7 resultados para manejo del suelo
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
Este trabajo se realiz? con el objetivo de dise?ar un proceso en Educaci?n Ambiental como propuesta educativa, para promover el desarrollo de competencias cient?ficas, ciudadanas y valores en los estudiante a partir de la soluci?n de problem?ticas ambientales locales contextualizadas, espec?ficamente en el manejo del canal de aguas lluvias del sector el Pondaje ? Comuneros II contiguo a la Instituci?n Educativa Humberto Jord?n Mazuera sede Miguel Camacho Perea de la ciudad de Cali, con estudiantes de quinto a s?ptimo grado de escolaridad. La problem?tica fue abordada utilizando el modelo did?ctico de resoluci?n de problemas empleando una metodolog?a cualitativa, en donde por cada grado se plante? una pregunta problema orientadora, la cual fue resuelta a partir de una serie de actividades detalladas, y que fueron planificadas de tal forma que se gener? una secuencia a lo largo del a?o lectivo y a trav?s de los diferentes grados. En el dise?o de estas actividades se promovi? el desarrollo de diferentes competencias cient?ficas, ciudadanas y la formaci?n en valores, necesarios para direccionar el trabajo en Educaci?n Ambiental. Finalmente, este trabajo se convierte en un modelo para profesores de educaci?n b?sica, en cuanto a la necesidad actual de trabajar la Educaci?n Ambiental como un proceso, que relaciona todas las ?reas del conocimiento y en el cual se busca superar diversas dificultades que han trascendido con respecto a este tipo de educaci?n.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado trata sobre el an?lisis del significado en los discursos emitidos por las maestras, respecto a la ense?anza del sistema de numeraci?n decimal en los tres primeros a?os de escolaridad en torno al valor posicional, utilizando los libros de texto que la instituci?n educativa implementa; adem?s de tomar como referencia la informaci?n que J. Searle proporciona con respecto al significado, y la importancia que mencionan Perelman & Olbrechts-Tyteca referente a la construcci?n de los argumentos para lograr que los estudiantes se adhieran a ?stos. Para llevar a cabo este trabajo de grado se realizaron grabaciones de video en una instituci?n educativa, los libros de texto utilizados por las docentes fueron el soporte para realizar el an?lisis, pues a trav?s de ellos se pudo rastrear en cierta medida las conceptualizaciones que las maestras emplean con relaci?n al valor posicional, adem?s de las representaciones semi?ticas en juego; utilizando la teor?a de los actos de habla propuesta por J. Searle y lo planteado por Bajt?n sobre el an?lisis dial?gico se analiz? el significado del discurso reconociendo el acto y la fuerza que lo acompa?a, adem?s de caracterizar las tres componentes de un g?nero discursivo. Gracias a este trabajo realizado se logr? evidenciar si los docentes de matem?ticas en sus argumentos tienen en cuenta las opiniones, inquietudes, concepciones que los estudiantes tienen, y si en el momento de emitir sus argumentos sus intenciones son asimiladas por los estudiantes.
