3 resultados para PSICOLOGIA SOCIAL - COLOMBIA

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones están viviendo cambios estratégicos, culturales y organizativos para adaptarse a la sociedad de la información. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), facilita los esquemas de trabajo en red de los y las profesionales y la virtualización de las organizaciones. En este nuevo contexto, el sistema de significados cambia, y la identidad social de los trabajadores se ve afectada. Este trabajo explora cómo se comporta la identidad social y cuál es su relación con la necesidad de afiliación, estudiando un grupo de 205 profesionales con distintas características, lo que ha permitido dividirlos en profesionales red y profesionales no red. A su vez, estos profesionales pertenecían a organizaciones que, en función de ciertas características, se han categorizado en más o menos virtuales. Los resultados principales del trabajo son el establecimiento de un método de análisis en organizaciones red y la confirmación de que en la transformación de una organización hacia modelos virtuales, la identidad social se debilita para profesionales con alta necesidad de afiliación. Organizations are experiencing strategic, cultural and organizational changes in order to adapt themselves to the Information Society. Incorporating Information and Communication Technologies (ICTs) allow for network schemes of work for employees (including telecommuting) and staff virtualization. In this new context, systems of meaning change and the social identity of the staff is affected. This paper analyses how social identity evolves and how it is related to affiliation needs by studying a group of 205 professionals with different characteristics, divided into network and non-network professionals. In turn, these professionals belonged to organizations, which depending on certain characteristics, have been categorized as more or less virtual. Two main research results emerge. The first is an analytical methodology for networked organizations. The second is the confirmation that social identity weakens for professionals with high affiliation needs when virtualization occurs in an organization.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La formación académica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formación, da paso al desarrollo de una praxis contemporánea de consulta y creación colectiva, tomada por los diseñadores como punto de partida para la exploración formal de proyectos de diseño urbano concertados y de investigación social. Este proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, se basa en un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de creación, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a través de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamérica, han presentado algunos avances durante las dos últimas dos décadas. Sin embargo aún se siguen presentando serias dificultades en la implementación de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadanía hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento político o la percepción de inseguridad así como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigación propone analizar cuáles son las principales capacidades, y cuales las dificultades más notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigación se ha desarrollado bajo el método de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de información literaria sobre los conceptos en cuestión; la segunda, el diseño de un instrumento de análisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicación del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la información recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a líderes de la comunidad, técnicos y académicos relacionados con el caso; y por último la elaboración de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogotá, el cual se desarrolla en una zona periférica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecución, lo que resulta de interés para el objetivo de este estudio: SUR con Bogotá que va desde el año 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra más en la ejecución integral de obras y la formación de la ciudadanía; y SUR con convivencia desde el año 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogotá, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad política en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la población civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos públicos; así como es posible también el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposición para la asociatividad y el control público. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinación institucional, errores instrumentales en los procesos de contratación, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad política, el desinterés por el control y seguimiento de las inversiones públicas y la corrupción, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos.