3 resultados para Salones de belleza

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci?n, se centra en dar respuesta a la pregunta ?C?mo se da la inclusi?n educativa entre los ni?os y ni?as con discapacidad cognitiva y los ni?os y ni?as regulares en los grados transici?n y primero de primaria de la Instituci?n Educativa Benjam?n Franklin del Municipio de Candelaria? A partir de un estudio etnogr?fico, se realizaron unas series de observaciones de las pr?cticas pedag?gicas de los docentes de esta Instituci?n durante las diferentes asignaturas, buscando identificar las estrategias usadas por ellas para facilitar la inclusi?n de los estudiantes con discapacidad cognitiva de los grados transici?n y primero de primaria. Igualmente, se elaboraron entrevistas semis-estructuradas, las cuales fueron realizadas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia, directivos de la Instituci?n ?Educativa Benjam?n Franklin?. Esto Permiti? recolectar la informaci?n necesaria y pertinente del quehacer en el aula de los docentes y estudiantes que hacen parte de la Instituci?n donde se observ? que el proceso que se lleva a cabo para desarrollar una educaci?n inclusiva de estudiantes con discapacidad cognitiva, est? caracterizado por la aplicaci?n de diversas estrategias derivadas de enfoques constructivistas y otras estrategias de individualizaci?n de la ense?anza. Tambi?n a partir de los datos recogidos se establecieron categor?as de an?lisis realiz?ndose una recopilaci?n literaria sobre ?stas: Inclusi?n educativa, Discapacidad Cognitiva, y c?mo se da la convivencia escolar en los salones de clase. Cada una de las categor?as fue explicada y sustentada desde el aporte te?rico- conceptual de muchos estudiosos del tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempo atr?s la ense?anza de las ciencias, por ejemplo en la qu?mica, se ha venido desarrollando tradicionalmente una asociaci?n entre la teor?a que se ense?a en los salones de clase y el trabajo pr?ctico de laboratorio. Pero, en este ?ltimo es donde se ha puesto muchas veces la mirada, para determinar si cumple con la funci?n designada. Sin embargo, a lo largo de los a?os, se ha presentado una mirada hist?rica suficiente y una discusi?n pedag?gica para saber si ?ste espacio acad?mico cumple o no con los objetivos planteados. En una mirada a este ambiente de aprendizaje, se identificaron dos situaciones: 1. Si los profesores realizan o no trabajo pr?ctico de laboratorio, si son claros los objetivos de ?stos, desde una visi?n integral: ?Cu?l es la funci?n que cumple el trabajo pr?ctico de laboratorio de qu?mica? 2. Es claro para los estudiantes lo que est?n haciendo en los trabajos pr?cticos de laboratorio de qu?mica, su intencionalidad y si se alcanza un aprendizaje significativo por medio de ellos. Al respecto, en muchas investigaciones (Hofstein y Lunetta, 1982; Lynch, 1987; Hodson, 1994; Barber? y Vald?s, 1996), es recurrente que se pronuncien sobre la falta de claridad en los objetivos de los laboratorios en ciencias y la poca utilidad de los laboratorios para lograr una mayor apropiaci?n de los conceptos abordados en clase. Fue importante entonces, cuestionarse si hay alguna diferencia entre un enfoque tradicional y expositivo de ense?anza en las pr?cticas de laboratorio y otro basadas en resoluci?n de problemas (Domin, 1999).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Licenciatura en Filosofia