10 resultados para Transporte aéreo - vulnerabilidade

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin medioambiental gua en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicacin al sector del transporte. En transporte aéreo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconmicos tambin lo son. El crecimiento del transporte aéreo es el mayor de los desafos del sector. Por el momento, est limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte aéreo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviacin comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la bsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnstico de situacin a travs de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo. Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminacin de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportacin al cambio climtico). La gestin del impacto ambiental comprende, adems de medidas de reduccin tcnicas, diversas posibilidades econmicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administracin, operadores y consumidores, o cualquier combinacin de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestin del impacto ambiental que se estn implantando, tanto de carcter tcnico como de contenido econmico. Algunas de estas medidas estn ya en vigor, otras en estudio. El anlisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unin Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopcin de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusin de estas medidas en general, y sobre el transporte aéreo en particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de seguridad ha estado siempre ligado al de aeronutica pues no existe prcticamente ningn otro sector en el que sta posea mayor relevancia. El concepto de certificacin surge como extensin del anterior, culmina y garantiza la total seguridad de la aeronave.La certificacin comenz aplicndose a las aeronaves (certificado tipo de aeronave)hasta llegar a nuestro das en los que la certificacin como Operador se ha convertido en un requisito indispensable para la operacin o constitucin de cualquier aerolnea. Es aqu donde se enmarca el objetivo del presente estudio. IOSA es una normativa certificacin de aerolneas creada por la IATA. IATA es un organismo regulador del transporte aéreo por un grupo de compaas areas. IOSA supone un programa de auditora reconocido internacionalmente, que est abierto a todas las compaas areas. Desde 2008, ha sido obligatoria para todos los miembros de la IATA. Su objetivo es mejorar la seguridad y reducir el nmemero de autitoras que mejora la industria. Los estudios realizados por IATA en la ltima dcada revelan que las compaas areas certificadas con IOSA han superado a las que no han aplicado este certificado en materia de seguridad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El conjunto de actividades ligadas al transporte aéreo se ha convertido, a nivel global, en una importante fuente de recursos econmicos, generacin de empleo e incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la situacin crnica de saturacin del espacio aéreo y de los propios aeropuertos limita enormemente el potencial crecimiento econmico mundial basado en este sector estratgico del transporte. Como efecto colateral de esta saturacin, se producen graves daos medioambientales debidos fundamentalmente, a la emisin directa a la atmsfera de mucha mayor cantidad de gases de efecto invernadero de la estrictamente necesaria. La solucin al problema no es abordable exclusivamente a travs de la construccin de nuevas infraestructuras aeroportuarias o la ampliacin de las ya existentes. Los organismos mundiales relacionados con la aviacin civil han diagnosticado que la forma anacrnica en la que actualmente se est gestionando la informacin aeronutica (IA) impide que los proveedores de servicios de navegacin area puedan tratar de forma eficiente y segura un mayor volumen de trnsito aéreo en el mismo espacio y lapso de tiempo. En definitiva, se advierte que la actual falta de eficiencia de la gestin de IA constrie de forma notable el verdadero potencial del sistema aéreo mundial. Para solucionar este problema, se encuentra en marcha un ambicioso programa de trabajo que pretende mejorar la situacin actual, dando respuesta a la necesidad de una interoperabilidad mundial desde un punto de vista anlogo al que promueven las IDE en otros campos temticos. Denominado genricamente transicin de AIS (Servicios de Informacin Aeronutica) a AIM (Gestin de la Informacin Aeronutica), este proceso est liderado por la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), encargada de su tutela y coordinacin con los estados para evitar en lo posible evoluciones divergentes. Basada en la futura puesta en marcha de un modelo mundial de intercambio