27 resultados para Innovaciones tecnológicas - Aspectos tecnológicos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisamos en este artículo los temas en los que ingenieros y científicos están trabajando para aportar innovaciones a la cosecha de cereal. Además se revisa el mercado español y las últimas novedades comerciales presentadas por los fabricantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ánimo de superación y consecución de nuevos logros es una constante a lo largo de la historia arquitectura y la ingeniería. La construcción de estructuras cada vez más audaces, ligeras y esbeltas es un buen ejemplo de esta superación, pero este camino no está únicamente ligado a la consecución de nuevas formas estructurales y arquitectónicas, sino también a la búsqueda de una mayor economía de medios y materiales en su construcción, y el caso particular de las estructuras laminares metálicas no es una excepción. La presente tesis doctoral aborda el campo de las láminas de entramado desde una nueva perspectiva: la relación existente entre la introducción de una serie de innovaciones tecnológicas en la industria y la evolución formal de esta tipología estructural, tanto en lo que se refiere a la complejidad de las superficies construidas como en lo relativo a la elegancia de las mallas portantes alcanzada. Para ello esta investigación plantea la caracterización y clasificación de los sistemas constructivos prefabricados empleados en la construcción de láminas metálicas de celosía en función de la influencia de la tecnología y los procesos industriales de producción empleados en la fabricación de sus componentes, considerando asimismo las posibilidades formales y estéticas que ofrecen dichos sistemas y el grado de aprovechamiento de material que su diseño y fabricación permiten. Para alcanzar el objetivo propuesto se propone una metodología analítica específica que aborda la caracterización de los diferentes casos no sólo desde un enfoque cualitativo y abstracto, en función de las propiedades de los sistemas, sino que propone el estudio de su aplicación práctica en la realización de estructuras existentes, pudiendo así cuantificar gran parte de los parámetros considerados en la clasificación. Gracias a la aplicación de esta metodología se ha podido establecer la relación inequívoca que existe entre los avances generados por la industria y la evolución formal de las láminas de celosía, gracias a la unión de la innovación tecnológica y el talento creativo de los diseñadores – arquitectos e ingenieros – en la búsqueda de la belleza. Asimismo se han podido determinar cómo, a pesar de los asombrosos avances realizados, aún existen aspectos susceptibles de optimización en el diseño y fabricación de sistemas constructivos prefabricados, proponiendo nuevas vías de investigación que puedan conducir a la obtención de diseños que puedan llevar aún más lejos el desarrollo de esta tipología estructural. ABSTRACT The aim of improvement and the achievement of new goals is a constant process throughout the history of the architecture and engineering. The construction of increasingly daring, light and slender structures is a great example of this surmounting, but this track is not only related to the attainment of new structural and architectural shapes, but also to the pursuit of a higher economy of means and materials in its building process, and the particular case of steel grid shells makes no exception. The present doctoral dissertation addresses the field of lattice shells from a new viewpoint: the existing relationship between the insertion of a number of technological innovations in the industry and the formal evolution of this structural type, either referring to the complexity of the built surfaces as related to the elegance of the achieved load bearing grids. Within this aim this investigation outlines the characterization and classification of the prefabricated building systems used in the construction of steel trussed shells according to the influence of technology and industrial production processes used in its component fabrication, also considering the formal and aesthetic possibilities that the mentioned systems provide and the performance degree of raw material which its design and fabrication makes possible. In order to reach the proposed objective, this work develops an specific methodology which addresses the characterization of the different cases not only from an abstract and qualitative focus, based on the system properties, but also regarding the analysis of their real use in existing structures, being thus capable to quantify most of the parameters which are considered in this classification. By means of this methodology it has been possible to lay down the unambiguous relationship between the advances provided by the industry and the formal evolution of lattice shells, given the combination of technological innovation and the creative talent of designers – architects and engineers – in the pursuit of beauty. Furthermore, it has been determined how, in spite the astonishing advances that have been made, some issues in the design and fabrication of systems are still suitable to be optimized, addressing new research paths which may lead to the achievement of new designs suitable to drive the development of this structural type even further.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza la integración del sector de las telecomunicaciones con los de TI y medios que conforman el actual hiper-sector de las TIC, para abordar una propuesta de valor que se plantea a dos niveles. Se expone de un lado, la iniciativa WIMS 2.0, que aborda los aspectos tecnológicos y estratégicos de la convergencia telco e Internet para, posteriormente, definir un nuevo modelo de negocio, que adaptado al nuevo sector integrado y siguiendo paradigmas inéditos como los que plantea la innovación abierta, permita generar nuevos flujos de ingresos en áreas no habituales para los operadores de telecomunicaciones. A lo largo del capítulo 2, el lector encontrará la contextualización del entorno de las comunicaciones de banda ancha desde tres vertientes: los aspectos tecnológicos, los económicos y el mercado actual, todo ello enfocado en una dimensión nacional, europea y mundial. Se establece de esta manera las bases para el desarrollo de los siguientes capítulos al demostrar cómo la penetración de la banda ancha ha potenciado el desarrollo de un nuevo sistema de valor en el sector integrado de las TIC, alrededor del cual surgen propuestas de modelos de negocio originales que se catalogan en una taxonomía propia. En el tercer capítulo se detalla la propuesta de valor de la iniciativa WIMS 2.0, fundada y liderada por el autor de esta tesis. WIMS 2.0, como iniciativa abierta, se dirige a la comunidad como una propuesta de un nuevo ecosistema y como un modelo de referencia integrado sobre el que desplegar servicios convergentes. Adicionalmente, sobre el planteamiento teórico definido se aporta el enfoque práctico que supone el despliegue del modelo de referencia dentro de la arquitectura de un operador como Telefónica. El capítulo 4 muestra el modelo de negocio Innovación 2.0, basado en la innovación abierta con el objetivo de capturar nuevos flujos de ingresos incrementando el portfolio de servicios innovadores gracias a las ideas frescas y brillantes de start-ups. Innovación 2.0 lejos de quedarse en una mera propuesta teórica, muestra sus bondades en el éxito práctico en el mercado que ha validado las hipótesis planteadas. El último capítulo plantea las líneas futuras de investigación tanto en el ámbito de la iniciativa WIMS 2.0 como en el modelo de Innovación 2.0, algunas de las cuales se están comenzando a abordar. 3 Abstract This thesis examines the integration of telecommunications sector with IT and media that make up the current hyper-ICT sector, to address a value proposition that arises at two levels. On one side, WIMS 2.0 initiative, which addresses the technological and strategic aspects of the telco and Internet convergence to later define a new business model, adapted to the new integrated sector and following original paradigms such as those posed by open innovation, which generates new revenue streams in areas not typical for telecom operators. Throughout Chapter 2, the reader will find the contextualization of the broadband communications environment from three aspects: technological, economic and the current market all focused on a national, European and world scale. Thus it establishes the basis for the development of the following chapters by demonstrating how the penetration of broadband has led to the development of a new value system in the integrated sector of the ICT, around which arise proposals of originals business models, which are categorized in a own taxonomy. The third chapter outlines the value proposition of the WIMS 2.0 initiative, founded and led by the author of this thesis. WIMS 2.0, as open initiative, presents to the community a proposal for a new ecosystem and an integrated reference model on which to deploy converged services. Additionally, above the theoretical approach defined, WIMS 2.0 provides the practical approach is provided which is the deployment of the reference model into the architecture of an operator such as Telefónica. Chapter 4 shows the Innovation 2.0 business model, based on open innovation with the goal of capturing new revenue streams by increasing the portfolio of innovative services thanks to the fresh and brilliant ideas from start-ups. Innovation 2.0, far from being a mere theoretical proposition, shows its benefits in the successful deployment in the market, which has validated the hypotheses. The last chapter sets out the future research at both the WIMS 2.0 initiative and Innovation 2.0 model, some of which are beginning to be addressed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la elaboración de un proyecto de investigación, orientado al estudio del Internet de las Cosas y los riesgos que presenta para la privacidad. En los últimos años se han puesto en marcha numerosos proyectos y se han realizado grandes avances tecnológicos con el fin de hacer del Internet de las Cosas una realidad, sin embargo aspectos críticos como la seguridad y la privacidad todavía no están completamente solucionados. El objetivo de este Trabajo Fin de Master es realizar un análisis en profundidad del Internet del Futuro, ampliando los conocimientos adquiridos durante el Máster, estudiando paso a paso los fundamentos sobre los que se asienta y reflexionando acerca de los retos a los que se enfrenta y el efecto que puede tener su implantación para la privacidad. El trabajo se compone de 14 capítulos estructurados en 4 partes. Una primera parte de introducción en la que se explican los conceptos del Internet de las Cosas y la computación ubicua, como preámbulo a las siguientes secciones. Posteriormente, en la segunda parte, se analizan los aspectos tecnológicos y relativos a la estandarización de esta nueva red. En la tercera parte se presentan los principales proyectos de investigación que existen actualmente y las diferentes áreas de aplicación que tiene el Internet del Futuro. Y por último, en la cuarta parte, se realiza un análisis del concepto de privacidad y se estudian, mediante diferentes escenarios de aplicación, los riesgos que puede suponer para la privacidad la implantación del Internet de las Cosas. This paper consists of the preparation of a research project aimed to study the Internet of Things and the risks it poses to privacy. In recent years many projects have been launched and new technologies have been developed to make the Internet of Things a reality; however, critical issues such as security and privacy are not yet completely solved. The purpose of this project is to make a rigorous analysis of the Future Internet, increasing the knowledge acquired during the Masters, studying step by step the basis on which the Internet of Things is founded, and reflecting on the challenges it faces and the effects it can have on privacy. The project consists of 14 chapters structured in four parts. The first part