12 resultados para Ética de la liberación

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea c?mo dise?ar una propuesta educativa de manera transversal e interdisciplinar al curr?culo, el cual tiene como objetivo contribuir a la formaci?n ambiental de la comunidad educativa a trav?s de la problem?tica de la cuenca media del r?o Ca?averalejo. Dado que hay muchas Instituciones Educativas que hacen parte de este contexto, esta propuesta est? dirigida a cualquiera de ellas, en el proyecto se aborda como eje transversal la Educaci?n Ambiental, ya que esta juega un papel determinante como medio de cambio cultural, para promover un desarrollo humano integral, implicando para ello una reformulaci?n de actitudes, valores y pr?cticas de los individuos entre s? y de la sociedad en relaci?n a su responsabilidad con el entorno. Para ello fue necesario realizar un diagn?stico de la cuenca media del r?o Ca?averalejo, el cual est? constituido por un conjunto de estudios, an?lisis, propuestas de actuaci?n, seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo el ?mbito territorial y el conocimiento de la situaci?n actual de los elementos de un sistema ambiental, en nuestro caso la cuenca del r?o Ca?averalejo, as? como la actividad y comportamiento de dicho sistema. Lo cual sirvi? como fundamento para dise?ar diferentes m?todos y estrategias transversales e interdisciplinares al curr?culo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la memoria de las actividades desarrolladas en el Proyecto de Sistematizaci?n de una experiencia educativa, de car?cter curricular y did?ctico, en el campo de la formaci?n inicial de profesores de matem?ticas. En la pr?ctica y como el t?tulo lo dice, consisti? en el dise?o e implementaci?n de una Gu?a Did?ctica Integrada (GDI), como dispositivo para el desarrollo de la competencia de planificaci?n curricular matem?tica por parte de futuros profesores de preescolar y de b?sica primaria, estudiantes de segundo semestre del Programa de Formaci?n Complementaria de la Instituci?n Educativa (IE) Escuela Normal Superior Farallones de Cali (ENSFC). El problema que gu?o el proyecto consisti? en descubrir la l?gica que le subyace al dise?o e implementaci?n de la Gu?a Did?ctica Integrada que orienta el n?cleo tem?tico Construcci?n de Pensamiento Matem?tico en Preescolar para la formaci?n inicial de maestros en Preescolar y B?sica Primaria en la ENSFC. Este Proyecto de Sistematizaci?n permiti? el avance de mi formaci?n a nivel de postgrado, como profesora de la ENSFC y la de un grupo de futuros maestros normalistas en relaci?n con el An?lisis Did?ctico como estrategia para la planificaci?n curricular y de la ense?anza de las matem?ticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio del desarrollo hist?rico de la noci?n de curva desde la forma sint?tica hasta la representaci?n anal?tica; tomando como rejilla de an?lisis dos categor?as metodol?gicas presentes en el tratamiento hist?rico de la noci?n de curva como lo son la tematizaci?n y la generalizaci?n. Y considerando los aportes m?s importantes de la concepci?n de las curvas en la antigua Grecia, en la geometr?a cartesiana y en la representaci?n de las curvas mediante series de potencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento abarca un estudio de caso realizado con dos ni?os de primera infancia por medio de visitas efectuadas en un entorno cotidiano como lo es el hogar. Esto, con el fin de visualizar las din?micas que surgen dentro de su ambiente familiar y c?mo por medio de estas, las personas a cargo de los ni?os les involucran valores ?ticos. Lo anterior, teniendo en cuenta dos aspectos extra?dos del libro ?tica para Amador del autor Fernando Savater, espec?ficamente en lo que se refiere a las ?rdenes y costumbres como factores claves para la formaci?n de los infantes al interior del hogar. Se realizan unos diarios de campo en cada visita, teniendo en cuenta las situaciones que emergen en estas, a partir de unas actividades dise?adas para interactuar con el ni?o y la ni?a. Finalmente, se realiza un an?lisis de las situaciones encontradas dentro de las visitas relatadas en los diarios de campo, sobre las ?rdenes y costumbres que se