14 resultados para Mier y Terán, Luis, d. 1894
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Artculo en el que el autor reflexiona sobre el estado actual de la investigacin (I+D) y cmo conseguir un buen desarrollo y xitos en este campo. Para ello hay que intentar innovar y no copiar lo que ya se ha conseguido en otros pases.
Resumo:
Se analiza qu influencia han tenido las Tecnologas de la Informacin (TI) en la I + D, la Ciencia y la Tecnologa, sin ceirnos al caso de nuestro pas sino extenderlo a nivel general.
Resumo:
Desde que el anlisis econmico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnolgico (dcada de los 80 del siglo pasado) se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnolgicas y su relacin con la eficiencia econmica. Si en sus inicios los estudios se centraron en el anlisis de las actividades de investigacin y desarrollo (I+D), en la actualidad el campo de an- lisis se ha desplazado hacia otro tipo de variables ms orientadas hacia la acumulacin de conocimientos y capacidades, donde la patente aporta una informacin relevante (Freeman, 1982; Pavitt, 1988; Dosi, 1988). Por esta razn, el actual desarrollo de la demanda de solicitudes de patentes constituye un elemento de referencia ya que permite identificar modelos asociados al cambio tecnolgico.
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado el efecto de una restriccin alimenticia moderada 15 y gradual despus del destete (alrededor de 35 d de edad) sobre los rendimientos 16 productivos y la eficiencia alimenticia global del cebo. La restriccin consisti en 17 suministrar una cantidad limitada de alimento (80, 100 y 120 g/d) en las tres semanas 18 siguientes al destete. Se han realizado seis ensayos, con 480 animales cada uno, 19 utilizando seis piensos comerciales que diferan en el tipo de medicacin. En estos 20 ensayos se controlaron los parmetros de crecimiento, eficacia alimenticia global y 21 mortalidad durante el periodo de restriccin y en el conjunto del cebo (destete a 63-67 d 22 de edad). El nmero de ooquistes y de Clostridium perfringens en heces duras fue 23 tambin evaluado en cada tratamiento. En ninguno de los ensayos se detectaron 24 problemas de elevada mortalidad causada por ERE. En estas condiciones, la mortalidad 25 de los gazapos restringidos se redujo un 33% (P=0,02) en el periodo de restriccin y 26 tendi a disminuir en el conjunto del periodo de cebo. Los resultados obtenidos 27 muestran adems que una restriccin alimenticia moderada mejora en un 4% (Pmenor que0,001) 28 la eficiencia alimenticia global del cebo, sin afectar al peso total de animales enviado a 29 matadero. Adems, la adopcin de medidas que disminuyan la proliferacin de 30 coccidios y C. perfringens en el contenido digestivo pueden resultar tiles para reducir 31 la mortalidad de conejos durante el cebo
Resumo:
La cuenca del ro Piedra, est situada entre los paralelos de 40? 47T y 41? 18'-d latitud i y los meridianos* de 1 30 T y 2? 5T de longitud E del meridiano de Mdrid. Se halla en la margen derecha del rio Jaln y sus limites son los siguientes: al H. con aguas vertientes directamente al jaln y cauce del mismo rio; al E con divisoria de aguas directas al Jaln, disoria de agua del ro Jiloca -y cuenca de la laguna de Gallocanta; al S con divisoria de aguas vertientes al rio Tajo, y al 0 con divisoria desaguas del Tajua y aguas vertientes al Jaln.
Resumo:
En este trabajo se analizan en profundidad tanto las caractersticas metalrgicas (composicin y estructura) como las geomtricas (forma, anclaje, textura superficial, rugosidad), de las camisas de cilindro, as como la influencia de dichas caractersticas en la aparicin de diversos tipos de fallos y/o un elevado consumo de aceite del motor.Los parmetros esenciales en las medidas de estas caractersticas son analizados a partir de la inspeccin macrogrfica de la pieza. El fenmeno de cavitacin, proceso de corrosin especfico de materiales metlicos en contacto con lquidos, es estudiado en profundidad y su incidencia en el funcionamiento de las camisas de cilindro. Se proponen las caractersticas ptimas que debe tener una camisa de cilindro con el objetivo de evitar l a incidencia de fallos internosas como la aparicin de cavitacin.