de datos aeronuticos normalizados, el avance de esta iniciativa est obligando a los servicios AIS a replantearse la forma en la que, hasta el momento, publican y difunden el contenido de las denominadas Publicaciones de Informacin Aeronutica (AIP). Todava hoy (mediados de 2011), las AIS publican su cartografa en formato papel y estos mapas son de uso obligatorio en todos los vuelos de transporte de pasajeros que realicen las compaas areas. Aunque nada impide que los pilotos puedan llevar otra informacin adicional en instrumentos electrnicos propios (ordenadores porttiles, telfonos, tabletas tipo iPad, y otros), el uso de los mapas en papel sigue siendo obligatorio. Esto arrastra algunas consecuencias relacionadas con su manejo (la cabina del piloto es muy pequea), con la lectura de los mapas (hay cada vez ms informacin en los mapas), con su actualizacin (hay que versionar constantemente los mapas para incorporar novedades con el gasto de impresin y distribucin que supone) y con otros aspectos que pueden ser fcilmente mejorables por medio de las tecnologas emergentes, como por ejemplo el acceso ubicuo a la informacin espacial ms actual. Entre los cambios que impulsar la iniciativa del cambio de AIS a AIM, est el que los mapas usados por los pilotos y otros tcnicos de IA, dejarn de concebirse como productos terminales y cerrados para evolucionar hacia el conocido formato de datos distribuidos e interoperables que auspician las IDE, logrando con ello integrar la informacin, contenida en la definicin de diferentes flujos de trabajo dentro del campo aeronutico, de forma directa, transparente y eficiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del impacto para el medio ambiente que supone el transporte aéreo en general y las infraestructuras terrestres necesarias para su realizacin del mismo en particular, se trata la Evaluacin del Impacto Ambiental de un proyecto de infraestructura aeroportuaria. Una vez ya localizado el elemento de estudio dentro del problema global, la pretensin de este PFC es de servir de gua bsica para su realizacin siguiendo la legislacin actual en Espaa y el modus operandi de AENA. Para ello se incluye informacin sobre los procedimientos, documentos, contenidos, fuentes y metodologa empleada en un caso general. En la parte final se pasa a la aplicacin completamente prctica presentando la Evaluacin de Impacto Ambiental del Aeropuerto de Burgos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El continuo crecimiento de la demanda del transporte aéreo, junto con los nuevos escenarios de intervencin militar, estn obligando a una optimizacin en el uso del espacio aéreo. De este modo, la UE y los EEUU (a travs de SESAR y NextGen respectivamente) han asentado las bases para una nueva gestin del trfico aéreo (ATM). Con ello, se pretende aumentar la capacidad de aeropuertos y rutas areas, otorgando mayor flexibilidad al uso del espacio aéreo sin comprometer la seguridad de los usuarios. Desde un punto de vista puramente tcnico, la clave de este cambio de modelo est en el conocimiento de la posicin de cada aeronave en cada instante. En este sentido, la tendencia en ATM es el uso de ADS-B como fuente principal de posicionamiento. Sin embargo, debido a que este sistema est basado en la difusin de la posicin obtenida a travs de GPS, es necesario un sistema de seguimiento independiente. Actualmente, la intencin es migrar del radar secundario de vigilancia (SSR) a la multilateracin de rea extensa (WAM), con el fin de mejorar la integridad de la posicin para aplicaciones en ruta. Aprovechando el rpido despliegue de ADS-B, se pretende reutilizar sus estaciones base para WAM. Cada estacin base que recibe el mensaje ADS-B de la aeronave enva conjuntamente la medida del tiempo de llegada (TOA) de dicho mensaje al centro de trfico aéreo. La posicin de la aeronave se obtiene mediante multilateracin, cuya tcnica consiste en utilizar las medidas de TOA de un mismo mensaje ADS-B obtenidas en las distintas estaciones base. El objetivo es estimar la posicin de cada aeronave con la mayor precisin posible. Para poder disear el sistema que permite alcanzar este objetivo, son dos los aspectos bsicos a estudiar. Por una parte, la identificacin y posterior caracterizacin de los errores (tanto sistemticos como aleatorios) que afectan a la medida de TOA. Por otra parte, es necesario el estudio de los sistemas de seguimiento, basados en versiones sofisticadas del filtro de Kalman (IMM, UKF). Una vez establecidos estos dos pilares, la presente tesis doctoral propone un sistema que permite efectuar el seguimiento de las aeronaves, corrigiendo los efectos de las principales distorsiones que afectan a la medida de TOA: la refraccin troposfrica y el error de sincronismo. La mejora en la precisin de la localizacin ha sido