manifestaban con mayor reiteraci?n y donde las personas a cargo de los ni?os hac?an m?s ?nfasis para posteriormente con ello, realizar la adaptaci?n de un juego que permita la interacci?n familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo brinda una propuesta pedag?gica basada en la importancia de las controversias cient?fico-hist?rico para la ense?a de las ciencias naturales, especialmente para la ense?anza del desarrollo de la evoluci?n biol?gica. Se pretende, a trav?s de esta propuesta, propiciar un pensamiento y una actitud cr?tica frente al conocimiento, est? dirigida a los docentes en formaci?n de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental. Se plantea la controversia de Lamarck y la teor?a sint?tica de la evoluci?n, para lo que es necesaria una perspectiva de la historia y la filosof?a de la ciencia no convencional, que permita conocer, analizar y valorar el contexto pol?tico, social, econ?mico, cultural y religioso en el que se desarroll? el conocimiento cient?fico. Lo que implico, adem?s, un estudio arduo de fuentes primarias como es el libro Filosof?a zool?gica (1986) de Lamarck. Cabe aclarar que dicho an?lisis del contexto solo se realiz? para el caso de Lamarck. La finalizaci?n que se propone para la controversia es una ?clausura por negociaci?n? con la cual se deja a un lado la idea de buenos y malos, o ganadores y perdedores, y se privilegia un pensamiento cr?tico. Tambi?n se evidencian los valores que cada una de las teor?as (la sint?tica de la evoluci?n y la de Lamarck) comunica y las implicaciones educativas de los mismos, haciendo ?nfasis en los valores que estas transmiten. Finalmente se reflexiona sobre lo que los planes de estudio y las pol?ticas del estado, enmarcado en los est?ndares b?sicos de competencias (en el contexto Colombiano), pretenden en cuanto al tema de evoluci?n biol?gica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ?nfasis que se hace en el Teorema Fundamental de la Aritm?tica en la educaci?n b?sica no es muy amplio pese a la importancia y los conocimientos que puede movilizar su ense?anza en el aprendizaje de los estudiantes, es por ello que el presente trabajo de grado se caracteriza por la identificaci?n de las concepciones de los profesores de matem?ticas sobre el Teorema Fundamental de la Aritm?tica, desde una perspectiva Hist?rico-Epistemol?gica, a partir de la cual se indaga sobre los obst?culos epistemol?gicos que se presentaron en la construcci?n del tema central. Se considera que es necesario analizar las concepciones de los profesores, debido a que ?stas caracterizan no solo el conocimiento del profesor sino que tambi?n permean la forma en que se desarrollan los conocimientos en el aula de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Economia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigaci?n tiene como finalidad describir la construcci?n del ethos en el discurso del presidente de Colombia ?lvaro Uribe V?lez desde una perspectiva de an?lisis discursivo. Los referentes conceptuales desde los cuales se aborda el estudio del discurso y las representaciones sociales remiten, en primer lugar, a una perspectiva Hist?rico-discursiva del lenguaje, desde la propuesta de tonalidades valorativas y actos de habla de Mart?nez y la noci?n que sobre el ethos aporta la Escuela Francesa de an?lisis de discurso. El problema social de la investigaci?n es la construcci?n del miedo como mecanismo de control, el cual se instaura a partir de la manera como el locutor se presenta en el enunciado y construye la imagen de los sujetos. El tono social que adopta el discurso, a trav?s de procedimientos como la orientaci?n discursiva de los conectores y el uso de modalizadores, da lugar a las dicotom?as, a una l?gica de polarizaci?n que reduce el conflicto a la relaci?n amigo/enemigo. El poder se ejerce no nicamente a trav?s de un tono social con orientaci?n negativa (los actos de amenaza, advertencia y descalificaci?n), pues para la legitimaci?n de la pol?tica de seguridad democr?tica y la consolidaci?n de una nueva jerarqu?a de valores el locutor moviliza im?genes asociadas a un ethos religioso, ethos mesi?nico y de credibilidad, que fundan una ?moral necesaria?