Resumo:
El LPF_TAGRALIA es un grupo de investigacin reconocido de la UPM que trabaja en diversos mbitos de la Ingeniera Agroforestal y de Biosistemas, entre los que se encuentra el anlisis de emisiones de vehculos agrcolas, y el anlisis de la calidad y la eficiencia energtica en el transporte a larga distancia de productos perecederos, colaborando asimismo con una variedad de grupos y centros de investigacin nacionales e internacionales. El primero de estos temas: anlisis de emisiones de vehculos agrcolas, es objeto de estudio en el LPF_TAGRALIA desde hace aproximadamente diez aos, cuando se materializa y cobra relevancia la aplicacin del standard TIER de la agencia de proteccin ambiental americana (EPA) cuyo disparo de salida tuvo lugar en 1996 con la publicacin del TIER I. La adopcin en USA y Europa de este standard que regula las emisiones de CO, xidos de Nitrgeno y 2 partculas de materia de diversa naturaleza (PM) se est produciendo de manera paulatina en funcin de la potencia de matriculacin de los tractores (vehculos de fuera de carretera, off-road vehicles). En la actualidad el standard TIER IV ha de ser verificado mayoritariamente por los tractores, para lo cul existen dos estrategias bsicas: la recirculacin de gases de escape (EGR), y la reduccin cataltica selectiva (SCR). La verificacin del funcionamiento en campo de estas estrategias ha sido materia de anlisis y discusin por parte del LPF_TAGRALIA que ejerce desde hace 4 aos la labor de Responsable de Ensayos de Campo para el suplemento Maq-Vida Rural, una de las publicaciones ms reconocidas por los tcnicos que desarrollan su labor en el mbito de la Ingeniera Rural; los diversos documentos relacionados pueden consultarse en el servicio de acceso abierto tambin denominado Archivo Digital de la UPM (http://oa.upm.es/).
Resumo:
El ceremonial para la investidura como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza de los profesores Enrique Alarcn lvarez, Donald S. Scott y Tilo Pfeifer consta de una primera parte de elogios a los Doctorandos seguida por el ceremonal de investidura, y finaliza con los discursos pronunciados por los nuevos doctores. El Dr. D. Manuel Doblar Castellano realiza el elogio del Dr. D. Enrique Alarcn lvarez ; el Dr. D. Fernando Torres Leza el del Dr. D. Tilo Pfeifer y el Dr. D. Jess Arauzo Prez el del Dr. D. Donald S. Scott.
Resumo:
El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue estudiar la influencia del sexo, el mtodo de castracin de los machos y la lnea gentica paterna sobre la productividad y la calidad de la canal y de la carne en cerdos blancos sacrificados a pesos elevados con destino a la industria de los productos curados de calidad. En el experimento 1, se utilizaron 360 cerdos sacrificados a 125 kg de peso vivo (PV) para estudiar la influencia del sexo y la castracin [machos inmunocastrados (MI), machos castrados quirrgicamente (MC) y hembras enteras (HE)] de dos lneas genticas paternas Large White (Top York y Tempo) sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal y de la carne. La lnea materna utilizada fue Large White Landrace en todos los casos. Los MI se inmunizaron contra el factor de liberacin de gonadotropina (GnRF) mediante la utilizacin de Improvac a los 78 (16 d en prueba) y 126 (64 d en prueba y 48 d antes del sacrificio) d de edad. Cada uno de los 6 tratamientos experimentales fue replicado 6 veces (cuadra con 10 cerdos). Desde el inicio de la prueba hasta el da de la primera inyeccin con Improvac (62 a 78 d de edad) los MI y las HE crecieron menos (P < 0,001) que los MC sin que se observaran diferencias en el consumo medio diario de pienso (CMD). Los MC tuvieron peor eficiencia alimenticia que las HE con los MI mostrando valores intermedios (P < 0,01). Entre las dos inyecciones de Improvac (78 a 126 d de edad), los MI crecieron y comieron menos que los MC, mostrando las HE valores intermedios (P < 0,001). Los MI fueron ms eficientes que las HE y ambos ms eficientes que los MC (P < 0,001). Sin embargo, desde la segunda inyeccin de Improvac hasta el sacrificio (126 a 174 d de edad) los MI crecieron ms y fueron ms eficientes (P < 0,001) que las HE y los MC. Al final de la prueba, MI y MC crecieron ms (P < 0,01) que HE. Asimismo, los MI fueron ms eficientes (P < 0,001) pero presentaron menor rendimiento de canal (P < 0,001) que los MC y las HE. Por otro lado, los