51 resultados para Transición de riesgos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación aborda los aspectos básicos de la seguridad y la prevención de riesgos laborales en explotaciones mineras. Ideada para su utilización en la formación de profesionales de la minería, se centra en la descripción de los fundamentos. Partiendo de la descripción de la importancia de la seguridad, se hace un repaso de los condicionantes y determinantes de la seguridad, su dependencia del método de explotación minera y de los sistemas utilizados en cada caso así como de la influencia del factor humano. Sobre stos pilares, se describe a continuación cómo se realiza una preparación y gestión de emergencias, los sistemas de gestión y prevención existentes y las herramientas básicas al alcance de los responsables de cualquier proyecto o actividad en curso. También se dedica un capítulo al Salvamento y la Policía Minera, partiendo necesariamente de la descripción y campo de aplicación e estos dos conceptos para, seguidamente pasar a describir los distintos elementos y prácticas que se aplican en cada caso. La obra concluye con un capítulo dedicado a la seguridad de producto en Minería, la importancia de la normalización así como todos los aspectos para la infraestructura de la calidad y la seguridad industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de datos estadísticos en ocasiones nos imposibilita disponer de información con la que poder conocer el estado actual de cualquier materia. En el presente trabajo se pretende poner de manifiesto la falta de datos fiables referentes a las empresas dedicadas a la Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid y más concretamente en lo que se refiere a su clasificación dentro de la actividad ecoónomica de las mismas. A su vez, también analizamos el grado de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95), de estas empresas. Para la obtención de estos datos realizamos una encuesta personal tanto a empresas como a trabajadores autónomos del sector y dentro del ámbito antes referido. Tras el análisis de los datos obtenidos esperamos obtener una serie de conclusiones, las cuales marcarán las futuras líneas de investigación con las que poder seguir trabajando a futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Coahuila es el resultado de un proceso de Acreditación y Revisión constante, el cual da respuesta a la creciente demanda social de Gestión de Proyectos, aun cuando en la práctica es severamente cuestionada por la poca aplicación de los escenarios de modelación; por lo que, la investigación que se desarrolla por parte de la Cátedra de Proyectos nos permite fomentar el estudio de las Variables de Riesgo con el fin de establecer de manera eficiente un marco de referencia que permita incrementar el conocimiento de esta herramienta como material didáctico en la materia de Gestión de Proyectos. De esta manera, en la investigación se exponen las técnicas de identificación, los modelos de análisis y las herramientas de modelación que desarrollen las habilidades y actitudes en la toma de decisión, atendiendo a los criterios establecidos por los PMC, DIP, PMP; esto, con el fin de apoyar los trabajos de Gestión de Proyectos en escenarios críticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende desarrollar una serie de indicadores que permitan cuantificar y comparar los riesgos agrarios en distintos países, de una forma sintética e inmediata, así como la cobertura de dichos riesgos mediante seguros agrarios, y mediante programas públicos o ayudas ex-post. Los indicadores serán publicados y actualizados anualmente en internet, permitiendo así un acceso universal e internacional a esta información. Se han desarrollado tres indicadores de riesgos de rendimientos y de valor de la producción agraria bruta, de modo que cubren los riesgos medios, máximos y las pérdidas compensables según el criterio de Caja Verde de la Organización Mundial de Comercio. Los indicadores de aseguramiento describen de forma sintética tanto la extensión del seguro como el nivel de cobertura del mismo. Por último, se puede comparar el nivel de apoyo público al seguro con otras ayudas públicas relacionadas con los riesgos y calamidades agrarias a través de sendos indicadores. Los resultados obtenidos para numerosos países muestran la importancia de las tendencias en los resultados, y en general se muestran consistentes y buenos descriptores de los distintos sistemas de gestión del riesgo analizados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Registro de topónimos proclives al tejo(Taxus Baccata L) en todas y cada una de las 1111 hojas del Mapa Topográfico de España MTN50. Frecuencias de las distintas formas lingüísticas en cada Comunidad Autónoma. Referencia especial a la provincia de Guadalajara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la elaboración de un proyecto de investigación, orientado al estudio