH) is a common autosomal codominant disease with a frequency of 1:500 individuals in its heterozygous form. The genetic basis of FH is most commonly mutations within the LDLR gene. Assessing the pathogenicity of LDLR variants is particularly important to give a patient a definitive diagnosis of FH. Current studies of LDLR activity ex vivo are based on the analysis of I-125-labeled lipoproteins (reference method) or fluorescent-labelled LDL. The main purpose of this study was to compare the effectiveness of these two methods to assess LDLR functionality in order to validate a functional assay to analyse LDLR mutations. LDLR activity of different variants has been studied by flow cytometry using FITC-labelled LDL and compared with studies performed previously with I-125-labeled lipoproteins. Flow cytometry results are in full agreement with the data obtained by the I-125 methodology. Additionally confocal microscopy allowed the assignment of different class mutation to the variants assayed. Use of fluorescence yielded similar results than I-125-labeled lipoproteins concerning LDLR activity determination, and also allows class mutation classification. The use of FITC-labelled LDL is easier in handling and disposal, cheaper than radioactivity and can be routinely performed by any group doing LDLR functional validations.
Resumo:
369 p.
Resumo:
En este Proyecto Fin de Carrera se ha realizado el diseño y la implementación de la aplicación JonBike. Tiene como objetivo mejorar y optimizar el seguimiento de los entrenamientos de los ciclistas. El desarrollo se ha realizado en un marco de integración y colaboración directa de los usuarios en el proyecto, partiendo de un Producto Mínimo Viable o "Minimum Viable Product" (MVP) inicial e integrando su feedback en la progresiva ampliación de las características del servicio. El sistema está compuesto por una aplicación móvil nativa para Android y una fuente de datos alojada en un servidor remoto. En implementación se han utilizado tecnologías emergentes, todas de código abierto: MongoDB junto con MongoLab para el almacenamiento de datos y plataforma base para el backend, y desarrollando como cliente, una aplicación Android nativa.
Resumo:
221 p.+ anexos
Resumo:
Background: Health expectancy is a useful tool to monitor health inequalities. The evidence about the recent changes in social inequalities in healthy expectancy is relatively scarce and inconclusive, and most studies have focused on Anglo-Saxon and central or northern European countries. The objective of this study was to analyse the changes in socioeconomic inequalities in disability-free life expectancy in a Southern European population, the Basque Country, during the first decade of the 21st century. Methods: This was an ecological cross-sectional study of temporal trends on the Basque population in 1999-2003 and 2004-2008. All-cause mortality rate, life expectancy, prevalence of disability and disability free-life expectancy were calculated for each period according to the deprivation level of the area of residence. The slope index of inequality and the relative index of inequality were calculated to summarize and compare the inequalities in the two periods. Results: Disability free-life expectancy decreased as area deprivation increased both in men and in women. The difference between the most extreme groups in 2004-2008 was 6.7 years in men and 3.7 in women. Between 1999-2003 and 2004-2008, socioeconomic inequalities in life expectancy decreased, and inequalities in disability-free expectancy increased in men and decreased in women. Conclusions: This study found important socioeconomic inequalities in health expectancy in the Basque Country. These inequalities increased in men and decreased in women in the first decade of the 21st century, during which the Basque Country saw considerable economic growth.
Resumo:
[Es]La labor cuidadora es conocida desde la antigüedad y así lo demuestran los estudios realizados. En el transcurso de la historia ha existido una evolución en el concepto de la salud-enfermedad. Y a su vez la enfermería ha sufrido trasformaciones importantes, situándose hoy en día en la posición en la que se la conoce. Diferentes acontecimientos favorecieron ésta evolución, como los conflictos bélicos. Por ello se realiza un estudio durante la Guerra Civil Española (1936-1939), para conocer la situación de la enfermería en la época, los cuidados que ofrecieron las/los enfermeras/os, la importancia de la colaboración social para la realización de estos cuidados y el consecuente beneficio de todo ello. Dedicando una sección al País vasco. Se realiza una revisión bibliográfica recurriendo principalmente a fuentes primarias para la obtención de documentación. Dando como resultado, un estudio histórico de carácter analítico-sintético. Se obtiene como resultado una visión global de la labor cuidadora de enfermeras/os, del voluntariado y de la ayuda internacional en el transcurso del conflicto. Destaca la importancia de la formación, la disciplina, los reglamentos y guías. Resulta imprescindible señalar el importante papel que desarrolló la Cruz Roja durante todo el conflicto. El conocimiento sobre el importante papel de la enfermería y los cuidados aplicados durante la guerra, contribuye a una reflexión personal de la importancia que éstas tuvieron, y demuestra la necesidad de una indagación más profunda y amplia.