MI y las HE depositaron menos grasa dorsal que los MC (P < 0,001). Las hembras tuvieron mayor rendimiento de lomo y menos grasa intramuscular que MI y MC (P < 0,01). Asimismo, las HE tuvieron mayor rendimiento de jamn en fresco y perfilado que los MC con los MI mostrando valores intermedios (P < 0,05). Los cerdos hbridos procedentes de machos Tempo crecieron ms (P < 0,001) que los procedentes de machos Top York, sin que se encontraran diferencias para el CMD o para la eficiencia alimenticia. Los hbridos de los cruces con Top York tuvieron mejores rendimientos de jamones frescos y perfilados (P < 0,05) pero menor rendimiento de lomo y menos grasa intramuscular que los cruces con Tempo (P < 0,01). En conclusin, los MI presentaron mejor eficiencia alimenticia, pero menor rendimiento de canal que los MC y las HE. El contenido en grasa intramuscular fue similar entre MC y MI y superior para ambos que para las HE. Los cruces procedentes de la lnea paterna Tempo crecieron ms y tuvieron mayor contenido en grasa intramuscular, pero un rendimiento en jamn perfilado ligeramente inferior al de los cruces procedentes de la lnea paterna Top York. Se concluye que la inmunocastracin de los machos es una alternativa viable a la castracin quirrgica para la produccin de cerdos pesados destinados a la industria de los productos curados. Debido a su mayor potencial de crecimiento y mayor contenido en grasa intramuscular, los hbridos procedentes de la lnea paterna Tempo presentan ventajas frente a los hbridos procedentes de la lnea paterna Top York cuando se destinan a la industria de productos curados de calidad. En el experimento 2, se utilizaron 240 cerdos para comparar los rendimientos productivos y los parmetros de calidad de la canal de MI, MC y HE destinados a la industria de productos crnicos curados procedentes del cruce de la lnea materna Large White Landrace con la lnea gentica paterna Duroc o Pietrain. Entre las 2 inyecciones de Improvac (87 a 137 d de edad), los MI y las HE crecieron menos que los MC (P < 0,01). Asimismo, los MI comieron menos pienso que las HE y ambos menos que los MC (2,33, 2,55 y 2,77 kg/d; respectivamente; P < 0,001). Como resultado, los MI fueron ms eficientes que los MC y las HE (P < 0,001). Desde la segunda inyeccin de Improvac hasta el momento del sacrificio (137 a 164 d de edad), los MI fueron ms eficientes que las HE y ambos ms que los MC (0,346, 0,323 y 0,300, respectivamente; P < 0,001). Las diferencias observadas en este periodo entre los sexos en cuanto a rendimientos productivos fueron ms pronunciadas en los cerdos procedentes de la lnea paterna Pietrain que los de la lnea Duroc (P < 0,05 para la interaccin). En el global de la prueba (87 a 164 d de edad) el sexo no afect al crecimiento en los cerdos procedentes de la lnea paterna Duroc pero en los cerdos procedentes de la lnea paterna Pietrain, los MI y los MC crecieron ms que las HE (P < 0,05 para la interaccin). Asimismo, los MI tuvieron mejor eficiencia alimenticia (0,406, 0,364 y 0,380, P < 0,001) y menor rendimiento de la canal (76,6, 78,1 y 78,8%; P < 0,001) que los MC y las HE. Las canales de las HE fueron ms magras que las canales de los MC, con las canales de los MI mostrando valores intermedios (P < 0,01). El rendimiento en jamones y lomos fue mayor para las HE que para los MI y los MC (P < 0,001). El contenido en grasa intramuscular fue menor en las HE que en los MC, con los MI mostrando valores intermedios (3,5 vs. 3,9 y 3,7%; P < 0,05). Por otra parte, los hbridos procedentes de machos Duroc crecieron ms rpido (1,167 vs. 0,986 kg/d; P < 0,001), consumieron ms pienso (3,07 vs. 2,56 kg/d; P < 0,001) y tuvieron ms grasa intramuscular (P < 0,001), pero menor rendimiento en jamones y lomos (P < 0,01) que los hbridos procedentes de machos Pietrain. Se concluye que los MI presentaron mejores productividades pero menores rendimientos de canal que MC y HE. El contenido en grasa intramuscular en el msculo longissimus dorsi fue menor para las HE que para los MC con valores intermedios para los MI. Los cruces procedentes de la gentica paterna Duroc crecieron ms y tuvieron ms grasa intramuscular pero menos rendimiento de jamn que los cerdos procedentes de machos Pietrain. Por tanto, los MI deben ser preferidos a los MC y los cruces con la lnea paterna Duroc deben ser preferidos a los cruces con Pietrain para producir