del Internet de las Cosas y los riesgos que presenta para la privacidad. En los últimos años se han puesto en marcha numerosos proyectos y se han realizado grandes avances tecnológicos con el fin de hacer del Internet de las Cosas una realidad, sin embargo aspectos críticos como la seguridad y la privacidad todavía no están completamente solucionados. El objetivo de este Trabajo Fin de Master es realizar un análisis en profundidad del Internet del Futuro, ampliando los conocimientos adquiridos durante el Máster, estudiando paso a paso los fundamentos sobre los que se asienta y reflexionando acerca de los retos a los que se enfrenta y el efecto que puede tener su implantación para la privacidad. El trabajo se compone de 14 capítulos estructurados en 4 partes. Una primera parte de introducción en la que se explican los conceptos del Internet de las Cosas y la computación ubicua, como preámbulo a las siguientes secciones. Posteriormente, en la segunda parte, se analizan los aspectos tecnológicos y relativos a la estandarización de esta nueva red. En la tercera parte se presentan los principales proyectos de investigación que existen actualmente y las diferentes áreas de aplicación que tiene el Internet del Futuro. Y por último, en la cuarta parte, se realiza un análisis del concepto de privacidad y se estudian, mediante diferentes escenarios de aplicación, los riesgos que puede suponer para la privacidad la implantación del Internet de las Cosas. This paper consists of the preparation of a research project aimed to study the Internet of Things and the risks it poses to privacy. In recent years many projects have been launched and new technologies have been developed to make the Internet of Things a reality; however, critical issues such as security and privacy are not yet completely solved. The purpose of this project is to make a rigorous analysis of the Future Internet, increasing the knowledge acquired during the Masters, studying step by step the basis on which the Internet of Things is founded, and reflecting on the challenges it faces and the effects it can have on privacy. The project consists of 14 chapters structured in four parts. The first part consists of an introduction which explains the concepts of the Internet of Things and ubiquitous computing as a preamble to the next parts. Then, in the second part, technological and standardization issues of this new network are studied. The third part presents the main research projects and Internet of Things application areas. And finally, the fourth part includes an analysis of the privacy concept and also an evaluation of the risks the Internet of Things poses to privacy. These are examined through various application scenarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The general objective of this work is to analyze the regulatory processes underlying flowering transition and inflorescence and flower development in grapevine. Most of these crucial developmental events take place within buds growing during two seasons in two consecutive years. During the first season, the shoot apical meristem within the bud differentiates all the basic elements of the shoot including flowering transition in lateral primordia and development of inflorescence primordia. These events practically end with bud dormancy. The second season, buds resume shoot growth associated to flower formation and development. In grapevine, the lateral meristems can give rise either to tendril or inflorescence primordia that are homologous organs. With this purpose, we performed global transcriptome analyses along the bud annual cycle and during inflorescence and tendril development. In addition, we approach the genomic analysis of the MIKC type MADS-box gene family in grapevine to identify all its members and assign them putative biological functions. Regarding buds developmental cycle, the results indicate that the main factors explaining the global gene expression differences were the processes of bud dormancy and active growth as well as stress responses. Non dormant buds exhibited up-regulation in functional categories typical of actively proliferating and growing cells (photosynthesis, cell cycle regulation, chromatin assembly) whereas in dormant ones the main functional categories up-regulated were associated to stress response pathways together with transcripts related to starch catabolism. Major transcriptional changes during the dormancy period were associated to the para/endodormancy, endo/ecodormancy and ecodormancy/bud break transitions. Global transcriptional analyses along tendril and inflorescence development suggested that these two homologous organs share a common transcriptional program related to cell proliferation functions. Both structures showed a progressive decrease in the expression of categories such as cell-cycle, auxin metabolism/signaling, DNA metabolism, chromatin assembly and a cluster