consists of an introduction which explains the concepts of the Internet of Things and ubiquitous computing as a preamble to the next parts. Then, in the second part, technological and standardization issues of this new network are studied. The third part presents the main research projects and Internet of Things application areas. And finally, the fourth part includes an analysis of the privacy concept and also an evaluation of the risks the Internet of Things poses to privacy. These are examined through various application scenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones son sistemas o unidades sociales, compuestas por personas que interactúan entre sí, para lograr objetivos comunes. Uno de sus objetivos es la productividad. La productividad es un constructo multidimensional en la que influyen aspectos tecnológicos, económicos, organizacionales y humanos. Diversos estudios apoyan la influencia de la motivación de las personas, de las habilidades y destrezas de los individuos, de su talento para desempeñar el trabajo, así como también del ambiente de trabajo presente en la organización, en la productividad. Por esta razón, el objetivo general de la investigación, es analizar la influencia entre los factores humanos y la productividad. Se hará énfasis en la persona como factor productivo clave, para responder a las interrogantes de la investigación, referidas a cuáles son las variables humanas que inciden en la productividad, a la posibilidad de plantear un modelo de productividad que considere el impacto del factor humano y la posibilidad de encontrar un método para la medición de la productividad que contemple la percepción del factor humano. Para resolver estas interrogantes, en esta investigación se busca establecer las relaciones entre las variables humanas y la productividad, vistas desde la perspectiva de tres unidades de análisis diferentes: individuo, grupo y organización, para la formulación de un modelo de productividad humana y el diseño de un instrumento para su medida. Una de las principales fuente de investigación para la elección de las variables humanas, la formulación del modelo, y el método de medición de la productividad, fue la revisión de la literatura disponible sobre la productividad y el factor humano en las organizaciones, lo que facilitó el trazado del marco teórico y conceptual. Otra de las fuentes para la selección fue la opinión de expertos y de especialistas directamente involucrados en el sector eléctrico venezolano, lo cual facilitó la obtención de un modelo, cuyas variables reflejasen la realidad del ámbito en estudio. Para aportar una interpretación explicativa del fenómeno, se planteó el modelo de los Factores Humanos vs Productividad (MFHP), el cual se analizó desde la perspectiva del análisis causal y fue conformado por tres variables latentes exógenas denominadas: factores individuales, factores grupales y factores organizacionales, que estaban relacionadas con una variable latente endógena denominada productividad. El MFHP se formuló mediante la metodología de los modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Las relaciones inicialmente propuestas entre las variables latentes fueron corroboradas por los ajustes globales del modelo, se constataron las relaciones entre las variables latentes planteadas y sus indicadores asociados, lo que facilitó el enunciado de 26 hipótesis, de las cuales se comprobaron 24. El modelo fue validado mediante la estrategia de modelos rivales, utilizada para comparar varios modelos SEM, y seleccionar el de mejor ajuste, con sustento teórico. La aceptación del modelo se realizó mediante la evaluación conjunta de los índices de bondad de ajuste globales. Asimismo, para la elaboración del instrumento de medida de la productividad (IMPH), se realizó un análisis factorial exploratorio previo a la aplicación del análisis factorial confirmatorio, aplicando SEM. La revisión de los conceptos de productividad, la incidencia del factor humano, y sus métodos de medición, condujeron al planteamiento de métodos subjetivos que incorporaron la percepción de los principales actores del proceso productivo, tanto para la selección de las variables, como para la formulación de un modelo de productividad y el diseño de un instrumento de medición de la productividad. La contribución metodológica de este trabajo de investigación, ha sido el empleo de los SEM para relacionar variables que tienen que ver con el comportamiento humano en la organización y la productividad, lo cual abre nuevas posibilidades a la investigación en este ámbito. Organizations are social systems or units composed of people who interact with each other to achieve common goals. One objective is productivity, which is a multidimensional construct influenced by technological, economic, organizational and human aspects. Several studies support the influence on productivity of personal motivation, of the skills and abilities of individuals, of their talent for the job, as well as of the work environment present in the organization. Therefore, the overall objective of this research is to analyze the influence between human factors and productivity. The emphasis is on the individual as a productive factor which is key in order to answer the research questions concerning the human variables that affect productivity and to address the ability to propose a productivity model that considers the impact of the human factor and the possibility of finding a method for the measurement of productivity that includes the perception of the human factor. To consider these questions, this research seeks to establish the relationships between human and productivity variables, as seen from the perspective of three different units of analysis: the individual, the group and the organization, in order to formulate a model of human productivity and to design an instrument for its measurement. A major source of research for choosing the human variables, model formulation, and method of measuring productivity, was the review of the available literature on productivity and