5 resultados para Periódico comunitario

em Scielo Uruguai


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En este trabajo se compartirán reflexiones del Equipo de Investigación de la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha producción se enmarca en el proyecto que indagó sobre las “Características del Trabajo Comunitario (TC) en la ciudad de Córdoba” (2012-2013) desde el Estado y las ONG’s. Se compararán resultados con un estudio anterior (1998-1999) focalizando en: cómo definen el TC, cuál es su importancia y finalidad última, cuáles son los principales obstáculos y facilitadores para su desarrollo. Puede sostenerse, como aspecto común el reconocimiento de que es un trabajo compartido con la gente y con un colectivo. Esto permitirá tensionarlo con categorías centrales como participación y construido en común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Este trabajo presenta resultados de una investigación sobre los habitares que se construyen en un residencial que articula el sector salud con el sector social en una incipiente política pública de cuidados. En estos espacios conviven transitoriamente sujetos en situación de vulnerabilidad, junto a cooperativas de trabajadores y a equipos técnicos. Nos interesamos por la vivencia de los residentes, a partir de los vínculos que se construyen es esta experiencia y los sentidos otorgados a los mismos. Reflexionaremos sobre aportes y tensiones que algunas nociones clave en Psicología Social Comunitaria genera en este escenario de política pública intersectorial, en especial a lo que refiere al agenciamiento político de los sujetos: su poder autónomo y transformador de las condiciones de existencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La praxis de los/as Psicólogo/as Comunitario/as se caracteriza por integrar nuestros ámbitos de acción de manera que reflejen las metas y los valores de la disciplina. Mi trabajo como Psicóloga Comunitaria ha incluido escenarios como: docencia en programas de pregrado y postgrado en la Universidad del estado, centros de investigación, organizaciones de base comunitaria que realizan trabajo de prevención, investigaciones colaborativas con comunidades geográficas, consultoría a sindicatos, colaboraciones internacionales y trabajo voluntario con iniciativas multisectoriales. De esta praxis han emergido tres identidades: profesora e investigadora universitaria en un Programa Graduado de Psicología Social Comunitaria, Psicóloga Comunitaria trabajando en escenarios del “mundo real” y activista social. Este artículo constituye una reflexión sobre la complejidad de asumir simultáneamente dichas identidades, los dilemas que la caracterizan, así como formas de armonizar las mismas. Esta reflexión es necesaria de cara a la formación de futuros psicólogos/as y de la renovación y/o transformación de los valores y metas de la disciplina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de revisión teórico-metodológico surge en el marco del proyecto Doctoral, referido a la incidencia de los medios de comunicación en el ejercicio de la ciudadanía, durante la crisis del 2002 en Uruguay. Esta crisis socioeconómica constituyó una oportunidad, para abordar nuevos campos de visibilidad sobre los procesos colectivos desde las voces bajas de la historia (Guha, 2002) en la región de mayor inequidad del mundo. Producir conocimiento desde la legalidad que otorga la academia sin priorizar el sentido político de nuestras prácticas, nos hace correr el riesgo de caer en un cientificismo funcional a las múltiples formas de dominación que padece nuestra Indoafroiberoamérica, como la denominara el literato mexicano Carlos Fuentes. Se propone analizar cómo en lo público de los espacios públicos radica el potencial para la construcción de nos-otros. La intención es ahondar en los intersticios institucionales de esta modernidad posindustrial para contribuir con una psicología de lo comunitario en movimiento. La Psicología Social Comunitaria trabaja para la transformación social, pero la lucha por la inequidad está en la propia lucha epistémica; lo primero es nuestra propia descolonización. El objetivo es contribuir con epistemologías de las resistencias para construir una opción emancipatoria. Construirnos desde el Sur implica generar una nueva perspectiva que valore la heterogeneidad cultural, un Pachakutik donde el norte sea el sur, como pintó el uruguayo Torres García.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta uno de los resultados de la Tesis de Maestría “La invención en la práctica del Maestro Comunitario”. Metodológicamente se realizó una etnografía en una escuela pública de Montevideo durante 2013 con un equipo de Maestros Comunitarios (MC). Se percibió la ambigüedad de términos como “comunidad” y “comunitario”. Fue guía de la investigación comprender qué cosas implica eso que llaman “lo comunitario” o “el comunitario”. Se encontró que el término refiere a situaciones para las cuales no están preparados ni en tanto MC ni la escuela como institución. A través del concepto de acontecimiento de Deleuze nos preguntamos cómo se encarna el acontecimiento de “lo/el comunitario”, visualizando la respuesta en el proceso etnográfico vivido por el investigador y las experiencias de los MC, así como también la de otros trabajadores del barrio donde se desarrolló la investigación.