evaluada mediante simulacin de escenarios hipotticos. ABSTRACT The ever-growing demand in the air transportation and the new military intervention scenarios, are generating a need to optimize the use of the airspace. This way, the EU and the USA (through SESAR and NextGen respectively) have set the ground to overhaul the current air traffic management. The intention is to enhance the capacity of airports and air routes, providing greater flexibility in the use of airspace without jeopardizing the security of the end-users. From a technical perspective, the key for this change lies in the knowledge of the aircraft position. The trend in Air Traffic Management (ATM) is to rely on ADS-B as the main source for aircraft positioning. However, this system is based on the aircrafts self-declaration of its own (often GPS-based) navigation solution. It is therefore necessary to have an independent surveillance system. Nowadays, the intention is to gradually migrate from Secondary Surveillance Radar (SSR) towards Wide Area Multilateration (WAM) in order to enhance surveillance integrity for en-route applications. Given the fast deployment of ADS-B, the aim is to use its base stations for WAM. Each station sends the Time of Arrival (TOA) of the received ADS-B messages to the air traffic center (ATC). The aircraft position is obtained through multilateration, using the TOA of the same message measured by each station. The aim is to accurately estimate the position of each aircraft. Knowledge from two key areas has to be gathered prior to designing such a system. It is necessary to identify and then characterize the errors (both systematic and random) affecting the TOA measurements. The second element is the study of tracking systems based on sophisticated versions of the Kalman filtering (e.g. IMM, UKF). Based on this knowledge, the main contribution of this Ph.D. is an aircraft tracking system that corrects the effects of the main errors involved in the TOA measurement: tropospheric refraction and synchronization issues. Performance gains in positioning accuracy have been assessed by simulating hypothetical WAM scenarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of the present paper is to show the effect of uncommon exit arrangement in the evacuation process of narrow-body airliners, from the point of view of emergency evacuation certification, using the ETSIA model. Two main possibilities will be considered: large longitudinal shifting of the main embarking/disembarking doors; and suppression of some over-the-wing exits.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte aéreo es un sector estratgico para el crecimiento econmico de cualquier pas. La estabilidad y el desarrollo de este modo de transporte tienen un pilar fundamental en una operacin segura, especialmente cuando las previsiones indican escenarios de crecimiento continuo del trfico aéreo. La estimacin del riesgo y, por tanto, del nivel de seguridad de un entorno operativo se ha basado en mtodos indirectos como puede ser la cuantificacin y anlisis de los reportes voluntarios de incidentes o el uso de modelos de riesgo de colisin enfocados a escenarios operativos parciales, como puede ser un espacio aéreo ocenico. La operacin en un rea terminal de maniobra es compleja, con distintos flujos de trfico de arribada y salida a uno o varios aeropuertos, con cambios frecuentes en el rumbo y velocidad de las aeronaves y con instrucciones tcticas del control de trfico aéreo para secuenciar y separar las aeronaves El objetivo de la presente Tesis es complementar los actuales mtodos de monitorizacin de la seguridad que presentan sus limitaciones, con el desarrollo de un modelo de riesgo de colisin para reas terminales de alta densidad que se base en datos objetivos como son las trazar radar de las aeronaves y que tenga en cuenta la complejidad de la operacin en un rea terminal. Para evaluar el modelo desarrollado se ha implementado una herramienta prototipo en MATLAB que permite procesar un nmero masivo de trazar radar para un escenario de rea terminal y calcular un valor del riesgo de colisin para el escenario analizado. El prototipo ha sido utilizado para estimar la probabilidad de colisin para distintos escenarios del rea terminal de Madrid. El uso de trazas radar permite monitorizar el nivel de riesgo de escenarios reales de manera peridica estableciendo niveles de alerta temprana si se detecta que el valor de riesgo se desva en exceso, pero tambin permite evaluar el nivel de riesgo de diseos de espacio aéreo o de nuevos modos de operacin a partir de las trazas radar obtenidas en las simulaciones en tiempo real o acelerado y actuar en fases tempranas de los proyectos. ABSTRACT The air transport is a strategic sector for the economic growth of any country. The