29 resultados para URUGUAY

em Scielo Uruguai


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la tuberculosis (TB) es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia global en salud pública. En Uruguay se registra un aumento de casos desde el año 2011 con una tasa de incidencia actual de 25,1 por 10(5) habitantes. La investigación de contactos adultos con enfermedad pulmonar activa constituye el método más eficiente para identificar niños infectados con Mycobacterium tuberculosis. Objetivo: describir la prevalencia de pacientes menores de 15 años enfermos de tuberculosis a partir del diagnóstico de un caso índice y sus características clínico-epidemiológicas. Metodología: se realizó un estudio descriptivo entre el 1 de enero de 2012 y el 1 de enero de 2014, utilizando como fuente primaria de datos las historias clínicas de los menores de 15 años con diagnóstico de tuberculosis captados por la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa a partir de un caso índice. En el niño se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, estado nutricional, patología concomitante, escolaridad, prueba tuberculínica, estudio bacteriologico radiografía de tórax, adherencia a los controles, necesidad de hospitalización y presencia de resistencia. En el caso índice las variables fueron: parentesco o relación con el niño, edad, estudio bacteriológico, localización de la enfermedad (pulmonar o extrapulmonar), antecedente de reclusión, adicciones o enfermedades concomitantes que causen inmunodepresión, procedencia y presencia de resistencia. Se calcularon medianas como medida de tendencia central, frecuencias absolutas y porcentajes con su respectivo intervalo de confianza de 95%. Resultados: se identificaron 1672 casos de tuberculosis, 497 con contactos menores de 15 años. De ellos 49 transmitieron tuberculosis a los niños (9,9%). De los 872 contactos estudiados, 60 enfermaron (6,9%, IC 95% 5,3%-8,8%). No se pudieron captar para seguimiento 253 menores de 15 años. De los 49 casos índice, 40 presentaron un solo contacto, enfermo menor de 15 años, el resto dos o más. La mediana de edad fue 30 años y el 49% eran familiares de primer grado. La confirmación bacteriológica se obtuvo en 95% de los casos. La letalidad fue 8% y dos casos presentaron multirresistencia. Los niños enfermos tenían una mediana de edad de 4 años y el 60% tenía un adecuado estado nutricional. La mayoría de los pacientes (75%, n=45) no presentó comorbilidad. El PPD fue positivo en 32 de 51 pacientes, el 93% tuvo radiografía de tórax patológica. La confirmación bacteriológica por examen directo o cultivo se logró en 35% de los casos. La adherencia fue adecuada en el 62% (42% en usuarios del subsector público y 80% en el privado). Ingresaron 70% de los pacientes, 57% para estudio e inicio de tratamiento. Se constató multidrogorresistencia en dos casos y la letalidad fue de 1,7%. Conclusiones: la tuberculosis es un grave problema de salud, con un progresivo aumento del número de casos a nivel nacional. La prevalencia de enfermedad entre los contactos menores de 15 años en este estudio fue 6.9% pero la cifra puede estar sesgada por las dificultades en la captación de los contactos, población con mayor riesgo de enfermar. La radiografía de tórax patológica fue el pilar más importante para decidir el inicio de tratamiento en esta población; el aislamiento del germen es muy inferior al del caso índice (35% vs 95%). La adherencia al tratamiento es mala. La detección, seguimiento y estudio de los contactos son las mayores herramientas en el diagnóstico y prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen en el mundo a raíz de un siniestro de tránsito y estos siniestros tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el Producto Nacional Bruto (PNB) respectivo de cada país. La mortalidad por siniestros de tránsito en Uruguay fue de 16 fallecidos cada 100.000 personas en los años 2012, 2013 y 2014; mientras que en el departamento de Maldonado fue de 24,3 fallecidos cada 100.000 personas en el mismo período. Objetivo: ser un aporte al Pilar 5, “Respuesta tras los accidentes” del Plan Mundial de las Naciones Unidas, brindando datos clínicos y de costos de los pacientes hospitalizados por haber participado en un siniestro de tránsito. Material y método: se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo que analiza la actividad de internación en los sanatorios de La Asistencial Médica Departamental de Maldonado (AMDM) durante el trienio 2012-2014. Se