Resumo:
Power Point presentado en The Energy and Materials Research Conference - EMR2015 celebrado en Madrid (España) entre el 25-27 de febrero de 2015
Resumo:
172 p.
Resumo:
[ES]A raíz de la situación energética actual y con el fin de mejorar, hace dos año entraba en vigor en España la ley que obliga a realizar una certificación energética de las viviendas que se vendan o alquilen. De este modo se contribuye a los objetivos marcados por la UE para el año 2020. El proyecto está dividido en tres apartados principales. El primero, y el mas extenso, consiste en realizar la certificación de la vivienda. En segundo lugar, se detectaran los punto mas conflictivos, energéticamente hablando, de la vivienda y se estudiaran posibles mejoras. Finalmente se realizara un estudio económico de las mismas.
Resumo:
Antecedentes: La hipertensión arterial y el sobrepeso u obesidad son considerados factores de riesgo cardiovascular, asociados de forma clara con el sedentarismo en la población adulta. La valoración del sedentarismo se puede realizar a través de métodos objetivos y subjetivos. Objetivos: Analizar el nivel de sedentarismo, mediante el cuestionario internacional de actividad física (AF) (IPAQ, método subjetivo) y acelerometría (método objetivo) en personas con HTA primaria y sobrepeso u obesidad. Determinar si existen diferencias entre ambos métodos de valoración y entre sexos. Métodos: Se llevaron a cabo las dos pruebas de valoración a 48 participantes del estudio EXERDIET-HTA (edad 51,9 ± 8,1 años). 1) Cuestionario IPAQ en versión corta que mide la AF realizada durante los últimos siete días. Los datos se clasificaron en tiempo sedentario, ligero, moderado o intenso según las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud. 2) Acelerometría triaxial durante siete días portado en la muñeca no dominante. El tiempo dedicado a conductas sedentarias, así como las diferentes intensidades de AF (ligera, moderada, vigorosa y muy vigorosa), Kcal, METs y tiempo de sueño se calcularon para los días laborables y de fin de semana. Resultados: IPAQ presentó una media de 6 h/día en comportamientos sedentarios en ambos sexos. No se presentaron diferencias entre sexos. El 85,4% resulta sedentario. Acelerometría: Los participantes presentan 1,7±0,2 MET de media al día, considerado un valor metabólico de gasto calórico ligero. El tiempo de sueño diario fue de 6,6h. El gasto calórico diario se corresponde con comportamientos sedentarios entre semana para hombres y mujeres (2038,5±801,6 kcal) y sólo los hombres incrementan el gasto el fin de semana (P=0,036). Se observó que las mujeres realizan más minutos de AF a intensidad moderada que los hombres durante toda la semana (P=0,029). Se observaron diferencias de actividad entre los días entre semana y el fin de semana, con más tiempo de sedentarismo entre semana (P=0,040) y más AF ligera el fin de semana (P=0,003), resultando esta diferencia debida al cambio de actividad en los hombres pero no en las mujeres. Todos los participantes superan los 150 minutos de AF moderada que se recomienda en las guías mundiales según la acelerometría. Conclusiones: Las personas hipertensas y con sobrepeso u obesidad presentan en general conductas sedentarias. Los patrones de sueño podrían estar relacionados con la enfermedad. Sería necesario reducir las conductas sedentarias como prevención de la obesidad y del desarrollo prematuro de enfermedades cardiovasculares, fomentando la práctica regular de AF y mejorando los hábitos de alimentación.