stability and development of the transport mode have a fundamental pillar in a safe operation, especially when long-term forecasts show scenarios of continuous growth in air traffic. Risk estimation and therefore the level of safety in an operational airspace has been based on indirect methods such as the quantification and analysis of voluntary reports of safety incidents or use of collision risk models focused on partial or simple operational scenarios such as an oceanic airspace. The operation on a terminal maneuvering area is complex, with different traffic flows of arrival and departure at one or more airports, with frequent changes in direction and speed of aircraft and tactical instructions of air traffic control to sequence and separate aircraft. The objective of this Thesis is to complement existing methods of monitoring safety that have their limitations, with the development of a collision risk model for high-density terminal areas that is based on objective data such as aircraft radar tracks and taking into account the complexity of the operation in a terminal area. To evaluate the developed model a prototype tool was implemented with MATLAB that can process massive numbers of radar tracks for a terminal area scenario and computing a collision risk value for that scenario. The prototype has been used to estimate the probability of collision for different scenarios of the terminal area of Madrid. The use of radar tracks allows to monitor the level of risk of real scenarios periodically establishing levels of early warning when the risk value deviates too much, but also to assess the risk level of airspace designs or modes of operations from the radar tracks obtained in real or fast time simulations and act in the early stages of projects.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte aéreo constituye un sector estratgico para el crecimiento econmico de cualquier pas. El sistema de gestin de trfico aéreo ATM tiene como objetivo el movimiento seguro y eficiente de las aeronaves dentro del espacio aéreo y de los aeropuertos, siendo la seguridad, en la fase tctica, gestionada por el servicio de control de la circulacin area. Mediante los procesos de control el trfico aéreo es vigilado a travs de sensores, regulado y guiado de forma organizada y segura. Es precisamente sobre la vigilancia donde se enfoca el contenido de la tesis, en el desarrollo de nuevos conceptos que proporcionen informacin de vigilancia de bajo coste basados en las seales existentes proporcionadas por la infraestructura actual de radar secundario y por los sistemas de posicionamiento basados en satlite que utiliza la ADS-B. El conocimiento y acceso en tiempo real a las trayectorias de las aeronaves es un elemento de valor aadido no slo para la provisin de los servicios de control de trnsito aéreo, sino para todos los actores del transporte aéreo o de la investigacin, siendo uno de los elementos clave en el concepto operacional de los dos grandes proyectos tecnolgicos, SESAR en Europa y NextGen en EE.UU.. En las ltimas dcadas el control de la circulacin area en espacios aéreos de media y alta densidad de trfico se ha basado en tecnologas complejas que requieren importantes infraestructuras como son el radar primario de vigilancia (PSR) y el radar secundario de vigilancia (SSR). La filosofa de los programas SESAR y NextGen siguiendo las directrices de la OACI es la de alejarse de las tecnologas basadas en tierra para evolucionar hacia nuevas tecnologas ms dinmicas basadas en satlite como la ADS-B. Pero hasta que la implementacin y operacin de la ADS-B sea completa, existir un perodo de transicin que implica la coexistencia de aeronaves equipadas o no con ADS-B. El objetivo de la presente Tesis es determinar las metodologas y algoritmos ms adecuados para poder hibridar las dos tecnologas descritas anteriormente, utilizando para ello un receptor de bajo coste con antena esttica omnidireccional, que analice todas las seales presentes en el canal que comparten el SSR y ADS-B. Mediante esta hibridacin se podr obtener la posicin de cualquier aeronave que transmita respuestas a interrogaciones SSR, en cualquiera de sus modos de trabajo, o directamente mensajes de posicin ADS-B. Para desarrollar los algoritmos propuestos, adems del hardware correspondiente, se han utilizado las aplicaciones LabVIEW para funciones de adquisicin de datos reales, y el software MATLAB para el desarrollo de algoritmos y anlisis de datos. La validacin de resultados se ha realizado mediante los propios mensajes de posicin ADS-B y a travs de las trazas radar proporcionadas por la entidad pblica empresarial ENAIRE. La tcnica desarrollada es autnoma, y no ha requerido de ninguna otra entrada que no sea la recepcin omnidireccional de las seales. Sin embargo para la