7 resultados para Percepción frente al cambio

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda relaci?n social el lenguaje es parte fundamental para la interacci?n entre lo sujetos. A partir del lenguaje los seres humanos logran entablar comunicaci?n, expresar pensamientos, sentimientos y posiciones, el lenguaje adquiere significado dependiendo de la persona y la comunidad que lo utilice. En esta construcci?n de sentidos, el discurso como acto de comunicaci?n se desarrolla a partir de las relaciones sociales que rigen el contexto y la construcci?n del discurso. Existen distintas formas de elaborar dicho discurso, partiendo del uso de las estructuras gramaticales hasta la adopci?n de un estilo y la utilizaci?n de distintas formas ret?ricas. Estos elementos se emplean con un prop?sito y dependiendo de lo que se quiera obtener a cambio. De un profesor a un estudiante, de un empleador a su empleado, de un gobernante a su pueblo. Cada sujeto tiene una meta a alcanzar y lo hace a trav?s del discurso que utiliza. En medio de todo esto, es posible que el relato de los hechos y los eventos, as? como la respuesta o concepci?n de una comunidad frente a lo ocurrido pueda manipularse desde el manejo del discurso y la informaci?n que se promueva. Para el an?lisis de este discurso institucional y m?s concretamente del corpus se emplear?n una serie de categor?as de an?lisis propuestas por Teun A. Van Dijk (1994-1999-2000) y John B. Thompson (1993),

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art?culo a partir de fuentes documentales, analiza la responsabilidad social y period?stica que tienen los medios de comunicaci?n frente a las noticias del conflicto armado y el actual proceso de paz. Se demuestra que en muchos casos el lenguaje que utilizan los medios de comunicaci?n intensifica el conflicto armado debido a la descontextualizaci?n y manipulaci?n de las noticias. Se enfatiza en la necesidad de entender la comunicaci?n como un servicio p?blico y a la informaci?n como un bien p?blico, es decir que no es de nadie en particular y que le compete ser cada d?a m?s profesional orientada a una comunicaci?n para la paz que ayude a entender la realidad de los hechos entre la opini?n p?blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a ra?z del conflicto armado interno sigue siendo el fen?meno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en ?xodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el pa?s son lo econ?mico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los a?os cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los a?os ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a ra?z de las violaciones de los derechos humanos. Para las v?ctimas del conflicto armado la violaci?n de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protecci?n lo cual constituye la poblaci?n m?s vulnerable. A ra?z de la magnitud de este fen?meno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevenci?n de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneraci?n de derechos a la poblaci?n desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protecci?n en el ordenamiento jur?dico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogi? como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminizaci?n de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el art?culo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y pol?mica, ya que son ellas las...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n tuvo por objetivo Describir la construcci?n del humor como estrategia discursiva de resistencia en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 en el periodo del Presidente Juan Manuel Santos (2010 ? 2014). Para ello tomo como marco de orientaci?n las teor?as del An?lisis Cr?tico del Discurso y la de la enunciaci?n. Metodol?gicamente se estructur? una matriz de an?lisis que incorpor? aportes de Oswald Ducrot sobre el enunciado humor?stico e ir?nico, as? como recursos ret?ricos. Este trabajo lleg? a conclusiones que ponen de manifiesto c?mo el humor y la iron?a se constituy? en una de las estrategias discursivas que desplegaron aquellos que se opusieron al proyecto de reforma a la Ley 30 de Educaci?n Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado es una reflexi?n sobre la importancia de la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje del ingl?s como segunda lengua o lengua extranjera ingl?s, dentro de las aulas de clase del Colegio Americano de Cali para que, a trav?s de las estrategias de lectura en literatura infantil y juvenil y escritura creativa, los estudiantes se apropien de herramientas para la comprensi?n de textos orales y escritos, al mismo tiempo que mejoran su expresi?n en lengua extranjera. La monograf?a se desarrolla en el marco de una pedagog?a afectiva encaminada hacia el fortalecimiento de la autoestima, los valores humanos y competencia discursiva en ingl?s en el espacio acad?mico en estudiantes de grados cuarto de b?sica primaria del Colegio Americano de Cali.