157 resultados para Filología románica
Resumo:
En este trabajo se realiza un estudio descriptivo-comparativo de la traducción de los subtítulos correspondientes al documental de divulgación científica titulado Hubble: 15 Years of Discovery (2005). Antes de realizar el análisis comparativo del corpus se sitúa la traducción comercial de este documento en el campo de estudio que abarca la traducción audiovisual, y en particular en el relativo a la subtitulación. El corpus textual seleccionado pertenece al género textual de la divulgación científica cuyas características se analizan. Tras abordar la cuestión de la selección del texto objeto de estudio, se detalla el proceso de recopilación del corpus, prestando especial atención a la elección del programa que se ha utilizado para la extracción de subtítulos a partir de la copia comercial del texto seleccionado (Hubble, 2005) en formato DVD. Se da cuenta de la compilación del corpus en forma de tabla que contiene el total de unidades bitextuales (subtítulos en inglés y español, identificados por los respectivos códigos de tiempo). El análisis del corpus bi-textual correspondiente a los subtítulos del documental (20 000 palabras, 715 SubtO y 724 SubtM), se efectúa mediante la clasificación de todos aquellos procedimientos de traducción observados. La taxonomía empleada para la clasificación de dichos procedimientos permite establecer cuatro grandes categorías: modulación, supresión, inequivalencia y adición. Dicha división cuatripartita da pie para establecer aquellas subcategorías que reflejan y ayudan a describir los procedimientos de traducción identificados en el proceso de análisis comparativo del corpus bitextual. Por razones de espacio, en la redacción final del presente trabajo se ofrece únicamente una muestra del conjunto total de ejemplos analizados para la realización de este estudio. Se pretende que dicha muestra represente por orden de incidencia, todos los fenómenos de traducción identificados y descritos, utilizando la taxonomía seleccionada, en el proceso de comparación del doblaje original inglés de Hubble y la traducción al español (subtítulos). Por último, se han recogido los datos relativos a la frecuencia de aparición de cada uno de los procedimientos de traducción para poder realizar una valoración global de los resultados obtenidos y relacionarlos con el género textual al que pertenece el documental objeto de estudio.
Resumo:
268 p.
Resumo:
421 p.
Resumo:
343 p.
Resumo:
El presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio descriptivo-comparativo de los subtítulos en español y los de la versión original inglesa del largometraje cinematográfico El club de los poetas muertos (1989), además de sus correspondientes versiones dobladas. Una vez abordada la cuestión de la selección del material objeto de estudio, se trata el proceso de recopilación del corpus textual (23 000 palabras; 1800 subtítulos originales y 1633 en español), haciendo especial hincapié en las herramientas informáticas utilizadas para la extracción de los subtítulos, tanto originales como traducidos al castellano, desde una copia DVD. Posteriormente se ha organizado dicho corpus en una tabla, generando así unidades bitextuales comparables. Los resultados que se presentan en este TFG nacen del análisis y clasificación de los procedimientos de traducción observados tras la comparación de dichas unidades. Gracias a parte de la literatura utilizada para este trabajo (Merino 1986, Molina y Hurtado 2002 y Pajares 2010), se ha podido emplear una taxonomía que permitiera clasificar los fenómenos observados en cuatro grandes categorías: adición, inequivalencia, modificación y supresión. Dentro de cada categoría se han identificado diferentes subcategorías que se ajustan con mayor precisión a los fenómenos específicos identificados. Debido a las limitaciones de extensión del presente trabajo, el resultado final solo ofrece una muestra de todos los ejemplos recogidos, presentados por orden alfabético y atendiendo a la clasificación taxonómica fijada. En último lugar, las conclusiones pretenden verter luz a aquellas cuestiones planteadas en la introducción de este trabajo, así como presentar una valoración general de los resultados obtenidos.
Resumo:
Buena parte de lo expuesto en este artículo fue presentado por el autor en las IV Jornadas de Lingüística Vasco-Románica (Universidad de Deusto, Bilbao, 29 de noviembre de 2013)
Resumo:
[ES] En el siguiente trabajo se dan a conocer cuatro nuevas estelas funerarias de época romana de Belorado (Burgos). Como la inmensa mayoría de las estelas localizadas en este lugar, estas también guardan una serie de peculiaridades externas e internas comunes que han llevado a considerarlo un conjunto epigráfico específico del lugar. Es por ello que en las siguientes páginas presentaremos una descripción y análisis de las mismas a la vez que las contextualizamos dentro del conjunto y el lugar donde fueron localizadas.