identificaron los egresos de pacientes que participaron en un siniestro de tránsito en los mismos años. Se obtuvo el costo de cada uno de los egresos en el período referido y se lo comparó con el costo de los pacientes siniestrados. Los costos se obtuvieron utilizando las planillas de Estructura de Costos de Atención a los Socios (planillas ECAS) que se remiten oficialmente al Ministerio de Salud Pública (MSP) y la metodología de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: los egresos totales fueron 27.610 con un promedio de estadía de 4 días. Los egresos por siniestros fueron 740, con una estadía promedio de 7,5 días, casi el doble de la estadía promedio, y con 851 días/cama ocupados en cuidados intensivos. El 77% eran motociclistas, el 65% de sexo masculino, con una edad promedio de 36 años. El costo de atención de estos pacientes es 2,5 veces más elevado que el costo del paciente promedio. Conclusiones: el proceso asistencial de los pacientes que han sufrido un siniestro de tránsito y son ingresados a un hospital es muy complejo y pone a prueba la continuidad asistencial. Se debería considerar los 7,5 días de internación en promedio y el costo 2,5 veces mayor de estos pacientes con respecto al paciente promedio como una oportunidad de mejora de la atención, creando equipos eficientes de trabajo interdisciplinario y una guía clínica específica para esta tipología de pacientes. Los mismos se están constituyendo en una entidad nosológica nueva y cada vez más frecuente que nos exige nuevas formas de atención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la cuestión de la resistencia ha recibido escasa atención académica, tal vez porque las manifestaciones colectivas, organizadas y públicas de protesta han sido poco frecuentes entre los trabajadores rurales del campo uruguayo. Lo que se propone aquí es introducir una nueva mirada en torno a las resistencias, que permita dar cuenta de los canales por los cuales se expresan las tensiones consustanciales al trabajo. Para esto se partió de una mirada relacional sobre las resistencias, entendidas en una permanente y conflictiva relación con las estrategias empresariales de control que se configuran en los procesos de trabajo. Dicho tema general fue abordado en el caso particular de los trabajadores de la fase agraria de la cadena forestal - celulósica en Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo registro para la flora uruguaya, Piper gaudichaudianum Kunth (Piperaceae). La especie fue hallada y colectada en el noreste del Uruguay, departamento de Cerro Largo, asociada con bosques pantanosos y de quebradas. Se agrega descripción, ilustraciones, datos de distribución geográfica, referencias de herbario y status de conservación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) es una especie polífaga, con estatus de plaga cuarentenaria en Uruguay, que ha sido registrada en Europa, Asia, África, Oceanía, y más recientemente, en los países vecinos de América del Sur. Este es el primer registro confirmado de H. armigera en cultivos de soja, en Uruguay. La identificación de esta especie es difícil por su proximidad taxonómica con otras especies de los géneros Helicoverpa y Heliothis. La confirmación de identificación se realizó mediante caracteres anatómicos externos y de las genitalias, así como estudio de ADN, en machos adultos capturados en trampas de feromona sexual y larvas criadas en laboratorio, recolectadas en cultivos de soja en cuatro localidades de Flores, Lavalleja, Cerro Largo y Rocha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo de los ganaderos familiares que pastorean en el Área Protegida Esteros de Farrapos aumenta en función de la sinergia entre las inundaciones y la disminución de las áreas de pastoreo fuera del estero. En este trabajo se consideró la frecuencia de inundaciones determinando la altura de lámina de agua del río Uruguay en un período de ocho años y el número de días en que la altura del agua excedió los umbrales que manejan los productores. El trabajo analiza las formas de internalizar el riesgo que tienen los productores ganaderos familiares. El riesgo se evaluó con el índice holístico de riesgo (Barrera et al., 2007) que combina amenaza, capacidad de respuesta y vulnerabilidad. Los umbrales de altura de agua, se determinaron mediante entrevista en profundidad. El agua superó el umbral de 3 msnm y el ganado debe estar fuera del estero 334 días de un total de 2914, con una distribución estacional con mayor frecuencia en el siguiente