validacin de resultados se ha utilizado informacin pblica de las ubicaciones de la red de estaciones SSR desplegadas sobre territorio espaol y portugus y trazas radar. Los resultados obtenidos demuestran, que con tcnicas basadas en superficies de situacin definidas por los tiempos de llegada de las respuestas, es posible determinar con una precisin aceptable la posicin de las estaciones SSR y la posicin de cualquier aeronave que responda mediante el Modo A a stas. ABSTRACT Air transport is a strategic sector for the economic growth of any country. The air traffic management system (ATM) aims at the safe and efficient movement of aircraft while operating within the airspace and airports, where safety, in the tactical phase, is managed by the air traffic control services. Through the air traffic control processes, aircraft are monitored by sensors, regulated and guided in an organized and safe manner. It is precisely on surveillance where this thesis is focused, developing new concepts that provide a 'low cost' surveillance information based on existing signals provided by currently secondary radar infrastructure and satellite-based positioning systems used by ADS-B. Having a deeper knowledge and a real-time access to the trajectories of the aircraft, is an element of added value not only for the provision of air traffic control services, but also for all air transport or research actors. This is one of the key elements in the operational concept proposed by the two large scale existing technological projects, SESAR in Europe and NextGen in the US. In recent decades, air traffic control in medium and high traffic density areas has been based on complex technologies requiring major infrastructures, such as the primary surveillance radar (PSR) and secondary surveillance radar (SSR). The philosophy of SESAR and NextGen programs, both following the guidelines of ICAO, is to move away from land-based technologies and evolving into some new and more dynamic satellite-based technologies such as ADS-B. Nevertheless, until the ADS-B implementation and operation is fully achieved, there will be a transitional period where aircraft with and without ADS-B equipment will have to coexist. The main objective of this thesis is to determine those methodologies and algorithms which are considered more appropriate to hybridize those two technologies, by using a low cost omnidirectional receiver, which analyzes all signals on the SSR and ADS-B shared channel. Through this hybridization, it is possible to obtain the position of any aircraft answering the SSR interrogations, in any of its modes of operation, or through the emission of ADS-B messages. To develop the proposed algorithms, LabVIEW application has been used for real-time data acquisition, as well as MATLAB software for algorithm development and data analysis, together with the corresponding hardware. The validation of results was performed using the ADS-B position messages and radar tracks provided by the Public Corporate Entity ENAIRE The developed technique is autonomous, and it does not require any other input other than the omnidirectional signal reception. However, for the validation of results, not only radar records have been used, but also public information regarding the position of SSR stations spread throughout the Spanish and Portuguese territory. The results show that using techniques based in the definition of positioning surfaces defined by the responses times of arrival, it is possible to determine with an acceptable level of accuracy both the position of the SSR stations as well as the position of any aircraft which transmits Mode A responses.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el futuro, la gestin del trfico aéreo (ATM, del ingls air traffic management) requerir un cambio de paradigma, de la gestin principalmente tctica de hoy, a las denominadas operaciones basadas en trayectoria. Un incremento en el nivel de automatizacin liberar al personal de ATM controladores, tripulacin, etc. de muchas de las tareas que realizan hoy. Las personas seguirn siendo el elemento central en la gestin del trfico aéreo del futuro, pero lo sern mediante la gestin y toma de decisiones. Se espera que estas dos mejoras traigan un incremento en la eficiencia de la gestin del trfico aéreo que permita hacer frente al incremento previsto en la demanda de transporte aéreo. Para aplicar el concepto de operaciones basadas en trayectoria, el usuario del espacio aéreo (la aerolnea, piloto, u operador) y el proveedor del servicio de navegacin area deben negociar las trayectorias mediante un proceso de toma de decisiones colaborativo. En esta negociacin, es necesaria una forma adecuada de compartir dichas trayectorias. Compartir la trayectoria completa requerira un gran ancho de