canales cuando sus partes nobles estn destinadas a la industria de productos crnicos curados. En base a estos resultados, se concluye que la inmunocastracin es una alternativa factible a la castracin quirrgica y que lneas genticas paternas Tempo y Duroc son mejores para la produccin de cerdo blanco pesado que las lneas Top York y Pietrain. Las interacciones entre el sexo y las lneas genticas paternas estudiadas, sugieren que el resultado final depende en parte de la lnea gentica paterna utilizada. En cualquier caso, la inmunocastracin es una alternativa factible a la castracin quirrgica para la produccin de canales destinadas a la industria de los productos crnicos curados. ABSTRACT The general aim of this PhD Thesis was to study the influence of sex, method of castration, and genetic background of the sire line on growth performance and carcass and meat quality merits of heavy white pigs destined to the dry-cured industry. In experiment 1, 360 pigs slaughtered at 125 kg of body weight were used to study the influence of sex and castration methodology [immunocastrated males (ICM), surgically castrated males (SCM), and intact females (IF)] of 2 terminal Large White sire lines (Top York and Tempo) on growth performance and carcass and meat quality. The female line was Large White Landrace in all cases. The ICM pigs were immunized against gonadotropin-releasing factor with Improvac at 78 (16 d on trial) and 126 (64 d on trial and 48 d before slaughter) d of age. Each of the 6 treatments was replicated 6 times (10 pigs/pen). From the start of the experiment to the day of the first Improvac injection (62 to 78 d of age), ICM and IF grew slowlier (P < 0.001) than SCM but no differences in feed intake were detected. The SCM pigs had greater gain to feed ratio (G:F) than the IF with the ICM pigs being intermediate (P < 0.01). Between the 2 Improvac injections (78 to 126 d of age), the ICM pigs ate less feed (P < 0.001) and grew slowlier rate than the SCM pigs, with the growth of IF being intermediate. The ICM pigs were more efficient than the IF, and both were more efficient than the SCM pigs (P < 0.001). However, from the second Improvac injection to slaughter (126 to 174 d of age), the ICM pigs grew at a faster rate (P < 0.001) and were more efficient (P < 0.001) than the IF and the SCM pigs. Cumulatively, ICM and SCM pigs grew faster (P < 0.01) than IF and the ICM pigs were more efficient than the other two sexes (P < 0.001). However, the ICM pigs had reduced (P < 0.001) carcass yield compared with SCM and IF. The ICM and IF pigs also had less (P < 0.001) backfat depth than the SCM pigs. Intact females had higher (P < 0.01) loin yield but less intramuscular fat (P < 0.01) than ICM and SCM pigs and higher (P < 0.05) fresh and trimmed ham yields than SCM pigs, with ICM pigs being intermediate. Crossbreds from the Tempo sires grew faster (P < 0.001) than crossbreds from the Top York sires but no differences (P > 0.10) were detected for feed intake or feed efficiency. Crossbreds from the Top York sires had higher (P < 0.05) fresh and trimmed ham yields but less (P < 0.01) loin yield and intramuscular fat content than crossbreds from the Tempo sires. In conclusion, ICM pigs are more efficient, but have less carcass yield than SCM and IF pigs. The intramuscular fat content was lowest for the IF and similar for ICM and SCM pigs. Crossbreds from Tempo sires were heavier and had greater intramuscular fat content, but had less trimmed ham yield as compared with crossbreds from the Top York sires. Immunocastrated pigs can replace SCM pigs for the production of heavy pigs destined for the dry-cured industry. Because of increased carcass weight and the higher intramuscular content, crossbreds from Tempo sires may have an advantage over crossbreds from Top York sires for the dry-cured industry. In experiment 2, a total of 240 pigs were used to compare growth performance and carcass quality traits of immunocastrated males, surgically castrated males, and intact females of crossbreds from Large White Landrace females and Duroc or Pietrain sires destined to the dry-cured industry. Between the 2 Improvac injections (87 and 137 d of age), ICM and IF pigs had lower average daily gain (ADG) than SCM pigs (P < 0.01). Also, ICM pigs ate less feed than IF and both type of pigs ate less than SCM pigs (2.33, 2.55, and 