the human factor in organizations which facilitated the design of the theoretical and conceptual framework. Another source for the selection was the opinion of experts and specialists directly involved in the Venezuelan electricity sector which facilitated obtaining a model whose variables reflect the reality of the area under study. To provide an interpretation explaining the phenomenon, the model of the Human Factors vs. Productivity Model (HFPM) was proposed. This model has been analyzed from the perspective of causal analysis and was composed of three latent exogenous variables denominated: individual, group and organizational factors which are related to a latent variable denominated endogenous productivity. The HFPM was formulated using the methodology of Structural Equation Modeling (SEM). The initially proposed relationships between latent variables were confirmed by the global fits of the model, the relationships between the latent variables and their associated indicators enable the statement of 26 hypotheses, of which 24 were confirmed. The model was validated using the strategy of rival models, used for comparing various SEM models and to select the one that provides the best fit, with theoretical support. The acceptance of the model was performed through the joint evaluation of the adequacy of global fit indices. Additionally, for the development of an instrument to measure productivity, an exploratory factor analysis was performed prior to the application of a confirmatory factor analysis, using SEM. The review of the concepts of productivity, the impact of the human factor, and the measurement methods led to a subjective methods approach that incorporated the perception of the main actors of the production process, both for the selection of variables and for the formulation of a productivity model and the design of an instrument to measure productivity. The methodological contribution of this research has been the use of SEM to relate variables that have to do with human behavior in the organization and with productivity, opening new possibilities for research in this area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las ciudades inteligentes consiste en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la integración de nuevos elementos arquitectónicos, innovaciones tecnológicas e infraestructuras de información y comunicación (TIC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que transcurre el tiempo la sociedad evoluciona, las ciudades crecen, se modernizan, mejoran su infraestructura y se ofrecen más y mejores servicios a sus ciudadanos. Esto ha hecho que durante muchos años las ciudades se hayan desarrollado sin pensar en lo que vendrá más adelante, contaminando el medio ambiente y consumiendo mucha energía y de forma ineficiente. Ante esta situación, y gracias a las innovaciones tecnológicas en materia de comunicaciones, se están adoptando medidas para dirigir la evolución de las ciudades hacia un modelo de ciudad inteligente y sostenible. Las redes de comunicaciones constituyen uno de los pilares sobre los que se asienta la sociedad, que se encuentra siempre en contacto con su entorno. Cada vez más, se tiene una mayor necesidad de conocer lo que ocurre en el entorno en tiempo real solicitando información climatológica en una determinada ubicación, permitiendo conocer el estado del tráfico para elegir la ruta hacia el trabajo, saber el tiempo que tardará el autobús en llegar a la parada, etc. Como éstos, se podrían citar muchos más ejemplos de necesidades y servicios que demandan hoy día la sociedad y que, seguramente, nadie pensaba que las iba a necesitar hace unos años. Muchos de estos servicios en tiempo real se consiguen gracias a las redes de sensores inalámbricas. Consiste en desplegar una serie de diminutos sensores en una zona determinada con el objetivo de recoger la información del medio, procesarla y modelarla para que esté disponible para los usuarios. Observando la tendencia seguida por las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) se puede constatar una continua evolución hacia los dispositivos embedidos, de cada vez más pequeño tamaño y menor consumo y, al mismo tiempo, con mayor capacidad de proceso y memoria y facilidad para las comunicaciones. Siguiendo esta línea, se está construyendo la ciudad inteligente con capacidad para pensar y tomar decisiones, pero hay que dotarla de cierto grado de eficiencia. Se trata de aprovechar los recursos de la naturaleza para crear fuentes de energías limpias e ilimitadas. Empleando las tecnologías oportunas para transformar, por ejemplo, la energía del Sol o la energía del viento en electricidad, se puede alcanzar el modelo de ciudad que se pretende. ABSTRACT. As time passes society evolves, cities grow, modernize, improve their infrastructure and offer more and better services to their citizens. This has made for many years cities have developed without thinking about what will come later , polluting the environment and high energy consuming and inefficient . Given this situation, and thanks to the Technological innovations in communications, is being taken to direct the evolution of cities towards a smart city model sustainable. Communication networks are one of the pillars on which society rests, which is always in contact with their environment. Increasingly, there is a greater need to know what happens in the real-time environment requesting weather information in a certain location , allowing know the traffic to choose the route to work , namely the time take the bus to get to the bus stop, etc. . As these, you could cite many more Examples of needs and services that society demands today and, surely, no one thought that was going to need a few years ago. Many of these real-time services are achieved through networks wireless sensors. Is to deploy a series of sensors in a tiny given area in order to collect information from the environment, process and shape it to make it available to users. Observing the trend followed by the Information Technology and Communications (ICT ) can finding an evolving toward embeded devices of increasingly small size and lower power consumption and at the same time, higher capacity process and memory ease communications. Following this line, is under construction with capacity smart city to think and make decisions, but you have to give it some degree of efficiency. It seeks to harness the resources of nature to create clean energy sources and unlimited. Using appropriate technologies to transform, for example, energy from the sun or wind energy into electricity, it can achieve the model city intended.