banda, y la trayectoria compartida podra invalidarse si cambiase la prediccin meteorolgica. En su lugar, podra compartirse una descripcin de la trayectoria independiente de las condiciones meteorolgicas, de manera que la trayectoria real se pudiese calcular a partir de dicha descripcin. Esta descripcin de la trayectoria debera ser fcil de procesar usando un programa de ordenador ya que parte del proceso de toma de decisiones estar automatizado, pero tambin fcil de entender para un operador humano que ser el que supervise el proceso y tome las decisiones oportunas. Esta tesis presenta una serie de lenguajes formales que pueden usarse para este propsito. Estos lenguajes proporcionan los medios para describir trayectorias de aviones durante todas las fases de vuelo, desde la maniobra de push-back (remolcado hasta la calle de rodaje), hasta la llegada a la terminal del aeropuerto de destino. Tambin permiten describir trayectorias tanto de aeronaves tripuladas como no tripuladas, incluyendo aviones de ala fija y cuadricpteros. Algunos de estos lenguajes estn estrechamente relacionados entre s, y organizados en una jerarqua. Uno de los lenguajes fundamentales de esta jerarqua, llamado aircraft intent description language (AIDL), ya haba sido desarrollado con anterioridad a esta tesis. Este lenguaje fue derivado de las ecuaciones del movimiento de los aviones de ala fija, y puede utilizarse para describir sin ambigedad trayectorias de este tipo de aeronaves. Una variante de este lenguaje, denominada quadrotor AIDL (QR-AIDL), ha sido desarrollada en esta tesis para permitir describir trayectorias de cuadricpteros con el mismo nivel de detalle. Seguidamente, otro lenguaje, denominado intent composite description language (ICDL), se apoya en los dos lenguajes anteriores, ofreciendo ms flexibilidad para describir algunas partes de la trayectoria y dejar otras sin especificar. El ICDL se usa para proporcionar descripciones genricas de maniobras comunes, que despus se particularizan y combinan para formar descripciones complejas de un vuelo. Otro lenguaje puede construirse a partir del ICDL, denominado flight intent description language (FIDL). El FIDL especifica requisitos de alto nivel sobre las trayectorias incluyendo restricciones y objetivos, pero puede utilizar caractersticas del ICDL para proporcionar niveles de detalle arbitrarios en las distintas partes de un vuelo. Tanto el ICDL como el FIDL han sido desarrollados en colaboracin con Boeing Research & Technology Europe (BR&TE). Tambin se ha desarrollado un lenguaje para definir misiones en las que interactan varias aeronaves, el mission intent description language (MIDL). Este lenguaje se basa en el FIDL y mantiene todo su poder expresivo, a la vez que proporciona nuevas semnticas para describir tareas, restricciones y objetivos relacionados con la misin. En ATM, los movimientos de un avin en la superficie de aeropuerto tambin tienen que ser monitorizados y gestionados. Otro lenguaje formal ha sido diseado con este propsito, llamado surface movement description language (SMDL). Este lenguaje no pertenece a la jerarqua de lenguajes descrita en el prrafo anterior, y se basa en las clearances (autorizaciones del controlador) utilizadas durante las operaciones en superficie de aeropuerto. Tambin proporciona medios para expresar incertidumbre y posibilidad de cambios en las distintas partes de la trayectoria. Finalmente, esta tesis explora las aplicaciones de estos lenguajes a la prediccin de trayectorias y a la planificacin de misiones. El concepto de trajectory language processing engine (TLPE) se usa en ambas aplicaciones. Un TLPE es una funcin de ATM cuya principal entrada y salida se expresan en cualquiera de los lenguajes incluidos en la jerarqua descrita en esta tesis. El proceso de prediccin de trayectorias puede definirse como una combinacin de TLPEs, cada uno de los cuales realiza una pequea sub-tarea. Se le ha dado especial importancia a uno de estos TLPEs, que se encarga de generar el perfil horizontal, vertical y de configuracin de la trayectoria. En particular, esta tesis presenta un mtodo novedoso para la generacin del perfil vertical. El proceso de planificar una misin tambin se puede ver como un TLPE donde la entrada se expresa en MIDL y la salida consiste en cierto nmero de trayectorias una por cada aeronave disponible descritas utilizando FIDL. Se ha formulado este problema utilizando programacin entera mixta. Adems, dado que encontrar caminos ptimos entre distintos puntos es un problema fundamental en la planificacin de misiones, tambin se propone un algoritmo de bsqueda de caminos. Este algoritmo permite calcular rpidamente caminos cuasi-ptimos que esquivan todos los obstculos en un entorno urbano. Los diferentes lenguajes formales definidos en esta tesis