2.77 kg/d; P < 0.001). Consequently, ICM pigs had better G:F than SCM and IF (P < 0.001). From the second Improvac injection to slaughter (137 to 164 d of age), ICM pigs were more efficient than IF and both were more efficient than SCM pigs (0.346, 0.323, and 0.300 g/g; P < 0.001). The differences in growth performance among genders observed in this period were more pronounced for the Pietrain than for the Duroc crossbreds (P < 0.05 for the interaction). For the entire experimental period (87 to 164 d of age), gender did not affect ADG for Duroc crossbreds but for Pietrain crossbreds ICM and SCM had higher ADG than IF (P < 0.05 for the interaction). The ICM pigs had better feed efficiency (0.406, 0.364, and 0.380; g/g; P < 0.001) and lower carcass yield (76.6, 78.1, and 78.8%; P < 0.001) than SCM or IF. Carcasses from IF were leaner than carcasses from SCM with carcasses from ICM being intermediate (P < 0.01). Ham and loin (P < 0.001) yields were higher for IF than for ICM or SCM pigs. Intramuscular fat content was lower for IF than for SCM pigs with that of ICM pigs being intermediate (3.5 vs. 3.9 and 3.7%; P < 0.05). Cumulatively, crossbreds from Duroc sires had higher ADG (1.167 vs. 0.986 kg/d; P < 0.001) and average daily feed intake (3.07 vs. 2.56 kg/d; P < 0.001) and more intramuscular fat (P < 0.001) but less ham and loin yields (P < 0.01) than crossbreds from Pietrain sires. It is concluded that growth performance was better, but carcass yield lower, for ICM pigs than for SCM and IF. Intramuscular fat content in longissimus dorsi muscle was lower for IF than for SCM pigs with ICM pigs being intermediate. Crossbreds from Duroc sires grew faster and had more intramuscular fat but less ham yield than crossbreds from Pietrain sires. Therefore, ICM pigs should be preferred to SCM pigs, and Duroc crossbreds should be preferred to Pietrain crossbreds to produce carcasses destined to the production of primal cuts for the dry-cured industry. We conclude that immunocastration might be a sound alternative to surgical castration in pigs and that Tempo and Duroc might be better for the production of heavy pigs than Top York and Pietrain. The interactions reported between sex and genetic sire line, suggested that the benefits of immunocastration as an alternative to surgical castration might depend at least part on the sire line used. In any case, immunocastration is a good alternative to surgical castration for the production of carcasses destined to the dry-cured industry.
Resumo:
Debido a sus caractersticas de seguridad, los sistemas de sealizacin ferroviarios requieren una gran cantidad de pruebas para su verificacin y validacin durante las diferentes etapas de su ciclo de vida, y en particular durante la instalacin y puesta en marcha de una nueva lnea o rehabilitacin de una lnea existente, siendo esta ltima an ms complicada debido a los cortos perodos de tiempo disponibles durante la noche para los trabajos. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una herramienta para reducir los esfuerzos antes mencionados mediante la simulacin de los diferentes subsistemas de una lnea equipada con sistema CBTC, el cumplimiento de las interfaces entre los subsistemas y el uso dentro de la simulacin de equipos reales. Con estas premisas se desarroll un entorno de pruebas para equipos y datos de sealizacin para lneas equipadas con el sistema CBTC. Los objetivos del proyecto que fueron establecidos en el inicio del desarrollo y han sido cumplidos con el desarrollo que se presenta en este artculo son los siguientes: Poder realizar ensayos reales de equipos CBTC y su integracin: equipos embarcados, equipos de control de rea, etc. Poder realizar ensayos reales con otros elementos de sealizacin y su integracin: enclavamientos y ATS. Poder realizar validacin de datos va CBTC. Para lograr estos objetivos se han desarrollado diversas aplicaciones de simulacin, de las cuales, los ms importantes son las siguientes: infraestructura, trenes automticos, simulacin de sistemas de tren, herramienta de gestin de los escenarios de simulacin, etc Este sistema ha sido desarrollado y est aadiendo actualmente nuevos mdulos y funcionalidades para las empresas del Grupo Invensys: Westinghouse Rail Systems en el Reino Unido y Dimetronic Signals en Espaa, y est en uso en las nuevas lneas CBTC bajo su responsabilidad.
