3 resultados para escuela profesional
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El análisis de la metodología docente empleada en la ETSII se ha llevado a cabo con encuestas realizadas a profesores y alumnos del Centro. Las conclusiones de las encuestas apuntan a que hay un amplio campo de mejoras encaminadas a mejorar la transmisión de habilidades creativas a los futuros ingenieros. La aplicación de las TICs, potenciación del trabajo en equipo, mayor control de la calidad de la enseñanza impartida, desarrollo de grupos de investigación de las metodologías docentes, reducción del número de alumnos por clase y contratación de profesores con experiencia profesional, son aspectos a potenciar.
Resumo:
Esta tesis doctoral consiste en un estudio empírico de la competencia lingüística del alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el uso de los grupos nominales (GN) en inglés profesional y académico (IPA). Mediante el análisis estadístico de los datos de las pruebas de nivel de inglés general y de conocimiento de los rasgos lingüísticos diferenciadores del IPA, se ha buscado constatar que los GN, tan presentes en los textos ingleses de carácter científico-técnico, son uno de los rasgos IPA que más dificultad presenta para el alumnado de ingeniería de habla española, cuya enseñanza es necesario abordar de forma diferenciada para que se puedan usar correctamente. El trabajo comienza presentando las características lingüísticas generales del IPA, entre las que destaca la frecuente presencia de los GN en las comunicaciones de carácter científico y técnico. Comprueba la hipótesis de que la comprensión y el uso de los GN es el rasgo lingüístico que ofrece mayor dificultad para esta población. Se detiene en explicar las propiedades de los GN en inglés y de las palabras que lo forman; es decir, muestra clases de palabras, regularidades y excepciones que están presentes en los textos científico-técnicos. También expone y razona el comportamiento de las distintas categorías gramaticales que pueden figurar como premodificadoras y se centra en ejemplos reales y datos objetivos, para llegar a conclusiones cuantitativas sobre el uso y la frecuencia de los GN en el discurso científico-técnico, así como en los diferentes grados de dificultad que dichas construcciones presentan al alumnado. El método de investigación seguido consiste en la recopilación y análisis estadístico de los datos procedentes de una muestra de población de alumnos de 5º curso de la ETSII de la UPM utilizando el análisis de la varianza ANOVA. Los datos se han tratado teniendo en cuenta el nivel general de inglés de cada alumno, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), que oscila entre el nivel A2 y el C1, con una mayor frecuencia de B1 y B2. Las conclusiones se basan en el análisis de los datos empíricos obtenidos, que nos permiten deducir unos principios generales relevantes respecto al uso de los GN –simples y complejos- en el inglés para la ciencia y la tecnología (ICT) y al grado de dificultad que sus distintos tipos presentan al alumnado, con un grado de confianza superior al 95%. A partir de estos datos se ofrece un planteamiento didáctico que facilite la comprensión y elaboración de los distintos tipos de GN. La estructura general de la tesis se divide en seis capítulos. El capítulo 1 es una introducción en la que se presentan las razones que han motivado esta tesis, las hipótesis, los objetivos y la metodología de la misma. En el capítulo 2 se recogen los rasgos lingüísticos distintivos del ICT, incidiendo en la relación competencia comunicativa/competencia lingüística. En el capítulo 3 se analizan los GN profundizando en aspectos lingüísticos. El capítulo 4 se centra en el estudio empírico propiamente dicho y en el análisis estadístico de los datos. Del análisis se extraen las conclusiones objetivas sobre la dificultad que presentan los diferentes rasgos IPA analizados, con detenimiento en los GN simples y complejos. El capítulo 5 ofrece un planteamiento didáctico práctico sobre la enseñanza de los GN en el contexto del ICT, con una investigación sobre el terreno y el análisis estadístico de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación didáctica. En el capítulo 6 se comentan los resultados obtenidos a lo largo del estudio, aportando las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones para futuros trabajos de investigación sobre el tema de la tesis. ABSTRACT This doctoral thesis consists of an empirical study of the linguistic competence of the Technical University of Madrid (UPM) industrial engineering students on the use of nominal groups (NG) in English for Academic and Professional Purposes (EAPP). In order to confirm that NG is the EAPP linguistic feature that presents the greatest difficulty to Spanish engineering students, a statistical analysis of the data obtained from the application of a general English test and the EAPP linguistic features tests -developed for this purpose- was carried out. Consequently, this linguistic feature needs to be specifically taught in order to be used correctly by Spanish engineering students. The study begins by presenting the general language characteristics of EAPP, among which the frequent presence of NG in scientific and technical writings stands out. It verifies the hypothesis that the understanding and use of NG in English is the most difficult linguistic feature for Spanish engineering students. It explains the features of English NG analyzing the words they are composed of by depicting the types of words, regularities and exceptions that are present in technical and scientific English. It also explains the behavior of the different grammar categories that act as pre-modifiers of the noun and focuses on real examples taken from authentic publications and quantitative data, to reach objective conclusions about the use and degree of difficulty of the NG for the students. The research methodology includes the gathering of data from the 5th year industrial engineering students´ tests and analyzing them by means of the ANOVA statistical application. The data have been treated in relation to the students’ Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) levels, which range from A2 to C1, although the majority lye between B1 and B2 levels. The conclusions are based on the results, which allow us to obtain relevant information about the understanding and use of NG –simple and complex- by the focus group, with a 95% confidence level. From these data, a methodological approach to NG teaching has been tested to help students to acquire such linguistic feature. The general structure of this thesis is divided into six chapters. The first is an introduction containing the reasons that have motivated this piece of research, the hypotheses, objectives and methodology employed. The second deals with the distinctive linguistic features of EST underlying the concepts of linguistic and communicative competence. Chapter three focuses on the grammar aspects of NG. Chapter four contains the empirical study and the statistical analysis of the data. Results allow us to reach objective conclusions about the degree of difficulty of the EAPP linguistic features studied, focusing on simple and complex NG. Chapter five discusses a methodological approach to the teaching of NG in an EST context, comparing students’ test results before and after the NG teaching application. Finally, chapter six discusses the findings obtained along the study, presenting the conclusions, limitations and recommendations for future research in this area.
Resumo:
La tesis estudia en detalle la Hunstanton Secondary School y su trascendencia. Así, se trata de analizar el conjunto de procesos que hace que esta obra sea entendida como el manifiesto construido del Nuevo Brutalismo en Inglaterra. La Escuela en Hunstanton fue la primera obra proyectada y construida por los Smithson y, si se considera que el legado que dejaron Alison y Peter fue más de carácter teórico que constructivo, ésta se ha convertido en un edificio relevante dentro de su trayectoria profesional. Además, el rigor con el que fue realizado el proyecto y la ratificación de las ideas que subyacían tras él, a pesar del extenso intervalo temporal que caracterizó su proceso constructivo, hacen que esta obra se convierta en una síntesis de la filosofía arquitectónica gestada en Inglaterra tras la guerra. Por otro lado, hay que contemplar que la sencillez del lenguaje constructivo empleado, viene dada por la compleja reiteración de los sistemas proyectuales tipo que formulan para este proyecto y el establecimiento de una gramática casi matemática. La sistematización de su vocabulario hace que, tras el análisis de su arquitectura, se encuentren nuevos parámetros capaces de documentar este momento de la historia de la arquitectura en Inglaterra. La envolvente del edificio constituye al tiempo fachada y estructura. Esta característica ha pasado inadvertida cuando, en numerosas ocasiones y durante seis décadas, se han venido publicando las fotografías de la obra terminada y los dibujos que los Smithson habían realizado en la fase de proyecto. Como consecuencia, ha proliferado el conocimiento de la arquitectura de la escuela a un nivel más superficial, mostrando el resultado formal de la misma y con ello, simplemente se ha dejado intuir la gran influencia que Mies Van der Rohe provocó en los Smithson en los primeros años de desarrollo de su labor como arquitectos. El objetivo principal de esta tesis es, por tanto, facilitar el entendimiento del espacio que propusieron los Smithson a partir del análisis pormenorizado de los distintos sistemas constructivos empleados y del equipo personal que se vio implicado en su construcción. Para ello, es necesario abordar el estudio de los materiales y mecanismos proyectuales que hicieron posible que este conjunto de espacios –interiores y exteriores- resultase definido a través de la relación entre dos variables: una evidente austeridad en la utilización de los materiales y la combinación de los distintos sistemas intervinientes a partir del recurso de la repetición. La Escuela de Hunstanton, a pesar de las inoportunas intervenciones realizadas para adaptar el centro a unas necesidades derivadas de su número de alumnos actual (el doble que en su inicio), continúa proclamando su integridad espacial. Partiendo de la hipótesis de que la arquitectura de la Secondary School en Hunstanton, representa el manifiesto construido del Nuevo Brutalismo en Inglaterra, se concluye que el resultado de su construcción fue consecuencia de numerosas influencias que, en relación con los Smithson, estuvieron presentes durante los años en que se gestó. Algo que va más allá de la conclusión de aquellos debates arquitectónicos que se habían emprendido, por escrito, en las distintas revistas locales de arquitectura. Los mecanismos compositivos empleados, también habían tenido mucho que ver con lo que los historiadores del arte habían venido aportando a la historia de la arquitectura hasta ese momento. Desde los años 40, éstos últimos habían emprendido una nueva manera de contar la historia en la que quedaba fuertemente involucrada su capacidad crítica, provocando interferencias en la mentalidad de los arquitectos de nueva generación y otorgándoles un bagaje cultural subliminalmente determinado y subjetivo. Por supuesto, en el resultado arquitectónico final, también tuvieron mucho que ver los recursos materiales de que se disponía en aquel momento. Así como la optimización de los mismos a través de la adopción de nuevas metodologías de trabajo como puede ser la organización multidisciplinar. La inclusión del ingeniero Ronald Jenkins en el equipo de trabajo de los Smithson supuso una gran oportunidad. Este ingeniero, propuso poner en práctica la entonces innovadora Teoría Plástica en la metodología de cálculo estructural y, con ello consiguió enriquecer el resultado espacial, posibilitando la percepción de una arquitectura ligera –a pesar de sus grandes dimensiones- y vinculada al paisaje donde se inserta. Pero todos estos condicionantes fueron pasados a su vez por el filtro del deseo de una regeneración social, que buscaba el modelo de la sociedad americana. El Buen Vivir que propugnaban los americanos, viajaba a Europa de la mano de la publicidad. Y, al igual que la componente publicitaria tuvo algo que ver en el proceso creativo de la arquitectura de la escuela, también lo tuvo el conocimiento del arte pop y sus recursos compositivos. ABSTRACT The thesis examines in detail the project of Hunstanton Secondary School and the architectural language’s significance used in it. Thus, it is reinterpreting the set of processes that makes this work to be understood as the “built manifesto” of the English New Brutalism. Hunstanton School’s project was the first work designed and built by the Smithsons and, considering their legacy -more theoretical than constructed-, make of this building an important work within their career. In addition, the rigor with which it was carried out the project and the ratification of the ideas lying behind him, make this work becomes a synthesis of the architectural philosophy gestated in England after the war, despite the extensive time interval that characterized its construction process. On the other hand, it must be considered the simplicity of the constructive language used in this project. It is given by the complex projective repetition of the type systems and by the establishment of a quasi-mathematical grammar. The systematization of its vocabulary makes, after a deep analysis of its architecture, to recognize new parameters able to document this moment in the history of English architecture. The building envelope is, at the same time, facade and structure. This feature has been overlooked when many photographs of the finished work and its drawings -made by the Smithsons during the design phase- has been exposed over six decades. As a result, it has proliferated the knowledge of Hunstanton Secondary Modern School’s architecture as a more superficial level, just by showing the formal outcome of its project and thus simply been left the sensation of the great influence that Mies Van der Rohe provocated in the Smithson thinking during their first years of developing his work as architects. Therefore, the main objective of this thesis is to facilitate an understanding of the Smithsons’ proposed space. This is made possible through the detailed analysis of the different systems used in it and, by understanding the knowledge of the team involved in its construction. To prove this, it is necessary to pay attention to the study of the materials and to different project mechanisms that make possible to this group of spaces -inner and outer- be defined through the game played by two variables: an apparent austerity in the use of materials and the combination of the various participant systems through the resource of repetition. Despite the untimely interventions made in order to adapt the center to the new needs (the large increase in the number of students), Hunstanton School’s building continues proclaiming its spatial integrity. Assuming that Hunstanton Secondary School’s architecture represents the manifesto of New Brutalism in England, it is concluded that the result of its construction was the result of numerous influences that, in connection with the Smithsons, were present during the years in which its project was conceived. This meaning goes beyond the conclusions made from the architectural debate that was published in many of local architectural magazines. The compositional mechanisms employed, are also linked to what art historians had contributed to the history of architecture until then. Since the 40s, historians had undertaken a new way to tell History. This new mode strongly implied its critical capacity. All this, was causing interferences in the mentality of the architects of the new generation and, giving them a subliminally determined and very subjective cultural background. Of course, the final architectural result had much to do with the material resources available at that time and, with its optimization through the adoption of new working methods as the multidisciplinary organization. The inclusion of engineer Ronald Jenkins in the team of the Smithsons was a great opportunity. He proposed to implement the new Plastic Theory in the structural calculation and thereby he got enrich the spatial results achieved, by enabling the perception of a lightweight construction, despite its large size and, linked to the landscape where it is inserted. But all these conditions were passed through the filter of social regeneration’s desire, following the American society’s model. This American model travelled to Europe in the hands of advertising. And, in the same way that publicity had something to do with the creative process of this architecture, also had a lot to do the knowledge of pop art and its compositional resources.