Periviabilidad en Uruguay: Conducta perinatal del equipo de salud. Opinión de expertos
Data(s) |
01/06/2016
|
---|---|
Resumo |
En Uruguay no se conoce la opinión de los profesionales en relación a cuál sería para ellos la edad límite de viabilidad humana ni su conducta en general cuando se enfrentan a prematuros extremos, motivo por el cual se implementó la encuesta. Se realizó un trabajo descriptivo, observacional y de corte transversal. De los 83 encuestados casi 90% o más encuentra muy importante el rol que cumple la familia como participante activo en la toma de decisiones junto al equipo de salud. Las acciones terapéuticas tomadas a favor de proporcionar un tratamiento proactivo para brindarle posibilidades de sobrevida al recién nacido (inicio de corticoides, antibióticos profilácticos, útero-inhibición, monitorización de bienestar fetal, derivación a CTI neonatal, etcétera) se hacen más manifiestas a partir de las 24 semanas de edad gestacional en adelante con un porcentaje mayor a 90% en todas las preguntas referidas. Más de 90% de los médicos neonatólogos y hasta 50% de los médicos ginecólogos no se siente amparado por un marco legal que garantice sus acciones dentro de lo ético y humanamente justificable. Como conclusión de este trabajo las opiniones manifestadas por los profesionales encuestados es que la viabilidad neonatal se encuentra entre las 24 y 26 semanas, diferenciándose con la franja de edades gestacionales que debaten en la actualidad distintas Sociedades Científicas Internacionales en la materia , muchas de las cuales encuentran su límite entre las 23 a 24 semanas. |
Formato |
text/html |
Identificador |
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000200006 |
Idioma(s) |
es |
Publicador |
Sociedad Uruguaya de Pediatría |
Fonte |
Archivos de Pediatría del Uruguay v.87 n.2 2016 |
Palavras-Chave | #VIABILIDAD PERINATAL #PREMATUREZ EXTREMA |
Tipo |
journal article |