8 resultados para Sociología económica, mercados, sujetos sociales, racionalidad, desarrollo.

em Scielo Uruguai


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo postula que si bien las políticas desarrolladas en la actual fase de crecimiento han favorecido la ampliación de la demanda de empleo, este proceso no evidencia -al menos todavía- un cambio cualitativo en lo que refiere a una disminución de la heterogeneidad socio-productiva. En este sentido, se sostiene que continuaría vigente la segmentación de los mercados laborales y una alta concentración de recursos -incluida la fuerza de trabajo con mejores credenciales educativas- sobre los sectores más dinámicos del sistema económico. La información utilizada surge de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH-Continua), y corresponden al total urbano relevado por dicha encuesta para los años testigo considerados en el estudio (2004, 2007 y 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en las teorías del reconocimiento de Axel Honneth y la de la justificación de Boltanski y Thévenot, y se extiende a un análisis sociológico de la gestión de recursos humanos. El objetivo es revelar una nueva matriz de conflictos, entre los grupos sociales que se articulan principalmente en torno a una lucha por el reconocimiento de su identidad por parte de los grupos dominantes de la sociedad. El artículo aplica esta matriz a la relación con los trabajadores y su gestión en el mundo del trabajo. Sostiene que el concepto de reconocimiento permite comprender la dinámica de este mundo social actual. Para argumentar esta posición, se establece una conexión de sentido entre esta aproximación teórica y los procesos de lucha en la gestión de recursos humanos en una experiencia concreta en una empresa a la cual por su finalidad se la considera de carácter humanista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los actores empresariales de la producción agrícola en Argentina y en Brasil muestran formas diversas de relacionarse con el recurso suelo. Sea patrimonial, productiva, instrumento de manejo de riesgos o especulativa, la función del suelo se puede definir según el grado de optimización del uso de los recursos productivos, las localizaciones de los establecimientos del actor empresarial, las lógicas de financiación de su actividad y su nivel de internacionalización. Análisis teóricos y trabajos de campo llevados a cabo entre 2011 y 2013 desembocan en elementos de diferenciación de estas formas variables de acceso, tenencia y uso del recurso suelo. Revelan avances del capitalismo en espacios productivos aún poco involucrados y una fuerte competencia entre los actores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la cuestión de la resistencia ha recibido escasa atención académica, tal vez porque las manifestaciones colectivas, organizadas y públicas de protesta han sido poco frecuentes entre los trabajadores rurales del campo uruguayo. Lo que se propone aquí es introducir una nueva mirada en torno a las resistencias, que permita dar cuenta de los canales por los cuales se expresan las tensiones consustanciales al trabajo. Para esto se partió de una mirada relacional sobre las resistencias, entendidas en una permanente y conflictiva relación con las estrategias empresariales de control que se configuran en los procesos de trabajo. Dicho tema general fue abordado en el caso particular de los trabajadores de la fase agraria de la cadena forestal - celulósica en Uruguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece en este trabajo una discusión epistemológica en torno a la categoría juventud. Para ello, se propone la existencia en el interior de dicha categoría de al menos cuatro tendencias epistémicas que, con base en algunas de las ideas propuestas por Foucault, se entienden como códigos ordenadores que dentro del discurso académico apuntan a la objetivación de la realidad juvenil, articulándola a partir de ciertas características reconocidas como propias de quienes se ubicarían como parte de la juventud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone reflexionar sobre la construcción simbólica de los jóvenes como objeto de temor, en relación con la sensibilidad que se tiene sobre el delito y la violencia en los países del Cono Sur. Se utilizan datos secundarios provenientes de organismos multilaterales, gubernamentales y de una ong. En primer lugar, se analiza la construcción emotiva del sentimiento de inseguridad y violencia. En segundo lugar, se indaga sobre los discursos hegemónicos que edifican una imagen de los jóvenes como delincuentes y violentos. Hacia el final se realiza una breve reflexión sobre la problemática de la violencia en la escuela. Se considera necesario dar cuenta de las estructuras emotivas que pesan sobre los jóvenes a fin de contrarrestar la imagen estigmatizante que gira en torno de ellos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la experiencia inédita de ofrecer contenidos audiovisuales para televisión pública digital interactiva brasileña, posibilitando el “diálogo” entre audiencias y empresas por medio del control remoto y del sistema broadcasting. La experiencia de televisión digital interactiva es realizada por la Empresa Brasil de Comunicación (ebc) que, a través de la multiprogramación, creó un canal de servicios para atender a la población de bajos ingresos, asistida por el Programa Bolsa Familia. En 2013, la primera experiencia del proyecto Brasil 4D fue realizada con cien familias en João Pessoa, capital de la provincia de Paraíba, durante tres meses y, desde 2014, el proyecto está siendo desarrollado en Brasilia, Distrito Federal, con trescientas familias. El proyecto, que ofrece gratuitamente nuevos contenidos audiovisuales interactivos, mezcla innovación tecnológica, utilización de multiplataformas y multiprogramación, es desarrollado en software libre.