pueden utilizarse como una especificacin estndar para la difusin de informacin entre distintos actores de la gestin del trfico aéreo. En conjunto, estos lenguajes permiten describir trayectorias con el nivel de detalle necesario en cada aplicacin, y se pueden utilizar para aumentar el nivel de automatizacin explotando esta informacin utilizando sistemas de soporte a la toma de decisiones. La aplicacin de estos lenguajes a algunas funciones bsicas de estos sistemas, como la prediccin de trayectorias, han sido analizadas. ABSTRACT Future air traffic management (ATM) will require a paradigm shift from todays mainly tactical ATM to trajectory-based operations (TBOs). An increase in the level of automation will also relieve humans air traffic control officers (ATCOs), flight crew, etc. from many of the tasks they perform today. Humans will still be central in this future ATM, as decision-makers and managers. These two improvements (TBOs and increased automation) are expected to provide the increase in ATM performance that will allow coping with the expected increase in air transport demand. Under TBOs, trajectories are negotiated between the airspace user (an airline, pilot, or operator) and the air navigation service provider (ANSP) using a collaborative decision making (CDM) process. A suitable method for sharing aircraft trajectories is necessary for this negotiation. Sharing a whole trajectory would require a high amount of bandwidth, and the shared trajectory might become invalid if the weather forecast changed. Instead, a description of the trajectory, decoupled from the weather conditions, could be shared, so that the actual trajectory could be computed from this trajectory description. This trajectory description should be easy to process using a computing program as some of the CDM processes will be automated but also easy to understand for a human operator who will be supervising the process and making decisions. This thesis presents a series of formal languages that can be used for this purpose. These languages provide the means to describe aircraft trajectories during all phases of flight, from push back to arrival at the gate. They can also describe trajectories of both manned and unmanned aircraft, including fixedwing and some rotary-wing aircraft (quadrotors). Some of these languages are tightly interrelated and organized in a language hierarchy. One of the key languages in this hierarchy, the aircraft intent description language (AIDL), had already been developed prior to this thesis. This language was derived from the equations of motion of fixed-wing aircraft, and can provide an unambiguous description of fixed-wing aircraft trajectories. A variant of this language, the quadrotor AIDL (QR-AIDL), is developed in this thesis to allow describing a quadrotor aircraft trajectory with the same level of detail. Then, the intent composite description language (ICDL) is built on top of these two languages, providing more flexibility to describe some parts of the trajectory while leaving others unspecified. The ICDL is used to provide generic descriptions of common aircraft manoeuvres, which can be particularized and combined to form complex descriptions of flight. Another language is built on top of the ICDL, the flight intent description language (FIDL). The FIDL specifies high-level requirements on trajectories including constraints and objectives, but can use features of the ICDL to provide arbitrary levels of detail in different parts of the flight. The ICDL and FIDL have been developed in collaboration with Boeing Research & Technology Europe (BR&TE). Also, the mission intent description language (MIDL) has been developed to allow describing missions involving multiple aircraft. This language is based on the FIDL and keeps all its expressive power, while it also provides new semantics for describing mission tasks, mission objectives, and constraints involving several aircraft. In ATM, the movement of aircraft while on the airport surface also has to be monitored and managed. Another formal language has been designed for this purpose, denoted surface movement description language (SMDL). This language does not belong to the language hierarchy described above, and it is based on the clearances used in airport surface operations. Means to express uncertainty and mutability of different parts of the trajectory are also provided. Finally, the applications of these languages to trajectory prediction and mission planning are explored in this thesis. The concept of trajectory language processing engine (TLPE) is used in these two applications. A TLPE is an ATM function whose main input and output are expressed in any of the languages in the hierarchy described in this thesis. A modular trajectory predictor is