7 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El problema desarrollado en este trabajo se basa en la necesidad de reconstruir en los (as) docentes estrategias metodol?gicas significativas y experimentaciones como l?dicas que establezcan puentes de relaci?n entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento cotidiano que forme un acervo te?rico en los estudiantes, que sean flexibles en su saber hacer ya que los j?venes en la actualidad desconocen del valor de la ciencia en su formaci?n personal y social. El MEN (Ministerio de Educaci?n Nacional) est? en consonancia con el continuo avance de los docentes en la renovaci?n de sus estrategias; pero es poco el conocimiento significativo por parte de los docentes sobre metodolog?as innovadoras desde la experimentaci?n como l?dica. Como resultado de lo anterior se formula el siguiente interrogante de investigaci?n: ?C?mo a partir de la Experimentaci?n como L?dica se puede favorecer la interpretaci?n del concepto de energ?a en los estudiantes de grado sexto? Este interrogante genera una metodolog?a la cual se resume en lo siguiente: (1) Reflexionar sobre la ense?anza; (2) Plantear una propuesta de integraci?n de la experimentaci?n y la l?dica (tener en cuenta para esto los niveles de apertura); (3) Proponer la ejecuci?n de actividades que permitieran el uso de la experimentaci?n como l?dica; y (4) Reflexionar sobre la pr?ctica docente, apoy?ndose en Posner, G. (1998) establecer una renovaci?n continua de la pr?ctica docentes pues: ?diferentes situaciones requieren diferentes pr?cticas.? Un manejo activo de un eclecticismo reflexivo en cuesti?n de modelos pedag?gicos y did?cticos; se pretende contribuir en el proceso cognitivo practico del docente.
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n tuvo como objetivo la descripci?n de la incidencia de la utilizaci?n de las fichas metacognitivas de lectura en la comprensi?n de textos acad?micos en estudiantes universitarios. La metodolog?a utilizada se fundament? en una intervenci?n hecha en dos cursos de la Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Lengua Castellana de la Corporaci?n Universitaria Minuto de Dios. Los datos se recogieron por medio de las fichas desarrolladas por los estudiantes y las grabaciones de las clases. Los resultados de la investigaci?n demostraron que las fichas metacognitivas de lectura son una herramienta exigente y valiosa para desarrollar el proceso de lectura; su incidencia en el mismo fue positiva tanto para los estudiantes como para la docente que las utiliz?. A los estudiantes les permiti? hacerse conscientes de lo que pasaba en su proceso y desarrollar otras estrategias frente a la pr?ctica de lectura. Esta herramienta le arroj? a la docente informaci?n sobre lo que pasaba con sus estudiantes para que por medio de la reflexi?n metacognitiva conjunta se pudiera retroalimentar el proceso de aprendizaje desarrollado en los cursos en los que fue usada la herramienta
Resumo:
La investigaci?n en Did?ctica de las Matem?ticas ha mostrado la importancia que tiene la interpretaci?n de diferentes representaciones semi?ticas como son las gr?ficas estad?sticas. Esta importancia se refleja en pruebas que el Estado realiza para conocer el nivel de conocimientos de los educandos. Al identificar algunas dificultades en los docentes se podr? realizar actividades que mejoren sus conocimientos para que a su vez las complementen con sus estudiantes. Actualmente, se encuentra informaci?n en forma de gr?ficas y tablas estad?sticas en peri?dicos, revistas, en los noticieros nos dicen de los resultados de encuestas, porcentajes e ?ndices de la econom?a. Lo que indica nuevamente la importancia de una cultura estad?stica por parte de las personas.
Resumo:
En esta investigaci?n se analizan las implicaciones en la interactividad a partir de la implementaci?n de una secuencia did?ctica mediada por TIC, para ense?ar y aprender a leer cr?ticamente textos de opini?n. La secuencia fue desarrollada en la clase de lengua castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una Instituci?n Educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El prop?sito del an?lisis es caracterizar las interacciones entre una maestra y sus estudiantes en relaci?n con la mediaci?n del objeto de estudio y, de este modo, efectuar una aproximaci?n a la discusi?n sobre la ense?anza de la lectura cr?tica cuando se incluyen las TIC en el proceso educativo. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursiva de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio financiado por el MEN, Colciencias y la Universidad del Valle: ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente.
Resumo:
El presente trabajo hace parte del macroproyecto de investigaci?n "Evaluaci?n de los procesos acad?micos del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle", y se inscribe en el enfoque de investigaci?n evaluativa. Presenta un an?lisis descriptivo del aporte de los tres primeros cursos del componente de lengua materna a la formaci?n del licenciado en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: Lenguaje y creatividad, Composici?n en espa?ol I y Composici?n en espa?ol II. Dicha descripci?n se presenta en t?rminos de aportes, dificultades, y fortalezas. Tambi?n se incluyen las sugerencias dadas por los docentes y los estudiantes del programa, principalmente con respecto a la estructura y situaci?n de los cursos en la malla curricular, al desarrollo de los mismos y a la definici?n de sus ejes conceptuales y pedag?gicos.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de ense?anza/aprendizaje del ingl?s como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una instituci?n privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigaci?n previa realizada en el marco de la asignatura de Investigaci?n en el Aula se llev? a cabo un estudio etnogr?fico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a trav?s de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de an?lisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la informaci?n necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 a?os. Una vez recolectada la informaci?n se procedi? a analizar a trav?s de una categorizaci?n de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribi? la frecuencia de cada uso. Este an?lisis permiti? concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ?sta es ?til siempre y cuando se utilice en momentos espec?ficos. Por otro lado, encontramos tambi?n que una mayor exposici?n a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.
Resumo:
El presente trabajo es una investigaci?n de corte etnogr?fico sobre la interferencia de la lengua materna (LM) en el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) en ni?os de primero en una colegio privado de Cali con intensificaci?n en este idioma. La docente ante la disyuntiva de corresponder o no al lenguaje utilizado mayoritariamente en el aula por sus estudiantes y la responsabilidad de ser la principal promotora de la pr?ctica del ingl?s, decidi? esclarecer la situaciones, la funciones y la pertinencia del uso del espa?ol en su trabajo pedag?gico, para ello se observaron 14 clases. Los registros de observaci?n que surgieron de las clases mostraron que cuando se requer?a el uso de la LM, la docente se afianzaba de dos fen?menos, el cambio de c?digo y traducci?n. Estos dos hallazgos fueron transversales a una serie de situaciones que motivaron el uso de la LM y que sirvieron como categor?as de an?lisis, como los son: Aclaraci?n de instrucciones, control de disciplina, dialogo personal con estudiantes, explicaci?n de contenidos y motivaci?n.