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigaci?n se estudi? la din?mica de la generaci?n y captura de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un humedal natural eutrofizado bajo condiciones tropicales denominado El Madrigal, ubicado en la vereda El Madrigal, del municipio de Riofr?o, Valle del Cauca. Con tal prop?sito se evalu? la variaci?n espacial de las emisiones de los GEI tales como metano (CH4), di?xido de carbono (CO2) y ?xido nitroso (N2O) y se estableci? su posible correlaci?n con par?metros de calidad de agua como pH, ox?geno disuelto, potencial de ?xido reducci?n, alcalinidad, fosfatos, nitratos entre otros y a su vez con el contenido de materia org?nica y nutrientes presente en los sedimentos. En este sentido, se determinaron y compararon las emisiones en cuatro puntos de muestreo establecidos en el humedal con caracter?sticas diferentes: P1 (Zona de intercambio de agua y sedimentos con R?o Cauca), P2 (Zona influenciada por actividades pisc?colas), P3 (Zona influenciada por vertimientos de aguas residuales y presencia de vegetaci?n) y P3A (Zona sin cobertura vegetal). En cada punto se realizaron mediciones de gases de efecto invernadero, par?metros in situ, calidad de agua y, sedimentos. Los valores de flux obtenidos evidenciaron que el humedal El Madrigal actu? como fuente y sumidero de gases de efecto invernadero durante todo el per?odo de muestreo. El punto P1 present? flux promedios de -1,96 ? 3,10 g.CH4.m-2 d-1; -0,12 ? 7,63 g.CO2.m-2 d-1 y 1,73 ? 5,75 mg.N2O.m-2 d-1. Para el caso del punto P2 se obtuvieron flux promedios de 0,898 ? 1,27 g.CH4.m-2 d-1; 1,03 ? 9,31 g.CO2.m-2 d-1 y -1,19 ? 5,08 mg.N2O.m-2 d-1. Por su parte el punto P3 evidenci? flux promedios de 3,08 ? 3,99 g.CH4.m-2 d-1; -2,74 ? 9,83 g.CO2.m-2 d-1 y 2,06 ? 5,20 mg.N2O.m-2 d-1. Por ?ltimo los flux promedios obtenidos para el punto P3A fueron 1,80 ? 6,89 g.CH4.m-2 d-1; 1,40 ? 8,40 g.CO2.m-2 d-1 y -1,24 ? 6,43 mg.N2O.m-2 d-1. Las pruebas estad?sticas indicaron que los flux de los gases de efecto invernadero estudiados presentaron una variaci?n espacial significativa entre los puntos muestreados. CH4 present? variaci?n entre los puntos P1, P2 y P3 (p<0.001 Mann-Whitney) y evidenci? similitudes entre los puntos P3A-P3 y P3A-P2 (p>0.05 Mann-Whitney). Para CO2 se evidenci? similitud para los flux obtenidos en los cuatro puntos (p>0.05 Mann-Whitney). Por su parte, para el ?xido nitroso tambi?n se present? un comportamiento similar en los cuatro puntos sin variaci?n significativa (p>0.05 Mann-Whitney). Con respecto a las relaciones entre los par?metros de calidad de agua, sedimentos y los flux de gases de efecto invernadero, se determin? que los par?metros con mayor influencia sobre la producci?n y consumo de CH4 CO2 y N2O fueron hierro f?rrico (Fe+3) Coeficiente Spearman = -73%), nitratos (NO3) (Coeficiente Spearman = -65%) y los nitritos (NO2) en sedimentos Coeficiente Spearman = 86%), respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron que la intervenci?n antr?pica contribuye al estado eutr?fico del ecosistema y este a su vez influencia la din?mica de producci?n y consumo de GEI favoreciendo el incremento en la generaci?n de estos, demandando medidas de manejo y control que permitan mitigar el impacto frente al cambio clim?tico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problem?ticas m?s tratados en relaci?n a la ense?anza de las ciencias, es la predominancia del modelo Transmisionista en aula de clases, el cual, no reconoce la existencia de concepciones previas en el estudiante y le otorga un rol pasivo, lo cual dificulta la adquisici?n de conocimientos, son precisamente estas dificultades las que sit?an la herencia biol?gica como una de las tem?ticas de la biolog?a que presenta mayor dificultad para ser comprendida por los estudiantes y para ser ense?ada por los profesores (Smith, M. y Kindfield, A. 1999), lo cual, se debe a dos aspectos fundamentales derivados de este modelo convencional de ense?anza: el primero est? relacionado con las innumerables concepciones previas que llevan los estudiantes al aula de clases, producto de creencias populares, la influencia de los medios de comunicaci?n y el contexto escolar, las