defined as a combination of multiple TLPEs, each of them performing a small subtask. Special attention is given to the TLPE that builds the horizontal, vertical, and configuration profiles of the trajectory. In particular, a novel method for the generation of the vertical profile is presented. The process of planning a mission can also be seen as a TLPE, where the main input is expressed in the MIDL and the output consists of a number of trajectory descriptions one for each aircraft available in the mission expressed in the FIDL. A mixed integer linear programming (MILP) formulation for the problem of assigning mission tasks to the available aircraft is provided. In addition, since finding optimal paths between locations is a key problem to mission planning, a novel path finding algorithm is presented. This algorithm can compute near-shortest paths avoiding all obstacles in an urban environment in very short times. The several formal languages described in this thesis can serve as a standard specification to share trajectory information among different actors in ATM. In combination, these languages can describe trajectories with the necessary level of detail for any application, and can be used to increase automation by exploiting this information using decision support tools (DSTs). Their applications to some basic functions of DSTs, such as trajectory prediction, have been analized.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa, integrada en las publicaciones de la Red Temtica FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunin cientfico-tcnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denomin Situacin actual, retos y soluciones en logstica y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas y se celebr en la Universidad Politcnica de Cartagena, Espaa, en junio de 2010. El evento se desarroll durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorfico Martimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorfico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutcola Espaa-Iberoamrica. La temtica se enmarc dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulacin, el transporte y la comercializacin, mediante nuevas tecnologas de inspeccin y monitorizacin. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeas o grandes distancias, tanto dentro de los propios pases productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada da ms elevada, no solo organolptica, sino tambin nutricional, con especial garanta de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las prdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutcola en fresco, tanto en Espaa como en Iberoamrica se abordaron a travs de conferencias relacionadas con la situacin en cada pas participante. As, se trataron los principales problemas y desafos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportacin martima desde Brasil, desde Espaa (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelizacin del envasado en atmsfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imgenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografa, son un buen indicador del alto nivel cientfico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilit el intercambio de experiencias, la discusin de las temticas en los diferentes mbitos, la ampliacin de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnolgicos. Asimismo, permiti identificar las limitaciones, problemas y desafos que presenta el sector. Son an muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solucin tcnica y econmica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas tcnicas al Puerto de Cartagena, en sus reas de logstica, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigorficos y cmaras frigorficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Martima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logstica de exportacin del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutcola exportadora de ctricos y hortalizas de SAT San Cayetano, tambin en San Javier (Murcia). El inters por la temtica de esta reunin qued demostrado por la elevada participacin durante las jornadas de empresarios, tcnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin ltimo, que fue conocer en ms profundidad la realidad presente del transporte terrestre, martimo y aéreo en Iberoamrica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigacin y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanz plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, a la Fundacin Sneca de la Regin de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboracin para la realizacin de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecoleccin y Refrigeracin y del Instituto de Biotecnologa Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al xito de la reunin.