34 resultados para Cardiología -- Pediatría


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones profundas del cuello incluyen el absceso periamigdalino, el absceso retrofaríngeo, y la infección del espacio faríngeo lateral (también conocido como faringomaxilar o infección del espacio parafaríngeo). Las infecciones supurativas del cuello son raras en los niños; sin embargo, la linfadenitis supurativa cervical es la infección superficial del cuello más común. El absceso retrofaríngeo es casi exclusivamente un diagnóstico pediátrico. En los niños es causado, por lo general, por una infección que se propaga a los ganglios retrofaríngeos, con el desarrollo posterior de celulitis y la formación de abscesos, como es en el caso que se presenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ocasiones, los brotes de dermatitis atópica pueden ser graves y de difícil control, resistentes a los tratamientos habituales. En estos casos podemos recurrir al empleo de curas húmedas, un procedimiento con buenos resultados y escasos efectos secundarios. Presentamos una serie de casos de cinco pacientes con brotes moderados-graves resistentes al tratamiento convencional, tratados mediante curas húmedas con betametasona o propionato de fluticasona diluidos al 10% en la crema hidratante durante un intervalo de tiempo de entre 4-6 días. Se obtuvo la resolución completa del brote en cuatro casos, continuándose en el caso restante las curas de forma domiciliaria durante 2-3 días más, con posterior resolución completa. Ningún paciente presentó efectos adversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las recomendaciones de introducción de la alimentación complementaria han variado paralelamente al incremento de la incidencia de enfermedad celíaca, alergias e intolerancias alimentarias y de obesidad infantojuvenil, base de muchas enfermedades crónicas del adulto. Existen controversias sobre cuándo es el momento idóneo de inicio, qué alimento es el más adecuado y cuál es la forma de presentar esos alimentos al lactante para mejorar el comportamiento alimentario. No existen guías específicas para lactantes con alto riesgo alérgico o prematuros. El baby-led weaning se ha propuesto como una manera relajada para incorporar al lactante al patrón familiar de alimentación. La evidencia actual apoya que la respuesta a todas estas preguntas se encuentra en el grado de maduración y necesidades específicas de cada lactante; sin embargo, la controversia está servida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prescripción off-label es una práctica tan frecuente como incorrectamente manejada por los pediatras. Solo dos de cada diez pediatras completan todos los pasos necesarios para el registro correcto del uso off-label de medicamentos para niños. Es necesario conocer conceptos básicos relacionados con esta práctica, especialmente cuando se trata de una prescripción inducida, por sus connotaciones éticas y legales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay pruebas de que el cribado universal de la infección tuberculosa latente (ITBL) en zonas de baja incidencia tiene un rendimiento pobre, un número elevado de falsos positivos y no es coste-efectivo. Hay evidencias de que el cribado de la ITBL en los grupos que tienen riesgo elevado de desarrollar una infección tuberculosa activa (ITBA) mejora el rendimiento de las pruebas diagnósticas, el balance beneficio-riesgo y debe formar parte de las estrategias para disminuir el impacto de la tuberculosis. Sobre el dilema de cuál de las tres estrategias (prueba cutánea de la tuberculina ENT#091;PCTENT#093; sola, determinación de la liberación de interferón gamma ENT#091;IGRAENT#093; solo o PCT seguida de IGRA) para el diagnóstico de la ITBL es la que ofrece mejor rendimiento, existe variabilidad tanto en las recomendaciones de las guías de práctica clínica (GPC) y las instituciones como en las conclusiones de los estudios sobre el tema, aunque la mayoría de las recomendaciones van en el mismo sentido que las que proponemos en este documento. La prueba cutánea de la tuberculina sigue siendo el test diagnóstico con mejor rendimiento para realizar el cribado de la infección tuberculosa latente en niños y adolescentes. Recomendaciones de PrevInfad (GRADE): 1. Se recomienda no realizar el cribado universal de la infección tuberculosa latente en los niños y adolescentes de nuestro país. 2. Se recomienda realizar el cribado de la infección tuberculosa latente en los niños y adolescentes que pertenecen a grupos de riesgo. 3. Se sugiere el uso de la prueba cutánea de la tuberculina (PCT) como primera prueba para el cribado de la infección tuberculosa latente en niños y adolescentes de nuestro país. 4. Se sugiere utilizar los IGRA para los niños y adolescentes de cinco o más años con PCT positiva y antecedente de vacunación con bacilo de Calmette-Guérin (BCG) para mejorar la especificidad de la prueba de cribado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la elevada prevalencia de la otitis media en la población infantil y las dificultades que a esta edad presenta la otoscopia para establecer el diagnóstico, la timpanometría aporta información cuantitativa valiosa respecto a la presencia de líquido en el oído medio. Es una exploración habitual en todos los Servicios de Otorrinolaringología (ORL) y pensamos que podría ser de gran utilidad en Atención Primaria. En este trabajo pretendemos aportar el conocimiento teórico necesario para comprender e interpretar las curvas que obtendremos con un timpanómetro portátil, discutiendo las características y beneficios de esta prueba. Con la intención de mejorar la capacidad de seguimiento de la otitis media serosa (OMS) en Atención Primaria, constituimos un equipo de pediatras y ORL de la misma área de salud para ir introduciendo y adaptando un conjunto de procedimientos, entre los que se encuentra la timpanometría. El aparato elegido ha sido el timpanómetro MicroTymp®3 de Welch-Allyn y la exploración es realizada por una enfermera experimentada en esta prueba. Al pediatra le corresponde la interpretación de los hallazgos timpanométricos, que, junto a la historia clínica y la otoscopia neumática, le facilitarán el diagnóstico. Se describen los fundamentos de la timpanometría y la manera de realizar y analizar los timpanogramas. Discutimos las ventajas y limitaciones de esta exploración en el contexto de la otitis media serosa infantil en Atención Primaria. En niños mayores de seis meses, la timpanometría con MicroTymp®3 es una herramienta práctica y eficaz en el diagnóstico de la OMS en Atención Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado consumo de azúcar en la infancia contribuye a la actual epidemia de caries dental y de obesidad infantil, además de influir de forma negativa en las bajas tasas de lactancia materna. Entre las medidas para controlar este consumo está la determinación, por parte de las autoridades sanitarias, de la cantidad máxima de azúcar existente en los alimentos infantiles elaborados por la industria alimentaria. El presente artículo inspecciona las normas que regulan en Europa y en España la presencia de azúcar en alimentos infantiles distintos a fórmulas lácteas (preparados para lactantes o preparados de continuación): la Directiva 2006/125/CE y el Real Decreto 490/1998. Tras revisar la técnica legislativa y de compilación o refundición de normas, el respeto de plazos y la idoneidad de los procedimientos, podemos concluir que la falta de rigor es patente. Con respecto a las cifras de azúcares permitidos en alimentos infantiles, distan mucho de ser idóneas, hasta el punto de que pueden considerarse un factor obesogénico y de promoción de malos hábitos alimentarios en la infancia. Por ello, cabe preguntarse a quién protege la legislación, si a la salud infantil, o más bien a los intereses de la industria alimentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de cohortes y de casos y controles son los estudios observacionales más utilizados en epidemiología. Existen diseños híbridos entre los anteriores, fundamentalmente los estudios de casos y controles anidados en una cohorte y los estudios de cohorte y caso. Ambos tienen algunas ventajas respecto a los estudios originales, como es el manejo más eficiente de muestras grandes, sobre todo cuando la incidencia de la enfermedad en estudio es baja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: