82 resultados para Wetlands construidos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Densificación con criterios de soleamiento. Un método gráfico para el cálculo de áreas adecuadas para nueva edificación en entornos construidos en el caso de Zabalgana en Vitoria-Gasteiz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los graves problemas geotécnicos sucedidos en numerosos túneles europeos excavados en materiales que generan problemas de estabilidad, como consecuencia de su expansividad, los convierten en canalizadores de aguas. Estos materiales son fácilmente lavables al disolverse los sulfatos con el agua, provocando una decompresión y remoldeo del macizo, agravando y trasladando el problema más allá del inmediato entorno del túnel. En el caso particular de presencia de capas de anhidrita entre argilitas, además de la adopción de medidas de sostenimiento y revestimiento especiales, el sostenimiento primario y el revestimiento posterior deben ser excepcionalmente resistentes a las presiones que pueden llegar a transmitir el terreno a medio y largo plazo. En este artículo se describen los aspectos más relevantes de comportamiento hidromecánico de los suelos y las rocas sulfatadas y se presentan algunas experiencias, concluyendo sobre aspectos asociados al fenómeno de hinchamiento en túneles y su posible tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de la aplicación de los códigos detectores y correctores de error al diseño de los Computadores Tolerantes a Fallos, planteando varias estrategias óptimas de detección y corrección para algunos subsistemas. En primer lugar,"se justifica la necesidad de aplicar técnicas de Tolerancia a Fallos. A continuación se hacen previsiones de evolución de la tecnología de Integración, así como una tipificación de los fallos en circuitos Integrados. Partiendo de una recopilación y revisión de la teoría de códigos, se hace un desarrollo teórico cuya aplicación permite obligar a que algunos de estos códigos sean cerrados respecto de las operaciones elementales que se ejecutan en un computador. Se plantean estrategias óptimas de detección y corrección de error para sus subsistemas mas Importantes, culminando en el diseño, realización y prueba de una unidad de memoria y una unidad de proceso de datos con amplias posibilidades de detección y corrección de errores.---ABSTRACT---The present work deals with the application of error detecting and correctíng codes to the désign of Fault Tolerant Computers. Several óptimo» detection and correction strategies are presented to be applied in some subsystems. First of all, the necessity of applying Fault Tolerant techniques is explained. Later, a study on íntegration technology evolution and typification of Integrated circuit faults 1s developed. Based on a compilation and revisión of Coding Theory, a theoretical study is carried out. It allows us to force some of these codes to be closed over elementary operations. Optimum detection and correction techniques are presented for the raost important subsystems. Flnally, the design, building and testing of a memory unit and a processing unit provided with wlde error detection and correction posibilities 1s shown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural water management needs to evolve in view of increased water scarcity, especially when farming and natural protected areas are closely linked. In the study site of Don?ana (southern Spain), water is shared by rice producers and a world heritage biodiversity ecosystem. Our aim is to contribute to defining adaptation strategies that may build resilience to increasing water scarcity and minimize water conflicts among agricultural and natural systems. The analytical framework links a participatory process with quantitative methods to prioritize the adaptation options. Bottom-up proposed adaptation measures are evaluated by a multi-criteria analysis (MCA) that includes both socioeconomic criteria and criteria of the ecosystem services affected by the adaptation options. Criteria weights are estimated by three different methods?analytic hierarchy process, Likert scale and equal weights?that are then compared. Finally, scores from an MCA are input into an optimization model used to determine the optimal land-use distribution in order to maximize utility and land-use diversification according to different scenarios of funds and water availability. While our results show a spectrum of perceptions of priorities among stakeholders, there is one overriding theme that is to define a way to restore part of the rice fields to natural wetlands. These results hold true under the current climate scenario and evenmore so under an increased water scarcity scenario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los sistemas construidos: una propuesta de indicadores para su evaluación y un modelo de certificación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables. Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Louis I. Kahn —como decía Robert Le Ricolais, íntimo colaborador suyo sorprendentemente ignorado hasta ahora— no es fácil de reducir a un discurso lineal. Al hilo de esta apreciación, en el presente trabajo hemos intentado distanciarnos de una linealidad, lo cual nos separa sensiblemente de otras interpretaciones sobre este arquitecto. El acceso directo al material de los Archivos Kahn de la Universidad de Pennsylvania, los mismos edificios construidos y aquellos otros proyectos no realizados, la conversación con sus íntimos colaboradores y los hallazgos de documentación hasta ahora inédita han hecho posible una aproximación a la realidad vital del pensamiento y la obra de Kahn. Hemos querido en este trabajo acercarnos a aquellos puntos de máxima tensión interna en la obra kahniana, a aquellas aparentes contradicciones que desvelan la aproximación de Kahn al hecho proyectual. Estos puntos luminosos, desde la consideración del material, la estructura y el espacio, han servido de urdimbre para el trabajo. Y los hemos abordado desde tres hilos conductores, tres niveles de discurso cuyas fibras se entrelazan y forman un tejido. En primer lugar, la cultura arquitectónica de los años cincuenta con el telón de fondo del organicismo, entendido éste como reacción a un reduccionismo funcionalista y que adopta muchas formas más allá del concepto wrightiano de "arquitectura orgánica". En segundo término, la consideración de los problemas formales más allá de una configuración precisa, desde sus principios, de modo abierto, como corresponde al concepto kahniano de Forma", que entendemos en este trabajo como "disposición flexible" o "estructura topológica", siguiendo las Ideas de Robert Le Ricolais. Por último, la abstracción visual y espacial, la consideración de que además de la naturaleza de los materiales, existe otra dimensión más visual o fenomenológica pero no por ello menos rigurosa, más ligada a la interpretación personal que el artista o el arquitecto hacen del material con el que trabajan. En este sentido, encontramos paralelismos entre las actitudes de Josef Albers y Kahn ante el espacio. 1. Kahn queda incorporado en este trabajo a la tradición orgánica a través de una idea de geometría estructurada en niveles sucesivos de escala: una geometría orgánica. Anne Griswold Tyng, quien puso a Kahn en contacto con esta tradición, y su entendimiento de la arquitectura como el arte de dar forma al número y número a la forma, le posibilitó afianzarse en sus propias convicciones y en la radicalidad y universalidad de este orden geométrico arquetípico, presente tanto en las realidades naturales como en las mentales. En este sentido, la unidad elemental de espacio en Kahn —la estancia ["Room'), una unidad indivisible cuya fragmentación interna destruiría su sentido— constituye muchos de sus proyectos como acumulaciones celulares, como si se generaran por crecimiento o agrupación de unidades elementales —casa Parasol (1944), casa Adler (1955), Centro de Arte Británico de la Universidad de Yale (1969-74)—. La idea de "crecimiento" frente a la de "composición", con la que más frecuentemente se ha asociado a Kahn, parece ser una clave importante para entender su proceso proyectual, como manifiesta una reveladora discusión mantenida entre Kahn y Colin Rowe que se recoge en este trabajo. Este concepto kahniano de "Room"se revela como un 'espacio para', un espacio con carácter definido, un lugar que evoca un uso y que escapa de la idea abstracta de espacio como 'pura extensión' asumida por el funcionalismo. 2. En este trabajo se propone para Kahn el término de "disposición" mejor que el de "composición", con el que más frecuentemente ha sido asociado. Nos situamos, por tanto, frente a las interpretaciones más comunes, que se centran en el sentido de la "composición" analizando aspectos puramente compositivos en su obra —axialidades y otros recursos formales en las plantas, por ejemplo—, así como su herencia de una tradición Beaux-Arts. Desde nuestro punto de vista, la topología sirve como referente para un nuevo entendimiento de Kahn, y a la luz de sus conceptos se comprende que el proyecto se define por las relaciones, continuidades y conexiones de los espacios entre sí, y no por su forma precisa. Esa idea de forma abierta dota al proyecto de una libertad interna para recomponerse sobre sí mismo, para encontrar esa adecuada disposición ["Forma" según la llama Kahn) y extraer de ella toda su energía. 3. Las ideas de Kahn sobre "lo que el material quiere ser", que parecen identificarse con el concepto wrightiano de "la naturaleza de los materiales", sugieren de modo implícito una oculta paradoja. La obra de Kahn se abre a aspectos fenomenológicos, más ligados a lo visual y a la experiencia perceptiva del material: su textura, su comportamiento ante la luz, sus resonancias cromáticas. A este respecto, hemos encontrado en Kahn ecos de las ideas que Josef Albers expresaba mediante juegos de color, abstracción y espacio en sus composiciones con cristal. Una interpretación arquitectónica del aforismo kahniano de que "la materia es luz gastada" parece estar en la vibración del material ante la luz, y en el reconocimiento de que entre ambos existe un constante intercambio de energía, una asociación íntima. El material es traído a la presencia por la luz, y ésta necesita de la materia para hacerse visible. Material y luz son dos fuentes de energía en continuo intercambio que se reclaman mutuamente. Esto lleva a Kahn a matizadas yuxtaposiciones de materiales, sutiles enfrentamientos de texturas que son valoradas por el principio siempre cambiante de la luz dando vida al espacio. Sin embargo, estas cualidades fenomenológicas y abstractas de la materia, que le sirven para activar el espacio, se ven filtradas a través de un proceso constructivo. Al operar en sus proyectos con las cualidades visuales de los materiales, Kahn mantiene una paralela atención por dejar en ese juego las huellas del sistema constructivo. Descubrimos que los materiales, en sus sistemas de encofrado, puesta en obra, estandarización y prefabricación, cuentan la historia de un proceso, y que la idea del edificio en construcción, en su hacerse, en esa batalla con la técnica, está presente desde el proyecto como elemento conformador. De este modo se revelan aspectos importantes del tipo de espacio que Kahn propone: un espacio atravesado por la acción del instrumento, que evidencia cómo ha sido hecho. En último extremo, esta noción espacial es expresión de una Idea base en el pensamiento de Kahn: que el espacio procede del muro al abrirse, al desmaterializarse, y está atado a un sistema constructivo-estructural. De este modo, el presente trabajo da cuenta del peculiar modo de entender las relaciones entre el material, la estructura y el espacio por parte de Kahn, quien se ubica en una perspectiva amplia e ¡integradora que acoge y aglutina nociones de ámbitos que parecerían contrapuestos: la abstracción y la tectónica, el rigor geométrico y una apertura topológica. Esto nos revela a un Kahn que elude lecturas directas o lineales, que se sitúa ante los problemas con los ojos siempre abiertos —así dibujaba su actitud mental Robert Le Ricolais—, permanentemente atento a los acontecimientos espaciales, a su continuidad heredera de un primer movimiento moderno y a las sutiles discontinuidades que necesariamente aparecen en éste. Pues el espacio kahniano nace de la disgregación del espacio continuo, de la escisión de éste en unidades, de la aceptación de su heterogeneidad (espacios servidores o servidos, estancias que buscan su propia autonomía y diferenciación de acuerdo con un modo más natural de resolver los problemas). Pero, al mismo tiempo, este espacio no atraviesa una total disgregación, ya que también se busca con igual energía una continuidad casi homogénea, una cierta indiferenciación entre las partes, una sorprendente aspiración al silencio: la disolución de lo individual, de lo particular, en una homogeneidad creada por una simultánea tensión entre geometría, espacio, material, estructura y sistema constructivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es el desarrollo de un sistema completo de navegación, aprendizaje y planificación para un robot móvil. Dentro de los innumerables problemas que este gran objetivo plantea, hemos dedicado especial atención al problema del conocimiento autónomo del mundo. Nuestra mayor preocupación ha sido la de establecer mecanismos que permitan, a partir de información sensorial cruda, el desarrollo incremental de un modelo topológico del entorno en el que se mueve el robot. Estos mecanismos se apoyan invariablemente en un nuevo concepto propuesto en esta tesis: el gradiente sensorial. El gradiente sensorial es un dispositivo matemático que funciona como un detector de sucesos interesantes para el sistema. Una vez detectado uno de estos sucesos, el robot puede identificar su situación en un mapa topológico y actuar en consecuencia. Hemos denominado a estas situaciones especiales lugares sensorialmente relevantes, ya que (a) captan la atención del sistema y (b) pueden ser identificadas utilizando la información sensorial. Para explotar convenientemente los modelos construidos, hemos desarrollado un algoritmo capaz de elaborar planes internalizados, estableciendo una red de sugerencias en los lugares sensorialmente relevantes, de modo que el robot encuentra en estos puntos una dirección recomendada de navegación. Finalmente, hemos implementado un sistema de navegación robusto con habilidades para interpretar y adecuar los planes internalizados a las circunstancias concretas del momento. Nuestro sistema de navegación está basado en la teoría de campos de potencial artificial, a la que hemos incorporado la posibilidad de añadir cargas ficticias como ayuda a la evitación de mínimos locales. Como aportación adicional de esta tesis al campo genérico de la ciencia cognitiva, todos estos elementos se integran en una arquitectura centrada en la memoria, lo que pretende resaltar la importancia de ésta en los procesos cognitivos de los seres vivos y aporta un giro conceptual al punto de vista tradicional, centrado en los procesos. The general objective of this thesis is the development of a global navigation system endowed with planning and learning features for a mobile robot. Within this general objective we have devoted a special effort to the autonomous learning problem. Our main concern has been to establish the necessary mechanisms for the incremental development of a topological model of the robot’s environment using the sensory information. These mechanisms are based on a new concept proposed in the thesis: the sensory gradient. The sensory gradient is a mathematical device which works like a detector of “interesting” environment’s events. Once a particular event has been detected the robot can identify its situation in the topological map and to react accordingly. We have called these special situations relevant sensory places because (a) they capture the system’s attention and (b) they can be identified using the sensory information. To conveniently exploit the built-in models we have developed an algorithm able to make internalized plans, establishing a suggestion network in the sensory relevant places in such way that the robot can find at those places a recommended navigation direction. It has been also developed a robust navigation system able to navigate by means of interpreting and adapting the internalized plans to the concrete circumstances at each instant, i.e. a reactive navigation system. This reactive system is based on the artificial potential field approach with the additional feature introduced in the thesis of what we call fictitious charges as an aid to avoid local minima. As a general contribution of the thesis to the cognitive science field all the above described elements are integrated in a memory-based architecture, emphasizing the important role played by the memory in the cognitive processes of living beings and giving a conceptual turn in the usual process-based approach.