Resumo:
Lan honen helburuak, fibromialgia sindromearen inguruan dagoen informazioa ezagutzea (bai patologia beraren inguruan, zein patologia hau jarduera fisikoarekin duen erlazioaren inguruan), eta etorkizunerako gaixotasun honen inguruan beharrezkoak diren ikerketa ildoak proposatzea dira. Honetarako errebisio lan bat egin dut, eginak dauden ikerketak aztertuz. Errebisio bibliografiko honekin konturatu naiz, Fibromialgia gaixotasunaren inguruan oraindik asko gelditzen da ikertzeko, baina ikertutakoarekin baieztatu daitekeela, gehien gomendatzen den tratamendu ez farmakologikoa jarduera fisikoa dela, eta jarduera fisikoaren barruan, uretan egiten diren jarduerak
Resumo:
INTRODUCCIÓN: los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) son los que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV), estos pueden ser no modificables o modificables como la hipertensión primaria que tiene un origen multifactorial. Mediante el método Framingham se describen el perfil del riesgo cardiovascular absoluto (RCV) que es la probabilidad de presentar un evento cardiovascular en 10 años y la edad vascular (EV) la cual indica la edad que le corresponde a las arterias. OBJETIVOS: 1) Estimar el perfil de RCV y EV en personas con HTA primaria a través del método Framingham. 2) Conocer dentro del RCV, si el riesgo es bajo, medio o alto teniendo en cuenta la edad, HDL-colesterol, colesterol total (COL), pensión arterial sistólica (PAS), diabetes tipo 1 y tipo 2 y el tabaquismo. MÉTODOS: participaron en el estudio 58 personas (edad= 51,7 ±7,8 años) 46 hombres y 12 mujeres) diagnosticadas con HTA primaria y sobrepeso u obesidad, incluidas en la investigación EXERDIET-HTA. Se les realizó una estimación del RCV y EV a través del método Framingham. Las variables que se consideraron para la valoración fueron la edad, HDL-C, COL, PAS, si padecían diabetes o no y si eran fumadores o no. RESULTADOS: las personas estudiadas presentan un RCV del 15,5±7,7% que se relaciona con un RCV de nivel medio, siendo más alto en los hombres que en las mujeres (P=0,001). En la totalidad el 24% de los participantes presenta un RCV alto, el 47% medio y el 24% bajo. La EV media estimada es de 65±10 años, 13 años superior a la edad cronológica. CONCLUSIONES: Personas con diagnóstico de HTA primaria y el correspondiente tratamiento farmacológico presentan un RCV medio a sufrir un evento cardiovascular en los próximos 10 años de entre el 10-20%. Se hace necesario un control más exhaustivo de todos los FRCV, de forma especial en los hombres en relación con el hábito del tabaquismo. La EV en personas hipertensas es superior a la edad cronológica, lo que acentúa la necesidad de adopción de un estilo de vida más saludable
Resumo:
ES]El Trabajo Fin de Grado que se presenta a continuación tiene como objetivo principal el diseño de una unión flexible que formará parte de las patas de un robot de cinemática paralela. Por la propia arquitectura de estos mecanismos, y para dotar a la plataforma de movimientos precisos, esta unión, ubicada en la parte superior de las patas, debe deformarse al ser sometida a esfuerzos de flexión y torsión. Se realiza un adecuado diseño que maximice las deformaciones de dicha unión a la par que se garantiza una adecuada duración de la misma para la aplicación requerida. A su vez, se comprueba que las tensiones a las que se verá sometida no superan el límite de fluencia del material elegido. Todo ello se realiza de forma computacional mediante el método de los elementos finitos.
Resumo:
Blowflies are insects of forensic interest as they may indicate characteristics of the environment where a body has been laying prior to the discovery. In order to estimate changes in community related to landscape and to assess if blowfly species can be used as indicators of the landscape where a corpse has been decaying, we studied the blowfly community and how it is affected by landscape in a 7,000 km(2) region during a whole year. Using baited traps deployed monthly we collected 28,507 individuals of 10 calliphorid species, 7 of them well represented and distributed in the study area. Multiple Analysis of Variance found changes in abundance between seasons in the 7 analyzed species, and changes related to land use in 4 of them (Calliphora vomitoria, Lucilia ampullacea, L. caesar and L. illustris). Generalised Linear Model analyses of abundance of these species compared with landscape descriptors at different scales found only a clear significant relationship between summer abundance of C. vomitoria and distance to urban areas and degree of urbanisation. This relationship explained more deviance when considering the landscape composition at larger geographical scales (up to 2,500 m around sampling site). For the other species, no clear relationship between land uses and abundance was found, and therefore observed changes in their abundance patterns could be the result of other variables, probably small changes in temperature. Our results suggest that blowfly community composition cannot be used to infer in what kind of landscape a corpse has decayed, at least in highly fragmented habitats, the only exception being the summer abundance of C. vomitoria.