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El an?lisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos a?os en un amplio campo de investigaci?n en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la ret?rica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Qu?lez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigaci?n Pr?cticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el prop?sito de dar respuesta a las preguntas ?Cu?les son las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales? y ?Qu? tipo de pr?cticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales y sus implicaciones en la ense?anza de las ciencias. En esta l?nea cobra sentido tambi?n la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentaci?n para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca espec?ficamente en los LT m?s utilizados por los maestros en formaci?n de la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental de la Universidad del Valle en el ?rea de qu?mica. Para lograr dicho prop?sito se utiliz? una metodolog?a de tipo cualitativo ? descriptivo que consisti? en tres fases a saber: Fase 1. Identificaci?n de los libros de texto universitarios de ciencias m?s utilizados, Fase 2. Descripci?n de las tres unidades sem?nticas, Fase 3. Descripci?n del aspecto hist?rico y el uso de la experimentaci?n sobre la reacci?n qu?mica. Para fase 1 se formul? una encuesta para determinar los LT universitarios de qu?mica m?s consultados por los docentes en formaci?n inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia seg?n la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), as? como, la inclusi?n de la historia y la experimentaci?n en el cap?tulo correspondiente a las reacciones qu?micas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por Garc?a (2011). Arrojando como resultado que la inclusi?n de la historia en estos LT universitarios es de car?cter anecd?tico y que la experimentaci?n juega un papel comprobatorio de las teor?as, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacci?n qu?mica, observando en la mayor?a de los casos fragmentaci?n de este. Bas?ndose principalmente en actividades pr?cticas, de l?piz y papel que no necesitan de materiales extras para su soluci?n, evaluaci?n de tipo tradicional, ?nfasis en resoluci?n de problemas algor?tmicos, sin profundizar en: el an?lisis, comparaci?n, formulaci?n y comprobaci?n de hip?tesis, y la presentaci?n de una sola visi?n de ciencia de car?cter aproblem?tica y descontextualizada, en ese sentido, una visi?n cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el an?lisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formaci?n inicial debido: a la gran penetraci?n que estos tienen en el proceso ense?anza ? aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexi?n cr?tica sobre la visi?n de ciencia que se est? aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final se enmarca en la L?nea de Investigaci?n Historia de las Matem?ticas del ?rea de Educaci?n Matem?tica de la Universidad del Valle. Este plantea una aproximaci?n a la evoluci?n hist?rica y epistemol?gica del n?mero cero a trav?s de los sistemas de numeraci?n: mediterr?neo, oriental y americano, con el fin de presentar la g?nesis del n?mero en menci?n a trav?s de sus antecedentes hist?ricos, su evoluci?n y su conceptualizaci?n como n?mero. Adem?s se relacionan los elementos te?ricos y algunos aspectos matem?ticos, como base de referencia y los elementos metodol?gicos que son tenidos en cuenta como enfoque para el desarrollo de este documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en analizar las pr?cticas de ense?anza del lenguaje: lectura, escritura y literatura, retomada como pr?cticas discursivas, como elemnentos centrales para la comprensi?n cr?tica de los fen?menos educativos abordada desde la did?ctica y los problemas relacionados con las pr?cticas de escritura y lectura de estudiantes en procesos de formaci?n escolar. Desde la reconceptualizaci?n cr?tica de la pedagog?a del lenguaje, de los nuevos estudios de literacidad, las pr?cticas de ense?anza y las competencias comunicativas, especialmente, la did?ctica del lenguaje, se propone un camino en construcci?n hacia las nuevas pr?cticas contempor?neas de la lectura y la escritura abordada desde la literacidad.