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden en el presente estudio son: •Caracterización de las geometrías más representativas de las bóvedas en los periodos temporales considerados •Caracterización de los diferentes tipos de rellenos situados en el trasdós de las bóvedas •Explicación del comportamiento estructural de los rellenos y de la interfaz entre éstos y la fábrica •Determinar la importancia estructural de dichos rellenos Este trabajo se organiza en tres bloques principales. Se comienza por una clasificación de los diferentes tipos estructurales de los edificios construidos con fábrica. Se repasan las diferentes geometrías encontradas en los edificios existentes en España. De esta manera se acotan los valores medios, extremos y significativos de las variables geométricas. En un segundo bloque se ha realizado una revisión bibliográfica que pretende resumir el “estado del arte” del conocimiento en estructuras de fábrica y la forma de plantear su análisis. Se ha centrando el desarrollo de manera especial en la identificación morfológica de los diferentes tipos de rellenos encontrados en bóvedas, su caracterización y comportamiento estructural. Por último en la tercera parte del trabajo se plantea un estudio paramétrico que pretende objetivar la importancia que los rellenos tienen en el funcionamiento estructural de las bóvedas. Se termina el trabajo con unas conclusiones y una propuesta para futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The expected changes on rainfall in the next decades may cause significant changes of the hydroperiod of temporary wetlands and, consequently, shifts on plant community distributions. Predicting plant community responses to changes in the hydroperiod is a key issue for conservation and management of temporary wetlands. We present a predictive distribution model for Arthrocnemum macrostachyum communities in the Doñana wetland (Southern Spain). Logistic regression was used to fit the model using the number of days of inundation and the mean water height as predictors. The internal validation of the model yielded good performance measures. The model was applied to a set of expected scenarios of changes in the hydroperiod to anticipate the most likely shifts in the distribution of Arthrocnemum macrostachyum communities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Processes of founding and expanding cities in coastal areas have undergone great changes over time driven by environmental conditions. Coastal settlements looked for places above flood levels and away from swamps and other wetlands whenever possible. As populations grew, cities were extending trying to avoid low and wet lands. No city has been able to limit its growth. The risk of flooding can never be eliminated, but only reduced to the extent possible. Flooding of coastal areas is today dramatically attributed to eustasic sea level rise caused by global climate change. This can be inaccurate. Current climate change is generating an average sea level upward trend, but other regional and local factors result in this trend being accentuated in some places or attenuated, and even reversed, in others. Then, the intensity and frequency of coastal flooding around the planet, although not so much as a unique result of this general eustasic elevation, but rather of the superposition of marine and crustal dynamic elements, the former also climate-related, which give rise to a temporary raising in average sea level in the short term. Since the Little Ice Age the planet has been suffering a global warming change leading to sea level rise. The idea of being too obeying to anthropogenic factors may be attributed to Arrhenius (1896), though it is of much later highlight after the sixties of the last century. Never before, the human factor had been able of such an influence on climate. However, other types of changes in sea levels became apparent, resulting from vertical movements of the crust, modifications of sea basins due to continents fracturing, drifting and coming together, or to different types of climate patterns. Coastal zones are then doubly susceptible to floods. Precipitation immediately triggers pluvial flooding. If it continues upland or when snow and glaciers melt eventually fluvial flooding can occur. The urban development presence represents modifying factors. Additional interference is caused by river and waste water drainage systems. Climate also influences sea levels in coastal areas, where tides as well as the structure and dynamic of the geoid and its crust come into play. From the sea, waters can flood and break or push back berms and other coastline borders. The sea level, controlling the mouth of the main channel of the basin's drainage system, is ultimately