Resumo:
La agricultura ha estado ligada al desarrollo de las comunidades humanas. A trav?s de diferentes tecnolog?as, se ha logrado mediante pruebas, el desarrollo de programas productivos que han tratado de resolver los problemas de abastecimiento de alimentos, in ?xito, al pretender producir sin contemplar las repercusiones que se obtienen al tener programas sin control ambiental, ni mucho menos inocuidad en el producto. Por ello las diferentes corrientes de agricultura alternativa, que han surgido en la d?cada de los a?os 0, han sido una respuesta con un modelo de producci?n denominado ?Revoluci?n arde". Dada la historia, se promueve para este proyecto la utilizaci?n de las Buenas Pr?cticas agr?colas (BPA's) que incrementa la producci?n del predio mediante la optimizaci?n de so de recursos y asocio de cultivos, que en este caso es la siembra de hortalizas entre callejones de los c?tricos, para obtener cosechas alternadas, adem?s del ascenso de las mismas de los dos cultivos asociados, mediante tecnolog?as ecol?gicas de precisi?n. Para el predio LA LUNA localizado en la Vereda Potrerito del municipio de Jamando Valle, de propiedad de la COOPERATIVA TRASCENDER, se levant? el plano topogr?fico (planimetr?a-altimetria), y a parta- de ?ste de desarrollaron con tecnolog?as SIG, los tapas de variabilidad espacial de las caracter?sticas del suelo, adem?s se dise?? el programa de BPA's por sitio espec?fico para el predio la LUNA que comprende los cultivos de frijol y c?tricos, el cual se dise?? de la manera m?s ecol?gica a nuestro alcance, realizando un manejo de suelos, agua, fertilizaci?n, plagas y enfermedades integrados. Se dise?? el programa de manera que sea auto-sostenible, contemplando la producci?n s insumos agr?colas mediante la Biof?brica, con producci?n de compostaje a partir de elementos provenientes de la misma finca, as? generando un manejo adecuado de los asiduos s?lidos.
Resumo:
La empresa familiar Constructora El Castillo S.A. fue creada en el a?o 2004, desarrolla la totalidad de sus proyectos en los terrenos de la Antigua Hacienda El Castillo, ubicada entre los Municipios de Jamund? y Cali. Desde el momento de su consolidaci?n, la empresa El Castillo S.A. ha querido afianzarse como una empresa comprometida con la protecci?n del ambiente, por ello este proyecto se desarrolla como el primer paso al forjamiento del sistema de gesti?n ambiental de la constructora. Este proyecto analizo mediante herramientas cualitativas los procesos que se llevan a cabo en el El Dpto. T?cnico de la constructora El Castillo, ?ste aunque realiz? actividades para la protecci?n del ambiente, ninguna fue documentada. Para este proyecto se plante? una metodolog?a basada en los lineamientos de la NTC ISO 14001, que permiti? identificar los aspectos ambientales que puede mejorar y hacer un avance en la planeaci?n del sistema de gesti?n ambiental en el Departamento T?cnico de la constructora. Esta metodolog?a se desarroll? en 4 etapas, 1. Revisi?n Inicial: se analiz? el desempe?o del Dpto. T?cnico en materia de gesti?n ambiental, 2. Identificaci?n de los Procesos y sus Impactos Ambientales: se describi? cada proceso e identificaron y valoraron los aspectos e impactos ambientales 3. An?lisis de legislaci?n aplicable a la empresa: se hizo una revisi?n de la legislaci?n ambiental y se detectaron las principales debilidades en esta ?rea. 4. Construcci?n del programa de gesti?n ambiental para el Dpto. T?cnico: se establecieron objetivos, metas e indicadores ambientales, que orientaran la gesti?n ambiental en el Dpto. T?cnico. En el an?lisis de procesos se identificaron impactos tales como: Contaminaci?n atmosf?rica por la quema de combustible f?sil, alteraci?n del suelo, consumo de energ?a, generaci?n de aguas residuales y residuos s?lidos. Estos se analizaron a trav?s de herramientas cualitativas, debido a que la empresa no cuenta en el momento de realizar este proyecto con el presupuesto para cuantificar los diferentes impactos identificados. Del an?lisis cualitativo de los procesos se encontr? que el proceso que genera un mayor impacto es el constructivo, el cual est? asociado principalmente a la gran generaci?n de residuos s?lidos. Ante esto se propone que el Dpto. T?cnico de la constructora tenga como meta la creaci?n de un plan de educaci?n ambiental y un plan de gesti?n integral de los residuos s?lidos, y de esta manera pueda mitigar su mayor impacto