orden: primavera-verano-invierno-otoño. Cuatro productores presentan riesgo bajo, fundamentalmente por alta capacidad de respuesta; 18 riesgo medio, divididos en: alta vulnerabilidad y menor vulnerabilidad y mayor capacidad de respuesta; y tres presentan riesgo alto, por alto nivel de amenaza y vulnerabilidad y menor capacidad de respuesta. La relación amenaza-capacidad de respuesta fue inversamente proporcional y significativa. La capacidad de respuesta vinculada con principios y criterios agroecológicos permite orientar estrategias entre productores y en la gestión del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los factores que limitan el mayor desarrollo de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, se encuentra la marcada estacionalidad de la oferta de animales. Esta última se asocia principalmente a problemas de déficit en la cantidad y calidad del forraje que normalmente se da en verano, seguido por el otoño. Este artículo resume, sistematiza y prioriza trabajos de investigación sobre la recría y engorde de corderos durante los meses de verano y su eventual prolongación a los meses otoño. Se resumen los parámetros de producción animal registrados en investigaciones realizadas en el exterior y a nivel nacional. De la información local se destaca el estudio de varios factores, tales como la base forrajera utilizada, sistemas de pastoreo, nivel y tipo de suplementación, uso del riego, carga animal y género, sobre la productividad de corderos. Se concluye que existe una amplia gama de opciones y recomendaciones tecnológicas generadas por la investigación nacional, disponibles para asesores técnicos y productores, para evaluar la conveniencia productiva y económica de la implementación de sistemas acelerados de recría y engorde estival de corderos en el Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de las primeras evaluaciones del Proyecto Ovejas Prolíficas de INIA (2008-2011) muestran que la cruza Frisona Milchschaf x Corriedale o Finnish Landrace x Corriedale desteta 60 % más corderos que la Corriedale pura y, por otro lado, la cruza Finnish Landrace x Frisona Milchschaf desteta 85 % más que la Corriedale pura. Sin embargo y bajo las mismas condiciones productivas, no se conoce el comportamiento al parto y la producción de calostro de estos nuevos biotipos. Para recabar información, se realizó un experimento en INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay (34ºS; 57ºO) donde se utilizaron 61 borregas de 4-6 dientes nacidas en la primavera del año 2010. Se utilizaron dos razas puras: Corriedale (C.C) y Frisona Milchschaf (M.M) y las cruzas Finnish Landrace x Corriedale (F.C), Frisona Milchschaf x Corriedale (M.C), 3/4 Frisona Milchschaf - 1/4 Finnish Landrace (M.(F.M)) y 7/8 Finnish Landrace - 1/8 Corriedale (F.(FxF.C)), apareadas con carneros Texel. El incremento de sangre Finnish en la cruza redundó en un aumento en la prolificidad (2,2; 2,3 y 2,4 para 1/4; 1/2 y 7/8 Finnish) con corderos más livianos y menor asistencia al parto. Tanto la media sangre Milchschaf como la pura tuvieron una prolificidad similar e intermedia (1,8 M.C y 1,7 M.M) mientras que la asistencia al parto fue alta. La producción y composición de calostro fue similar entre biotipos a excepción de M.M que produjo más. No existió diferencia en eficiencia placentaria entre biotipos. El peso vivo al nacimiento de los corderos influyó sobre el comportamiento de los mismos en su primera hora de vida, precisamente en el tiempo desde el nacimiento hasta que lograron pararse y mamar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comprender cuáles son las prácticas que llevan a una chacra a estar en la frontera de producción de arroz e identificar las fuentes de ineficiencia productiva.La frontera se determinó utilizando la metodología «Análisis Envolvente de Datos» (DEA, por su sigla en inglés).Se determinaron cuatro tipos de eficiencia: técnica, de escala, de asignación y económica. En un segundo paso se estimó el efecto de las variables de manejo y ambientales sobre los resultados de eficiencia. La estimación se realizó mediante una regresión truncada debido a la naturaleza del proceso generador de datos. Los datos corresponden a 573 chacras de arroz de 26 productores diferentes y corresponden a las zafras entre 2004/05 y 2008/09. Son 10 las que chacras definen la frontera de producción considerando rendimientos constantes a escala (eficientes) y que el promedio de eficiencia técnica es de 0,6. Con rendimientos variables a