what governs flood levels. A temporary rise in sea level acts as a dam at the mouth. Even in absence of that global change, so, floods are likely going to increase in many urban coastal areas. Some kind of innovative methodologies and practices should be needed to get more flood resilience cities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Arcos de Jalón, en el extremo suroriental de la actual provincia de Soria, fue uno de los castillos construidos o reutilizados durante la Baja Edad Media como defensa del territorio castellano en el límite con el aragonés. La raya de Aragón fue fortificada con un sistema de castillos y ciudades amuralladas que tuvieron su utilidad durante los diversos conflictos acaecidos en esa época. El castillo que es objeto de nuestro estudio defendía el valle del Jalón, vía importantísima de comunicación entre el valle del Ebro y los valles del Tajo y del Duero. En la comunicación se exponen los fundamentos constructivos de la fortaleza atendiendo principalmente a las técnicas y los procesos constructivos desarrollados desde la interpretación de los indicios constructivos legibles en sus muros, atendiendo especialmente, por su singularidad, a los muros de mampostería con verdugadas de ladrillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 2009, Jóvenes Nucleares (JJNN) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) comenzaron a planificar un nuevo y original seminario que tratase de la seguridad nuclear centrada en los reactores avanzados (Generación III, III+ y IV). El objetivo era hacer una descripción general de la seguridad en los nuevos reactores en comparación con los reactores construidos de la generación II desde un punto de vista técnico pero simple y sin la necesidad de un conocimiento muy profundo en ingeniería nuclear, para intentar que fuera interesante para el mayor número de gente posible. Después de un gran esfuerzo de JJNN con la ayuda del UPM, el seminario tuvo lugar en abril de 2010 en la ETS de Ingenieros Industriales (ETSII). Las lecciones fueron conducidas por jóvenes profesionales, expertos en la materia, que pertenecen a Jóvenes Nucleares y a compañías e instituciones relacionadas con la energía nuclear.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ruedas de ferrocarril con avanzado estado de desgaste o poligonalización pueden ser una fuente transmisora de ruidos y vibraciones, lo que supone un serio inconveniente para los vecinos próximos a la línea ferroviaria. Se han adoptado distintas soluciones para mitigar este efecto, entre las que las ruedas elásticas desempeñan un papel importante.Las ruedas elásticas convencionales presentan un anillo de goma, en forma de V, que se encuentra ligeramente comprimido entre el cubo y la banda de rodadura, construidos en acero. Esta capa elástica favorece la supresión del ruido y vibraciones transmitidos, al tiempo que reduce los impactos sobre la vía. En este estudio se ha valorado la eficacia de las ruedas elásticas en líneas metropolitanas, comparándolas con las ruedas monobloque. Se ha utilizado para ello el método de los elementos finitos. Se han llevado a cabo diversas simulaciones para estudiar el comportamiento vibratorio de las ruedas elásticas y monobloque, incluyendo análisis modal, respuesta en frecuencia y análisis de vibraciones estocásticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tablas de Daimiel National Park is located in the Upper Guadiana Basin and represents one of the largest and most important wetlands in Europe. The long term ecological integrity of this wetland is inherently associated with the maintenance of a shallow groundwater table, namely the Western Mancha aquifer (WMA) or Aquifer 23. The intensive use of groundwater, mainly for irrigation, has led over the last decades to deep socio‐economic changes. Such intensive use has also lowered the water table of Aquifer 23, drastically reducing the flooded area of the wetland and threatening its ecological integrity. A number of plans and measures have been developed and implemented since the declaration of overexploitation of Aquifer 23 in the year 1987. The most recent one is the Special Plan for the Upper Guadiana (SPUG), approved in 2008. This Plan is the main measure to comply with achieving the objective of good quantitative and qualitative status required under the Water Framework Directive (2000). This paper offers a new type of integrated analysis which allows assessing under a common lens the physical, economic and social dimensions of groundwater use in the area. The first objective is to calculate the groundwater footprint of agricultural production in the Upper Guadiana basin and its evolution during 2000‐2008. For this purpose, we have applied the Extended Water Footprint (EWF) methodology ‐a novel approach based on the classical Water Footprint (WF) approach‐ that includes an assessment of the water productivity from an economic and social perspective. Compared to the classical WF, the EWF allows for a more complete overview of the sector, providing new insights for policy decisions (e.g. to define options and possibilities on water re‐allocation in order to achieve both better ecosystem conservation and social equity). The second objective is to use the EWF to compare the existing authorized and non‐authorized or illegal use of water. This allows us to discuss current initiatives by public authorities in relation to the existing frame of water rights