Resumo:
[ES] Cada vez son más habituales las voces que intentan amortiguar las estridencias contrastivas entre Edad Media y Renacimiento, sobre todo cuando en lo menudo de una actividad tan elemental como la gramatical del comentario de textos la estabilidad de las contundentes antítesis resulta difícil asegurarla. Apoyándose en textos representativos del pensamiento tanto teórico como práctico al respecto de la declaración de autores, el autor del presente artículo prefiere alinearse con los que de un tiempo a esta parte intentan conciliar matizadamente las divergencias -alegorización/historicidad; historicidad/clasicidad- aun dentro del mismo período renacentista. Sin desatender la enorme lección de los humanistas sobre lo que debe ser una cabal filología, concebida no como conocimiento autosuficiente, sino como ámbito privilegiado desde donde confluir con infinidad de otros, a mayores el de la vida.
Resumo:
619 p.
Resumo:
Este artículo forma parte de la investigación realizada en el marco de la tesis de licenciatura de su autora: "La red viaria romana en el norte de Burgos. Valles de Mena, Losa y Sotoscueva. Vía Pisoraca- Flauiobriga. Via Flauiobriga-Iuliobriga. Vías secundarias", leída en el Departamento de Estudios Clásicos de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV/EHU el 9 de octubre de 1996.
Resumo:
Master in Literature and Literary Science
Resumo:
[EUS] Lan honetan aurkikuntza baten berri ematen dugu: Plentziako armarri batean aurkitutako hiru euskal esaera zahar (1603) aurkezten eta hizkuntzaren eta historiaren ikuspuntutik aztertzen ditugu. Hiru esaerotatik bi «Refranes y sentencias» 1596) lanean agertzen dira, eta hori datu garrantzitsua da; izan ere, Lakarrak 1996) errefrau-bilduma anonimo horren jatorriaz egindako proposamena berresteko argudio berria da. Zehazki, Bizkaiko ipar-mendebala proposatu zuen Lakarrak bildumako errefrauen jatorri gisa. Beste alde batetik, Bizkaiko ipar-mendebaleko euskararen zenbait ezaugarri baliatuta, Arrasateko erreketari buruzko zenbait kantu eremu horretan sortu zirela proposatzen dugu —zehazki, Butroeko (Gatika) dorretxearen inguruan—, hizkuntzari dagozkion argudioak historiari buruzkoekin osatuta.
Resumo:
[EUS] Artikulu honetan J. P. Ulibarri idazle okondoarrak 1815an argitaratu zuen "Egunare euskerazkoa erdaraskotik itzuliya" egutegia aurkezten dugu, urteetan galdutzat jo izan dena. Lan honetan, orain arte euskal bibliografoek "Egunare"-az esan dutena laburtu dugu (§1), eta horrekin batera alearen deskribapena eskaini dugu bai fisikoa eta baita gaien arabera(§2). Hirugarren atalean(§3), libarriren egiletasuna bermatu dugu: testua egile izenik gabe argitaratu bazen ere albaitariaren lantzat jo dugu, bere idaztankera eta euskara moldea aztertzeko lan honek duen garrantzia azpimarratuz. Amaitzeko, testua bera eskaini dugu, bai edizio erdipaleografiko legez eta baita faksimile eran.
Resumo:
[EN] In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their surnames with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or toponymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created.
Resumo:
[EUS] Lan honek Erdi Aroko euskararen ezagutzan sakontzeko ekarpena izan nahi du. Horretarako, garai hartako agirietan eta bestelakoetan agertzen diren hainbat lekukotasun bildu ditugu, bereziki leku eta pertsona izenak. Hauetarik batzuk lehendik ezagunak ziren Lacarrak (1957), Arzamendik (1985), Libanok (1995-1999) edo beste ikerlariek egindako lanei esker; guk honakoan guztiak biltzen saiatu gara, argitaragabe batzuk ere ekarri ditugu eta alfabetikoki hurrenkeratu ditugu eta intereseko datuak (urtea, herria, herrialdea, iturria eta bibliografia) eman ditugu. Bestalde, Erdi Aroko hilarrietan lekukotzen diren hilartitzetako euskarazko elementuak ere jaso eta aztertu ditugu.