Resumo:
Si bien es verdad que existen algunos problemas de electricidad, donde las corrientes alternas no presentan satisfactorias soluciones y son posibles de emplear nicamente las continuas; por regla general los medios con que actualmente unas y otras cuentan, son tan comparables y tan iguales las ventajas e inconvenientes totales que en cada caso presenta sus uso que, ya que no imposible,es difcil tarea para el ingeniero adoptar razonadamente uno u otro sistema y slo un detenido estudio del caso que ha de resolver pueden ayudarle en tan delicado asunto.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el estudio de soluciones de escalabilidad y alta disponibilidad en sistemas distribuidos, as como su implantacin en aquel de los sistemas analizados por Telefnica Digital, PopBox y Rush, que se consider ms adecuado. Actualmente, muchos servicios y aplicaciones estn alojados directamente en laWeb, permitiendo abaratar el uso de ciertos servicios y mejorando la productividad y la competitividad de las empresas que los usan. Este crecimiento de las tecnologas en cloud experimentado en los ltimos aos plantea la necesidad de realizar sistemas que sean escalables, fiables y estn disponibles la mayor parte del tiempo posible. Un fallo en el servicio no afecta a una sola empresa, sino a todas las que estn haciendo uso de dicho servicio. A lo largo de este proyecto se estudiarn las soluciones de alta disponibilidad y escalabilidad implementadas en varios sistemas distribuidos y se realizar una evaluacin crtica de cada una de ellas. Tambin se analizar la idoneidad de estas soluciones para los sistemas en los que posteriormente se aplicarn: PopBox y Rush. Se han diseado diferentes soluciones para las plataformas implicadas, siguiendo varias aproximaciones y realizando un anlisis exhaustivo de cada una de ellas, teniendo en cuenta el rendimiento y fiabilidad de cada aproximacin. Una vez se ha determinado cul es la estrategia ms adecuada, se ha realizado una implementacin fiable del sistema. Para cada uno de los mdulos implementados se ha llevado a cabo una fase de testing unitario y de integracin para asegurar el buen comportamiento del sistema y la integridad de ste cuando se realicen cambios. Especficamente, los objetivos que se alcanzarn son los siguientes: 1. Anlisis exhaustivo de los sistemas de escalabilidad y alta escalabilidad que existen actualmente. 2. Diseo de una solucin general HA1 y escalable teniendo en cuenta el objetivo anterior. 3. Anlisis de la idoneidad de los sistemas PopBox y Rush para el diseo de un entorno distribuido escalable. 4. Diseo e implantacin de una solucin ad-hoc en el sistema elegido. ---ABSTRACT---The aim of this project is the study of solutions in scalability and high availability in distributed systems, and also its implementation in one of the systems developed y Telefnica I+D, PopBox and Rush, deemed more suitable. Nowadays, a lot of services and applications are stored directly in the Web, allowing companies to reduce the costs of using certain services and improving the productivity and competitiveness of those who use these services. This increase of the use of cloud tecnologies experimented in the last few years has led to the need of developing high available, scalable, and reliable systems. A failure in the service does not affect a single company but all the companies using this service. Throughout this project, I will study several solutions in High Availability and Scalability developed in some distributed systems and I will make a critic analysis of each one. Also I will analize the suitability of these solutions in the systems in which they will be applied: PopBox and Rush. I have designed different solutions for the platforms involved, following several approaches and making an exhaustive analysis of each one, taking into account their performance and reliability of each approach. Once I had determined which is the best strategy, I have developed a reliable implementation of the system. For each module implemented, I have carried out a set of unitary and integration tests to ensure the good behaviour of the system and the integrity of it when it changes. Specifically, the objectives to be achieved are as follows: 1. Exhaustive analysis of the systems in scalability and high availability that currently exist. 2. Design of a general solution taking into account the previous point. 3. Analysis of the suitability of the sistems PopBox and Rush for the design of a scalable distributed system. 4. Design and implementation of an ad-hoc solution in the chosen system.