Resumo:
Tesis de Geografia
Resumo:
Hoy cuando d?a a d?a observamos algunos de los avances en el ?mbito deportivo espec?ficamente el f?tbol con grandes jugadores de corte t?cnico casi que perfectos en su accionar, su coordinaci?n y la repentizaci?n a la hora de ejecutar los gestos deportivos del futbol, regates, fintas, dribles, la conducci?n algunos de estos deportistas de elite como (Andrea Pirlo, Cristiano Ronaldo, Leonel Messi, Zlatan Ibrahimovich, James Rodr?guez por citar uno de los nuestros) y aun as? encontramos tambi?n algunas falencias de tipo coordinativo; en otro tipo de jugadores que no tienen la misma capacidad de realizar los mismos movimientos si tenemos en cuenta que para poder llegar a esa ?perfecci?n?, es necesario el manejo del espacio, de patrones mecanizados, trabajo continuo, constante y casi que podemos decir que son instintivos en la gen?tica del deportista, producto de trabajos coordinativos que ayudaran mejorar la Conducci?n del bal?n; podemos saber que estos jugadores fueron dotados con unas condiciones y capacidades f?sicas ?nicas, pero que tambi?n desde muy ni?os se realizaron tareas y trabajos que ayudaron el perfeccionamiento de su t?cnica general eso gracias a su capacidad Coordinativa, comprendemos la importancia de intensificar los trabajos desde este punto de vista el coordinativo, la que hoy d?a muy pocos trabajan, pero que es necesario volver a ?introducir? dentro de nuestra cotidianidad y las clases de Educaci?n F?sica de base, mucho m?s en los entrenamientos de las diferentes categor?as del f?tbol en Colombia; la implementaci?n de una serie de tareas motoras b?sicas, har? que a futuro tengamos no solo deportistas de alto nivel y de ?lite mundial; sino personas preparadas a motrizmente en sus posturas, y h?bitos cotidianos. Con esto lograremos ganar un terreno desde lo t?cnico no solo a nivel individual, sino grupal y colectivo pues el deporte del futbol es una disciplina de conjunto que permite desarrollar o apoyar su comportamiento en el trabajo com?n aun por encima de lo individual, sin embargo sabemos cu?n importante puede resultar un jugador con las caracter?sticas de los antes mencionados y como pueden influir en el resultado de un partido, es por ello que comprendemos la importancia del manejo, la ense?anza y previo desarrollo de la Coordinaci?n y a donde nos ha conllevado el trabajo de este componente t?cnico ? coordinativo, pues con el mejoramos el rendimiento y el ahorro de esfuerzo mejorando la condici?n f?sica del ni?o futbolista.
Resumo:
En toda relaci?n social el lenguaje es parte fundamental para la interacci?n entre lo sujetos. A partir del lenguaje los seres humanos logran entablar comunicaci?n, expresar pensamientos, sentimientos y posiciones, el lenguaje adquiere significado dependiendo de la persona y la comunidad que lo utilice. En esta construcci?n de sentidos, el discurso como acto de comunicaci?n se desarrolla a partir de las relaciones sociales que rigen el contexto y la construcci?n del discurso. Existen distintas formas de elaborar dicho discurso, partiendo del uso de las estructuras gramaticales hasta la adopci?n de un estilo y la utilizaci?n de distintas formas ret?ricas. Estos elementos se emplean con un prop?sito y dependiendo de lo que se quiera obtener a cambio. De un profesor a un estudiante, de un empleador a su empleado, de un gobernante a su pueblo. Cada sujeto tiene una meta a alcanzar y lo hace a trav?s del discurso que utiliza. En medio de todo esto, es posible que el relato de los hechos y los eventos, as? como la respuesta o concepci?n de una comunidad frente a lo ocurrido pueda manipularse desde el manejo del discurso y la informaci?n que se promueva. Para el an?lisis de este discurso institucional y m?s concretamente del corpus se emplear?n una serie de categor?as de an?lisis propuestas por Teun A. Van Dijk (1994-1999-2000) y John B. Thompson (1993),