cuales suelen no coincidir con las planteadas por la ciencia; y el segundo aspecto, relacionado con el predominio del modelo transmisionista en el proceso de ense?anza- aprendizaje- evaluaci?n de los conocimientos; aspectos que dificultan que el profesor reconozca las concepciones previas de los estudiantes y , por tanto, que proponga alternativas did?cticas y pedag?gicas que le permitan al estudiante trascender dichas concepciones. (I?iguez, J. 2013).Considerando lo anterior, esta investigaci?n pretende dise?ar, aplicar y evaluar una propuesta constructivista que constituya una alternativa frente al modelo convencional de e-a-e del concepto, y bajo esta perspectiva se plantea la siguiente pregunta de investigaci?n: ?C?mo desarrollar una propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica basada en los principios del constructivismo, que constituya una alternativa frente al modelo convencional de ense?anza de este concepto?, de acuerdo, con la cual se plante? la siguiente hip?tesis de investigaci?n: mediante el desarrollo de una propuesta de E-A-E fundamentada en estrategias constructivistas en el aula de clases que a le permita a los estudiantes participar de su proceso de aprendizaje, se contribuye con el establecimiento de relaciones conceptuales sobre la herencia biol?gica, la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos sobre la tem?tica en contextos diferentes y en el cambio gradual de las concepciones previas que presentan los estudiantes. Gener?ndose de esta manera una alternativa frente al modelo trasmisionista de ense?anza. Teniendo en cuenta, lo anterior se desarroll? las siguientes fases metodol?gicas: Fase 1: Planificaci?n de la propuesta de E-A-E, para el dise?o y desarrollo de la propuesta de E-A-E se reconocieron los aportes de S?nchez, G y Varcacel, M. (1993) para el dise?o de unidades did?cticas, en este sentido, se realiz?: (i) un an?lisis cient?fico disciplinar de la herencia biol?gica que contribuya para la selecci?n y secuenciaci?n de los contenidos (ii) an?lisis did?cticos de la tem?tica, que permita reconocer los condicionamientos del proceso de E-A-E en relaci?n a los estudiantes, (iii) seleccionar los objetivos que direccionaran el dise?o y desarrollo de la propuesta y por ?ltimo, (iv) la selecci?n de estrategias de ense?anza y dise?o de actividades. Considerando lo anterior, se realiz? la secuencia de actividades de la herencia biol?gica, que consisti? en el desarrollo de 10 actividades de E-A-E de corte constructivista, las cuales se desarrollan en relaci?n al uso de una situaci?n problema ?la ingenier?a gen?tica y el ma?z de la guanipera?, y la implementaci?n de una hipermedia educativa como recurso did?ctico. Fase 2: Aplicaci?n de la propuesta de E-A-E de herencia biol?gica, esta fase corresponde a la ejecuci?n de la propuesta de E-A-E de la herencia biol?gica en una muestra de 20 estudiantes de grado 9 de la instituci?n HCM por un periodo de 8 semanas; periodo durante el cual se recolecto informaci?n en relaci?n a los aprendizajes de los estudiantes y la incidencia de la propuesta en el aula de clases. Fase 3: Evaluaci?n de los resultados obtenidos. Esta fase se llev? a cabo, considerando, los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos propuestos en relaci?n al desarrollo de la UD en el aula, a partir de lo cual, se encontr? que existi? un cambio en las concepciones previas que presentaban los estudiantes al inicio del proceso hacia unas m?s cercanas a las cient?ficas, tras la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en los principios del constructivismo, y que la propuesta de E-A-E adem?s de posibilitar el cambio en las concepciones previas de los estudiantes tambi?n facilito el establecimiento de relaciones conceptuales y la aplicaci?n de los conocimientos adquiridos en otros contextos. Fase 4: Conclusiones y recomendaciones finales. Se logr? evidenciar c?mo las concepciones de los estudiantes se modificaron gradualmente de manera significativa a partir de la aplicaci?n de estrategias fundamentadas en el constructivismo que motivaron y permitieron al estudiante hacer parte de su proceso de aprendizaje, lo cual, a su vez permiti? brindar algunas recomendaciones acerca de la pertinencia de aspectos tales los procesos de discusi?n y retroalimentaci?n estudiante- estudiante y docente- estudiantes en el aula de clases, los cuales, posibilitan el intercambio y contraste de ideas, relacionar conceptos y llevar a contextos diferentes los conocimientos adquiridos; y la relevancia de la hipermedia educativa como un recurso did?ctico que potenciar los aprendizajes.