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis doctoral tiene por finalidad demostrar que las decisiones de financiación y de inversión inmobiliaria en España influyen de manera determinante en la configuración del proceso urbanístico y arquitectónico. Este planteamiento inicial obliga a formular las siguientes cuestiones: - En una primera fase, la situación en España del sector inmobiliario y su relación con el sector financiero en el contexto de la actual crisis financiera, iniciada en el año 2008. - Los métodos de análisis y selección de inversiones y su aplicación a los proyectos de inversión en función de la naturaleza de los activos inmobiliarios. - La valoración inmobiliaria para determinadas entidades financieras. - Características de la gestión financiera empresarial y de las empresas inmobiliarias. - El origen de fondos para financiar el proceso urbanístico y arquitectónico mediante las instituciones de inversión colectiva inmobiliaria y el mercado inmobiliario. - La regulación actual en España, a nivel estatal, del suelo como materia prima del sector inmobiliario. - La edificación residencial y el mercado inmobiliario en el actual contexto económico. - La posibilidad de crear en España un mercado de derivados basado en activos inmobiliarios. - Cómo repercute la actividad económica, a través de la inversión y la financiación, en los activos inmobiliarios, en el urbanismo y la arquitectura. Las cuestiones precedentes se resuelven de forma sistemática y metodológica en esta tesis doctoral estructurada en tres grandes bloques (inversión, financiación y repercusiones en el urbanismo y la arquitectura), obteniendo una serie de respuestas reflejadas en el desarrollo del presente trabajo que se sintetizan en las siguientes líneas: - La actual crisis financiera iniciada en el año 2008 ha provocado en España el colapso del sector inmobiliario y una nueva concepción en la naturaleza de los activos inmobiliarios. El sector inmobiliario trae causa del sector financiero, en especial del crédito bancario. - Dependencia y vinculación del sector inmobiliario español de la política monetaria europea: la incorporación de España a la moneda única transforma por completo el sector inmobiliario español. - Los métodos de análisis y selección de inversiones se conforman como instrumentos relevantes que nos permiten jerarquizar nuestros proyectos. No obstante, presentan una serie de limitaciones y dificultades de aplicación práctica, por lo que no deben considerarse como herramientas que nos aporten una única solución irrefutable. - La valoración de activos inmobiliarios se constituye en un pilar básico que fundamenta la correcta aplicación de los fondos. - La inversión en activos inmobiliarios puede realizarse de forma directa o indirecta. En este último supuesto, con una influencia relevante de las innovaciones financieras surgidas en los últimos años. - Las instituciones de inversión colectiva y el mercado hipotecario constituyen instituciones fundamentales capaces de captar importantes cantidades de fondos que impulsan y financian el proceso urbanístico y arquitectónico. - El complejo y cambiante sistema jurídico español en materia de suelo, dificulta la implementación de los procesos urbanísticos y arquitectónicos. - Tras la crisis financiera de 2008, los activos inmobiliarios tienen un comportamiento similar a otros activos en cuanto a subidas y bajadas de precios. En el actual sistema económico, la especulación forma parte inherente a la naturaleza de los activos inmobiliarios. - Desde una perspectiva teórica, existe la posibilidad de crear un mercado de derivados que tenga como subyacente activos de naturaleza inmobiliaria. - Sin actividad económica, el proceso urbanístico y arquitectónico carecerá finalmente de sentido y tenderá a desaparecer. No obstante, son las innovaciones tecnológicas, a nivel de producto y proceso, las principales causantes del impulso de la actividad económica. - A pesar de lo expresado en los documentos urbanísticos internacionales, la transformación del urbanismo y la arquitectura dependen principalmente de la actividad económica y la tecnología. En un segundo nivel, la inversión y la financiación condicionan y definen el urbanismo y la arquitectura, incluso a nivel de proyecto si se pretende su materialización. En base al desarrollo previo, el objetivo fundamental de esta tesis doctoral ha sido demostrar que las decisiones de financiación y de inversión tienen una importancia capital y determinan la configuración de los activos inmobiliario, del urbanismo y la arquitectura, por lo que deben ser tenidas en cuenta no sólo en su materialización sino incluso en la propia concepción del proceso creativo. ABSTRACT The present dissertation aims to show that real estate financing and investment decisions in Spain play a predominant role in structuring urban development and architectural solutions. The issues addressed to support that contention include: - As a preliminary study, the situation of the real estate industry in Spain and its relationship to the financial sector in the context of the 2008 financial crisis. - The methods used to analyse and select investments and their application to investment projects, by type of real estate asset. - Appraisal of certain financial institutions’ real estate asset holdings. - Characteristics of financial institution and real estate company corporate management. - Sourcing funds for financing urban development and architecture through real estate