Resumo:
Diario - Memoria del viaje de prcticas correspondiente a los seores Grasset, Jorge, Regueral, Mart y Araus
Resumo:
Esta Tesis Doctoral viene a cubrir el vaco existente referido a la arquitectura religiosa de Luis Cubillo de Arteaga, arquitecto conocido fundamentalmente por su aportacin a la vivienda social madrilea en los aos 50 y 60, pero con una abundante obra sacra. Para ello se ha estudiado la totalidad de su produccin, que abarca desde 1954 hasta 1974. La Tesis analiza su arquitectura religiosa desde varios puntos de vista, que incluyen la implantacin de los edificios y sus aspectos formales, constructivos y tipolgicos, estos ltimos especialmente destacados tras las directrices emanadas del Concilio Vaticano II. Previamente se analizan cuatro mbitos relevantes en la arquitectura religiosa de Cubillo. En primer lugar se estudia la labor de la Direccin General de Asuntos Eclesisticos, a la que estaba adscrito el arquitecto y para la que realiz sus primeros trabajos. Dentro de ella se expone la evolucin del modelo de Seminario entre los aos 40 y 60, para analizar la relevancia de la propuesta de Cubillo para el Seminario de Castelln. A continuacin se trata la participacin de Cubillo en la construccin de la periferia de Madrid, aunque no referida a sus conocidos trabajos sobre vivienda social, sino a los edificios dotacionales. As mismo se expone una iniciativa hasta ahora indita de la Comisara de Ordenacin Urbana de Madrid para dotar de centros parroquiales a los nuevos barrios. Un tercer bloque estudia un tema recurrente a finales de los aos 50, la integracin de las artes en la nueva arquitectura religiosa, propiciada principalmente por Jos Luis Fernndez del Amo. En el caso de Cubillo, las colaboraciones ms notables y objeto de estudio en esta Tesis, fueron las realizadas con los artistas Arcadio Blasco y Jos Luis Snchez. Por ltimo se describe la situacin de la iglesia madrilea posconciliar y su plan de construccin de nuevos templos, en el que jug un papel muy destacado Cubillo, convertido en arquitecto de confianza de la Oficina Tcnica del Arzobispado-------------------------ABSTRACT------------------------------ This Doctoral Thesis fills the emptiness of knowledge about the religious architecture of Luis Cubillo de Arteaga, architect mainly known for his contribution to Madrid's social housing in the 50s and 60s, but with a wide sacred work. To this end it have been studied his entire production, ranging from 1954 to 1974. The thesis discusses his religious architecture from several points of view, including the implementation of the buildings and their formal, constructive and typological aspects, the latter especially important by following the guidelines issued by Vatican II. Previously, four relevant areas in Cubillos religious architecture are analyzed. First of all, its studied the work of the Department of Ecclesiastical Affairs, to which the architect was assigned and for whom he made his early works. As a part of it, is exposed the evolution of Seminar model between 40s and 60s, to discuss the relevance of Cubillos design for the Seminar of Castelln. Next, its studied the participation of Cubillo in the construction of the outskirts of Madrid, although not referring to his well known work on social housing, but to the design of the comunitary buildings. Its also explained an unpublished initiative from Commissariat for Urban Planning of Madrid to provide parish centers to new neighborhoods. A third section examines a recurring theme in the late 50s, the integration of the arts in the new religious architecture, mainly leaded by Jos Luis Fernndez del Amo. For Cubillo, the most notable collaborations, studied in this thesis, were with the artists Arcadio Blasco and Jos Luis Snchez. Finally, its described the situation of the post-conciliar church in Madrid and its plan to build new temples, with a prominent role of Cubillo, that became in trusted architect of the Technical Office of the Archbishop.