escala el número de chacras eficientes aumenta a 25 y el promedio de eficiencia técnica aumenta a 0,74. Al considerar los precios de insumos y productos el número de chacras económicamente eficientes es tres y el promedio de eficiencia es 0,53. Los resultados de la regresión truncada sobre los distintos indicadores de eficiencia indican que los determinantes más importantes son la elección de variedades y el tipo de suelo. Tipo de siembra, tipo de laboreo y época de laboreo también tienen efectos significativos sobre algunos tipos de eficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Uruguay no se conoce la opinión de los profesionales en relación a cuál sería para ellos la edad límite de viabilidad humana ni su conducta en general cuando se enfrentan a prematuros extremos, motivo por el cual se implementó la encuesta. Se realizó un trabajo descriptivo, observacional y de corte transversal. De los 83 encuestados casi 90% o más encuentra muy importante el rol que cumple la familia como participante activo en la toma de decisiones junto al equipo de salud. Las acciones terapéuticas tomadas a favor de proporcionar un tratamiento proactivo para brindarle posibilidades de sobrevida al recién nacido (inicio de corticoides, antibióticos profilácticos, útero-inhibición, monitorización de bienestar fetal, derivación a CTI neonatal, etcétera) se hacen más manifiestas a partir de las 24 semanas de edad gestacional en adelante con un porcentaje mayor a 90% en todas las preguntas referidas. Más de 90% de los médicos neonatólogos y hasta 50% de los médicos ginecólogos no se siente amparado por un marco legal que garantice sus acciones dentro de lo ético y humanamente justificable. Como conclusión de este trabajo las opiniones manifestadas por los profesionales encuestados es que la viabilidad neonatal se encuentra entre las 24 y 26 semanas, diferenciándose con la franja de edades gestacionales que debaten en la actualidad distintas Sociedades Científicas Internacionales en la materia , muchas de las cuales encuentran su límite entre las 23 a 24 semanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una aproximación exploratoria a la situación de los psicólogos en el Uruguay. Realiza una estimación cuantitativa de alguna de sus características y problemas, a partir de fuentes de datos distintas y en especial el Censo Nacional en Psicología del año 2014 y las Bases de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública. Se fundamenta la necesidad de mayores y mejores estudios, teniendo en cuenta la inserción profesional de los psicólogos en el contexto del cambio de modelo de atención, impulsado por la reforma de la salud. Observa el incremento de los inscritos y graduados de estudios de grado, en términos absolutos y relativos respecto a las otras carreras universitarias. La existencia de un alto número de psicólogos ubica al país posiblemente en el primer lugar, en relación a su población, con un porcentaje mayoritariamente femenino, alta presencia de egresados recientes, y residencia concentrada en zona metropolitana. Aún con mejoras en los últimos años, los datos muestran aún una débil inserción en el sistema de salud, lo que es consistente con la percepción de una respuesta insuficiente a las necesidades de atención psicológica. Se requieren por tanto, avanzar en las investigaciones que generen insumos para el diseño de políticas de recursos humanos en salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta resultados de una investigación realizada sobre el estudio de la actividad de atención directa a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle. En Uruguay son atendidos 1100 NNA por diferentes dispositivos gestionados y controlados por el Estado. Esto representa un alto nivel de atención de una población extremadamente vulnerable. Los educadores sociales y psicólogos son las principales profesiones que participan de la atención directa, constituyendo un modelo educativo hibrido entre varios enfoques disciplinares. El estudio se realizó a partir de un seguimiento de un equipo de atención directa a esta población en Montevideo, Uruguay, mediante la metodología etnográfica y cartográfica. Los resultados plantean la complejidad por la cual los trabajadores atraviesan, en una actividad que tiene una alta carga de frustración y creatividad. Se discute sobre la implicación de los educadores entre ser agentes técnicos del Estado y ejercer una ética desde la educación social y desde una perspectiva de los derechos del niño.