investment trusts and the real estate market. - Present nation-wide regulations on landed property in Spain as a raw material for the real estate industry. - Residential building construction and the real estate market in the present economic context. - The possibility of creating a real estate asset-based derivatives market in Spain - The impact of economic activity, through investment and financing, on real estate assets, urban development and architecture. The aforementioned issues are addressed systematically and methodically in this dissertation, which is divided into three major units: investment, financing, and impact on urban development and architecture. The conclusions drawn are summarised below. - The financial crisis that began in 2008 has induced the collapse of the Spanish real estate industry and spawned a new perception of the nature of real estate assets. The real estate industry is dependent upon the financial sector, in particular on bank loans. - The Spanish real estate industry also depends on and is related to European monetary policy: Spain’s adherence to the single currency ushered in a thorough overhaul of its real estate industry. - Investment analysis and selection methods constitute highly suitable tools for project evaluation and ranking. Nonetheless, inasmuch as their practical implementation is subject to a series of limitations and difficulties, they should not be thought able to deliver a single irrefutable solution. - Real estate asset appraisal is a mainstay to the rightful application of funds. - Real estate asset investments can be made directly or indirectly. The latter approach is heavily influenced by the financial innovations forthcoming in recent years. - Investment trusts and the mortgage market are key institutions able to raise substantial funding, thereby driving and financing urban development and architecture. - Spain’s complex and changing legal provisions on land management are an obstacle to urban development and architecture. - Since the 2008 crisis, real estate assets have behaved much like other assets in terms of rising and falling prices. In the present economic context, speculation is indivisible from real estate assets. - Theoretically speaking, a derivatives market with real estate holdings as the underlying assets lies within the realm of possibility. - In the absence of economic activity, urban development and architecture are senseless pursuits and tend to disappear. Technological innovation in products and processes are the main drivers of economic activity. - Despite the opinion expressed in international papers on the subject, the transformation of urban development and architecture depend primarily on economic activity and technology. In a second dimension, investment and financing condition and define urban development and architecture, even at the design level for projects aspiring to actual construction. Pursuant to the foregoing, the primary aim of this dissertation is to show that financial and investment decisions are of cardinal importance and determine the structure of real estate assets, urban development and architecture. They must consequently be borne in mind not only in connection with implementation, but also with conceptual design and the creative process itself. I

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se generó a partir de la IV Reunión de la Red Temática FRUTURA de CYTED realizada en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ubicada en Santiago de Chile. Esta reunión se celebró durante el mes de diciembre del 2010 y fue organizada por el Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC) de esta Universidad. En esta reunión se realizaron dos seminarios relacionados con aspectos tecnológicos y situación comercial de la exportación frutícola en Iberoamérica. El primer seminario tuvo por título “Seminario Internacional sobre Evaluación no Destructiva de la Calidad e Implementación en la Industria Frutícola” y contó con la participación como expositores de los miembros de la red. Este evento mostró las tendencias actuales relacionadas con el transporte y trazabilidad, monitoreo y predicción de la calidad en la industria frutícola. Durante el segundo seminario titulado “Tendencias Actuales de las Agroexportaciones en Chile” se conocieron los desafíos del transporte de frutas desde el hemisferio sur al mundo, las barreras de protección y control fitosanitario y las herramientas de promoción en la apertura de nuevos mercados. En cada seminario asistieron más de 80 personas vinculadas con la investigación, transferencia y el sector privado (productores, exportadores y empresas de servicio). Esta actividad fue apoyada por las empresas de transporte TRANSFRESH Chile S.A. y GESEX exportadora, la asociación gremial FEDEFRUTA, las instituciones públicas PROCHILE y Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Los trabajos aquí expuestos son el resultado de la adaptación de las presentaciones expuestas durante el primer seminario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los innumerables estudios realizados hasta hoy en torno a las relaciones de la tecnología con el entorno en el que se desarrolla, una de las conclusiones más generalmente aceptadas es la del grado de multiplicidad de sus resultados. Multiplicidad que afecta no sólo a sus polivalentes aplicaciones en muy dispares campos, sino también a su grado de factorización creadora. En cierta manera, la situación es equivalente a la del tablero de ajedrez en el que en la primera casilla se puso un grano de trigo, en el segundo, dos, en el tercero, cuatro... Si hace un siglo podían contarse con los dedos de una mano, y quizás a veces sobraban algunos, las innovaciones tecnológicas que surgían por año, en la actualidad no serían suficientes los veinte dedos del cuerpo para contar, quizás, las que surgen al cabo del día.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

continuación se describen las características de las principales maderas españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro y microscópicamente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Pino silvestre; Pino laricio; Pino insignis; Pino negro; Pino pinaster; Pino carrasco; Pino piñonero; Pino canario; Abeto blanco; Abeto rojo; Pino de Oregón; Tejo Otras especies: Abeto pinsapo; Ciprés; Ciprés ramoso o sabina de cartagena; Sabina albar; Ciprés de Lawson; Alerce de Japón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de las principales maderas españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro y microscópicamente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Roble; Encina; Rebollo; Castaño; Fresno; Olmo; Acacia; Nogal; Eucalipto; Haya; Plátano; Cerezo; Arce; Abedul; Aliso; Chopo; Acacia del japón; Acacia negra;Acacia tres púas; Acebo; Adelfa; Agracejo; Alcornoque; Algarrobo; Ailanto; Aligustre; Almendro; Almez; Árbol del amor; Árbol del paraíso; Avellano; Boj; Bonetero; Brezo; Castaño de indias; Cinamomo; Cornizo; Coscoja; Durillo; Endrino; Espino cerval; Eucalipto nitens; Granado; Guillomo; Higuera; Laurel; Liquidambar; Lentisco; Madroño; Majuelo; Manzano; Membrillo; Morera; Mostajo; Níspero; Olivo; Peral; Quejigo; Sauce; Saúco; Serbal ; Taray; Terebinto; Tilo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de las principales maderas tropicales con uso en España. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera, sus características físicas, mecánicas, resistentes y durables. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos más comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Algarrobo blanco, Prosopis alba, Grisebach Andiroba, Carapa guianensis, Aubl. Balsamo, Myroxylon balsamun, Harms. Sandwith. Barba jolote, Pithecolobium arboreum (L), Urban. Bubinga, Guibourtia tessmanii Caoba, Swietenia macrophylla, King. Cedro, Cedrela odorata, L. Cenizaro, Pithecellobium saman, (Jacq.) Benth Chinchon, Guarea grandiflora, A. DC. Cocobolo, Dalbergia retusa, Hemsl Cristobal, Platysmicium polystachyum Elondo o tali, Erythrophleum ivorensis Espavé, Anacardium excelsum, Skeels Gonzalo Alves, Astronium graveolens, Jacquin. Guayabillo, Terminalia lucida, Hoff. Guapaque, Dialium guianense, (Aubl.) Sandwith. Guayacán, Guaiacum sanctum, L. Huesito Homalium racemosum, Jacq. Ipe, Tabebuia guayacan, Hemsl. Iroko, Milicia excelsa Sim Jatoba, Hymenaea courbaril L. Machiche, Lonchocarpus castilloi, Standley. Manil, Symphonia globulifera, L. Marupa, Simarouba glauca, DC. Melina, Gmelina arborea, Roxb. Mongoy, Guibourtia ehie J. Léonard Nance, Byrsonima crassifolia (L.), H.B.K. Nazareno, Peltogyne purpurea Nispero, Manilkara zapota, (L.) Van royen. Palo blanco, Cybitax donnell- smith , Seibert. Pino amarillo, Erblichia odorata Piojo, Tapirira guianensis, Aubl. Quaruba, Vochysia guatemalensis, Donnell Smith Quira, Platysmicium pinnatum. Redondo, Magnolia yoroconte, Dandy. Rosul, Dalbergia tucurensis, Donn-Smith. Sande, Brossimiun ssp San juan areno, Ilex ssp. Saqui-saqui, Bombacopsis quinatum, (Jacq.) Dugand Santa maría, Calophyllum brasílíense Camb. Sapelly, Entandrophragma cylindricum Sprague Tamboril, Enterolobium cyclocarpum, Gris Teca, Tectona grandis, L.F.. Ukola, Tieghemella africana Ururucana, Hieronyma alchorneoides, Allem

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, tiene como objetivo analizar las influencias que ejercen los recursos intangibles (Gestión del Conocimiento, Marca, Reputación Organizacional y Responsabilidad Social) en la gestión estratégica de las instituciones de educación superior (IES) y el impacto de los mismos en los procesos de innovación a través del valor añadido que se transfiere al entorno. Se considera importante realizar un estudio sobre este tema dado que son las IES las encargadas de proporcionar los conocimientos y los nuevos hallazgos en innovaciones tecnológicas, que son transferidas al tejido productivo de las regiones, lo que proporciona crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida. El estudio se enmarca dentro de los postulados de la teoría de los recursos y las capacidades (TRC) y de los intangibles, los cuales sirven de base a la investigación. Se planteó un sistema de hipótesis subdividido en dos vías de influencias. La primera, donde se analizan las influencias directas que ejercen los recursos intangibles sobre los resultados de las IES. La otra vía es la indirecta, que estudia las influencias que ejercen los recursos intangibles gestionados estratégicamente sobre los resultados de las IES. Esta investigación se ha concebido como no experimental, de tipo exploratorio, basada en el paradigma que busca explicar un fenómeno (variable dependiente) a través del comportamiento de las variables independientes. Es un estudio transversal, cuantitativo, que intenta describir las causas del fenómeno. Con el objeto de determinar las influencias o relaciones de causalidad que subyacen entre las variables, se utilizó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). La población objeto de estudio estuvo constituida por los 857 individuos pertenecientes a los consejos directivos de las IES, que forman parte de las base de datos que gestiona el Consorcio de Escuelas de Ingeniería de Latinoamérica y del Caribe y la Universidad Politécnica de Madrid, con un tamaño de muestra significativa de 250 directivos, lo que representa el 29,42% de la población. Como fuentes de recolección de información se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Para recabar la información primaria se diseñó un cuestionario (ad hoc), el cual fue validado por expertos. La información de fuentes secundarias se extrajo de la bases de datos de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). Los resultados obtenidos indican que las influencias directas que pueden ejercer los recursos intangibles (Gestión del Conocimiento, Marca, Reputación Organizacional y Responsabilidad Social) no son significativas, por ello se rechazaron todas las hipótesis de la vía de influencia directa. Asimismo, de acuerdo con el contraste realizado al submodelo que representa la vía de influencia indirecta, resultaron significativas las influencias que ejercen los