of five transcripts belonging to the GROWTH-REGULATING FACTOR (GRF) transcription factor family, that are known to control cell proliferation in other species and determine the size of lateral organs. However, they also showed organ specific transcriptional programs that can be related to their differential organ structure and function. Tendrils showed higher transcription of genes related to photosynthesis, hormone signaling and secondary metabolism than inflorescences, while inflorescences have higher transcriptional activity for genes encoding transcription factors (especially those belonging to the MADS-box gene family). Further analysis along inflorescence development evidenced the relevance of additional functions likely related to processes of flower development such as fatty acid and lipid metabolism, jasmonate signaling and oxylipin biosynthesis. The transcriptional analyses performed highlighted the relevance of several groups of transcriptional regulators in the developmental processes studied. The expression profiles along bud development revealed significant differences for some MADS-box subfamilies in relation to other plant species, like the members of the FLC and SVP subfamilies suggesting new roles for these groups in grapevine. In this way, it was found that VvFLC2 and VvAGL15.1 could participate, together with some members of the SPL-L family, in dormancy regulation, as was shown for some of them in other woody plants. Similarly, the expression patterns of the VvFLC1, VvFUL, VvSOC1.1 (together with VvFT, VvMFT1 and VFL) genes could indicate that they play a role in flowering transition in grapevine, in parallel to their roles in other plant systems. The expression levels of VFL, the grapevine LEAFY homolog, could be crucial to specify the development of inflorescence and flower meristems instead of tendril meristems. MADS-box genes VvAP3.1 and 2, VvPI, VvAG1 and 3, VvSEP1-4, as well as VvBS1 and 2 are likely associated with the events of flower meristems and flower organs differentiation, while VvAP1 and VvFUL-L (together with VvSOC1.1, VvAGL6.2) could be involved on tendril development given their expression patterns. In addition, the biological function ofVvAP1 and VvTFL1A was analyzed using a gene silencing approach in transgenic grapevine plants. Our preliminary results suggested a possible role for both genes in the initiation and differentiation of tendrils. Finally, the genomic analysis of the MADS-box gene family in grapevine revealed differential features regarding number and expression pattern of genes putatively involved in the flowering transition process as compared to those involved in the specification of flower and fruit organ identity. Altogether, the results obtained allow identifying putative candidate genes and pathways regulating grapevine reproductive developmental processes paving the way to future experiments demonstrating specific gene biological functions. RESUMEN El objetivo general de este trabajo es analizar los procesos regulatorios subyacentes a la inducción floral así como al desarrollo de la inflorescencia y la flor en la vid. La mayor parte de estos eventos cruciales tienen lugar en las yemas a lo largo de dos estaciones de crecimiento consecutivas. Durante la primera estación, el meristemo apical contenido en la yema diferencia los elementos básicos del pámpano, lo cual incluye la inducción de la floración en los meristemos laterales y el subsiguiente desarrollo de primordios de inflorescencia. Estos procesos prácticamente cesan con la entrada en dormición de la yema. En la segunda estación, se reanuda el crecimiento del pámpano acompañado por la formación y desarrollo de las flores. En la vid, los meristemos laterales pueden dar lugar a primordios de inflorescencia o de zarcillo que son considerados órganos homólogos. Con este objetivo llevamos a cabo un estudio a nivel del transcriptoma de la yema a lo largo de su ciclo anual, así como a lo largo del desarrollo de la inflorescencia y del zarcillo. Además realizamos un análisis genómico de la familia MADS de factores transcripcionales (concretamente aquellos del tipo MIKC) para identificar todos sus miembros y tratar de asignarles posibles funciones biológicas. En cuanto al ciclo de desarrollo de la yema, los resultados indican que los principales factores que explican las diferencias globales en la expresión génica fueron los procesos de dormición de la yema y el crecimiento activo junto con las respuestas a diversos tipos de estrés. Las yemas no durmientes mostraron un incremento en la expresión de genes contenidos en categorías funcionales típicas de células en proliferación y crecimiento activo (como fotosíntesis, regulación del ciclo celular, ensamblaje de cromatina), mientras que en las yemas durmientes, las principales categorías funcionales activadas estaban asociadas a respuestas a estrés, así como con el catabolismo de almidón. Los mayores cambios observados a nivel de transcriptoma en la yema coincidieron con las transiciones de para/endodormición, endo/ecodormición y ecodormición/brotación. Los análisis transcripcionales globales a lo largo del desarrollo del zarcillo y de la inflorescencia sugirieron que estos dos órganos homólogos comparten un programa transcripcional común, relacionado con funciones de proliferación celular. Ambas estructuras mostraron un descenso progresivo en la expresión de genes pertenecientes a categorías funcionales como regulación del ciclo celular, metabolismo/señalización por auxinas, metabolismo de ADN, ensamblaje de cromatina y un grupo de cinco tránscritos pertenecientes a la familia de factores transcripcionales GROWTH-REGULATING FACTOR (GRF), que han sido asociados con el control de la proliferación celular y en determinar el tamaño de los órganos laterales en otras especies. Sin embargo, también pusieron de manifiesto programas transcripcionales que podrían estar relacionados con la diferente estructura y función de dichos órganos. Los zarcillos mostraron mayor actividad transcripcional de genes relacionados con fotosíntesis, señalización hormonal y metabolismo secundario que las inflorescencias, mientras que éstas presentaron mayor actividad transcripcional de genes codificantes de factores de transcripción (especialmente los pertenecientes a la familia MADS-box). Análisis adicionales a lo largo del desarrollo de la inflorescencia evidenciaron la relevancia de otras funciones posiblemente relacionadas con el desarrollo floral, como el metabolismo de lípidos y ácidos grasos, la señalización mediada por jasmonato y la biosíntesis de oxilipinas. Los análisis transcripcionales llevados a cabo pusieron de manifiesto la relevancia de varios grupos de factores transcripcionales en los procesos estudiados. Los perfiles de expresión estudiados a lo largo del desarrollo de la yema mostraron diferencias significativas en algunas de las subfamilias de genes MADS con respecto a otras especies vegetales, como las observadas en los miembros de las subfamilias FLC y SVP, lo cual sugiere que podrían desempeñar nuevas funciones en la vid. En este sentido, se encontró que los genes VvFLC2 y VvAGL15.1 podrían participar, junto con algunos miembros de la familia SPL-L, en la regulación de la dormición. De un modo similar, los patrones de expresión de los genes VvFLC1, VvFUL, VvSOC1.1 (junto con VvFT, VvMFT1 y VFL) podría indicar que desempeñan un papel en la regulación de la inducción de la floración en la vid, como se ha observado en otros sistemas vegetales. Los niveles de expresión de VFL, el homólogo en vid del gen LEAFY de A. thaliana podrían ser cruciales para la especificación del desarrollo de meristemos de inflorescencia y flor en lugar de meristemos de zarcillo. Los genes VvAP3.1 y 2, VvPI, VvAG1 y 3, VvSEP1-4, así como VvBS1 y 2 parecen estar asociados con los eventos de diferenciación de meristemos y órganos florales, mientras que VvAP1 y VvFUL-L (junto con VvSOC1.1 y VvAGL6.2) podrían estar implicados en el desarrollo del zarcillo dados sus patrones de expresión. Adicionalmente, se analizó la función biológica de los genes VvAP1 y VvTFL1A por medio de una estrategia de silenciamiento génico. Los datos preliminares sugieren un posible papel para ambos genes en la iniciación y diferenciación de los zarcillos. Finalmente, el análisis genómico de la familia MADS en vid evidenció diferencias con respecto a otras especies vegetales en cuanto a número de miembros y patrón de expresión en genes supuestamente implicados en la inducción de la floración, en comparación con aquellos relacionados con la especificación de identidad de órganos florales y desarrollo del fruto. En conjunto, los resultados obtenidos han permitido identificar posibles rutas y genes candidatos a participar en la regulación de los procesos de desarrollo reproductivo de la vid, sentando las bases de futuros experimentos encaminados a conocer la funciones biológicas de genes específicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gobierno español licitó desde finales de los años 90 hasta 2004 más de 15 autopistas de peaje de nueva construcción. Se quería desarrollar una red completa de vías de gran capacidad que permitiese a España ser más competitiva, y al mismo tiempo cumplir con las restricciones presupuestarias impuestas por la Unión Europea para acceder al Euro sin frenar el desarrollo e inversión en infraestructuras de transporte. El presente artículo indaga en la asignación de riesgos que se hizo en estas autopistas y las causas que han llevado a la reciente renegociación de muchas de ellas. Del mismo modo, estudia si la asignación de riesgos tras las renegociaciones ha sido la más eficiente y beneficiosa para la sociedad. A partir de los resultados obtenidos, se reflexiona sobre cómo deberían asignarse los riesgos en futuros paquetes de autopistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los modelos promovidos por las normativas internacionales de análisis y gestión de riesgos en sistemas de información los activos están interrelacionados entre sí, de modo que un ataque sobre uno de ellos se puede transmitir a lo largo de toda la red, llegando a alcanzar a los activos más valiosos para la Organización. Es necesario entonces asignar el valor de todos los activos, así como las relaciones de dependencia directas e indirectas entre éstos, o la probabilidad de materialización de una amenaza y la degradación que ésta puede provocar sobre los activos. Sin embargo, los expertos encargados de asignar tales valores, a menudo aportan únicamente información imprecisa, de modo que las técnicas borrosas pueden ser muy útiles en este ámbito. Para poder dar un tratamiento computacional a esta información imprecisa es necesario proveer a los expertos de un método con el que puedan expresar sus juicios probabilísticos o sus valoraciones sobre los activos de información en forma de números difusos y evitando sesgos informativos. Una vez obtenidos tales valores, hemos de construir algoritmos que nos permitan establecer indicadores de impacto y riesgo para las amenazas que se ciernen sobre los activos de información, y finalmente debemos proponer conjuntos óptimos de salvaguardas y controles para reducir el riesgo a un nivel asumible. En este trabajo desarrollamos elementos que permiten realizar todo este proceso partiendo de los conceptos básicos de Lógica Borrosa y de las metodologías internacionales de análisis y gestión de riesgos en los sistemas de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los contratos de concesión se basan en el principio de riesgo y ventura del concesionario. Tradicionalmente, los riesgos de construcción y demanda han sido asignados íntegramente a las sociedades concesionarias. Sin embargo, la realidad ha demostrado que los costes de construcción se subestiman mucho y los niveles de tráfico suelen ser inferiores a lo inicialmente planificado. La situación económica actual ha incrementado aún más las desviaciones que ya existían entre los niveles de tráfico previsto y real. Esta situación, unida a los sobrecostes por expropiaciones a los que tienen que hacer frente muchas de las últimas concesiones adjudicadas por la Administración estatal, las ha puesto al borde del concurso. La Administración se ha visto obligada a adoptar medidas para tratar de evitar que las sociedades concesionarias entren en concurso porque, entre otros motivos, esa situación repercutiría directamente en un incremento del déficit público en un momento en el que los poderes públicos se centran en reducirlo. La crisis económica ha venido a reabrir el debate sobre cuál es el reparto de riesgos más adecuado para garantizar el éxito de los contratos de concesión. Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre nuevas fórmulas de asignación de riesgos en los contratos de infraestructuras que contribuyan a que éstos lleguen a desarrollarse con éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL) y de la salud ocupacional (SO) representa una tendencia creciente en la dinámica de las empresas del sector privado y público en América Latina y el Caribe (ALyC). La preservación de los niveles de seguridad y salud de los trabajadores se ha convertido en una variable que tiene influencia sobre el desempeño de las organizaciones y su responsabilidad social. El manejo asertivo de estas relaciones puede ser alcanzado si es planificado, ejecutado y controlado por personal directivo con una sólida formación técnica, gerencial y orientada a la innovación. En este sentido, en Venezuela se está desarrollando una experiencia de formación dirigida a personal directivo en esta área, la cual es ofrecida por la Universidad de Alcalá de Henares de España, a través de un novedoso modelo de estudios de Post Grado con títulos propios. El objetivo principal del modelo es conformar una comunidad del conocimiento, que sea capaz de investigar, desarrollar e innovar. En la actualidad, se han iniciado seis programas de Post Grado en los cuales interactúan docentes, investigadores, gerentes y profesionales del ramo, tantos españoles como latinoamericanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo basado en la teoría de los incentivos para analizar la asignación óptima de los riesgos en los contratos de infraestructuras y servicios públicos, en un entorno de información asimétrica entre principal (Administración Pública) y agente(socio privado), y de aversión al riesgo de este último. La principal conclusión del trabajo es que, en un contrato óptimo, la transferencia del riesgo de demanda al socio privado será mayor, frente al riesgo de disponibilidad, en la medida en que tengan mayor incidencia aquellas dimensiones de la calidad del servicio que puedan ser observadas por los usuarios pero no verificadas por la Administración.