intangibles Gestión del Conocimiento y Reputación Organizacional, gestionadas estratégicamente sobre los resultados con valor añadido generado por las IES y transferidos al entorno. Sin embargo, no se apoyan todas las hipótesis del modelo, debido a que los constructos Marca y Responsabilidad Social resultaron no significativos. Las teorías sobre intangibles enmarcadas en la TRC no son del todo robustas y requieren de mayores esfuerzos por parte de los investigadores para lograr definir los constructos a utilizar. De igual forma, se sigue corroborando el desfase que existe entre las teorías que sustentan la investigación y las comprobaciones empíricas de las mismas. Además, se evidencia que las IES enfocan su actuación hacia la academia, por encima de las otras funciones, otorgando a la enseñanza e investigación y a la reputación organizacional una mayor importancia. Sin embargo, debido a su naturaleza no empresarial, las IES siguen manteniendo una filosofía de gestión enfocada a la generación y transmisión de conocimientos que crean reputación. Se excluyen los intangibles Marca y Responsabilidad Social, por considerar que no aportan valor a sus procesos internos o que están inmersos dentro de otros recursos intangibles. En conclusión, se corrobora el atraso de la gestión estratégica que presentan las IES en Latinoamérica. Se comprueba la no aplicación de postulados básicos de la gerencia moderna que contribuyan al manejo eficiente de todos sus recursos y al logro de sus objetivos. Esto deriva en la necesidad de modernizar la visión estratégica de las IES y en crear mejores mecanismos para lograr reconocer, mantener, proteger y desarrollar los Recursos Intangibles que poseen, realizando combinaciones de recursos óptimas, que maximicen la creación de valor para sí mismas y para la sociedad a la que pertenecen. ABSTRACT This research aims to analyze the influences exerted by intangible resources (Knowledge Management, Brand, Organizational Reputation and Social Responsibility) in the strategic management of higher education institutions (HEIs) and their impact in the innovation processes through the added value that is transferred to the environment. It is considered important to conduct a study on this issue since HEIs are responsible for providing knowledge and new findings on technological innovations, which are then, transferred to the productive fabric of these regions, providing economic growth and improvements in quality of life. The study is framed within the tenets of the Theory of Resources and Capabilities (TRC) and of intangibles which underlie this research. A system of hypotheses was raised which was subdivided into two pathways of influences. In the first system the direct influences exerted by intangible resources on the results of the IES are analyzed. The other system focuses on the indirect influences exerted by the strategically managed intangible resources on the HEIs results. This research is designed as experimental, exploratory and based on the paradigm that seeks to explain a phenomenon (the dependent variable) through the behavior of the independent variables. It is a crosssectional, quantitative study, which attempts to describe the causes of the phenomenon. In order to determine the influences or causal relationships among variables the structural equation modeling technique (SEM) was used. The population under study consisted of 857 individuals from the boards of HEIs, which are part of the database managed by the Consortium of Engineering Schools in Latin America and the Caribbean and the Technical University of Madrid, with a significant sample size of 250 managers which represents 29.42% of the population. As sources of information gathering primary and secondary sources were used. To collect primary information an ad-hoc questionnaire which was validated by experts was designed. The secondary information was extracted from the database of the Latin American Network of Science and Technology (RICYT). The results obtained indicate that the direct influences that intangible resources (Knowledge Management, Brand, Organizational Reputation and Social Responsibility) can exert are not significant. Therefore, all hypotheses related to direct influence were rejected. Also, according to the test made with the system which represents the indirect channel of influence, significant influences were exerted on the results with added value generated by the HEIs by the intangibles Knowledge Management and Organizational Reputation when they were managed strategically. However, all model hypotheses are not supported, because the constructs Brand and Social Responsibility were not significant. Theories of intangibles within the framework of the Theory of Resources and Capabilities are not entirely robust and require greater efforts by researchers to define the constructs to be used. Similarly the existing gap between the theories underpinning research and the empirical tests continues to be corroborated. In addition, there is evidence that HEIs focus their action on the academy neglecting the other functions, giving more importance to teaching, research and organizational reputation. However, due to their non-business nature, HEIs still maintain a management philosophy focused on the generation and transmission of knowledge which leads to reputation. The intangibles Brand and Social Responsibility are excluded, considering that they do not add value to their internal processes or are embedded within other intangible resources. In conclusion, the backwardness of HEIs’ strategic management in Latin America is confirmed. The lack of application of the basic principles of modern management that contribute to the efficient administration of all the resources and the achievement of objectives is proven. This leads to the need to modernize the strategic vision of HEIs and the need for better mechanisms to recognize, maintain, protect and develop the intangible resources they possess, achieving optimal combinations of resources in order to maximize the creation of value for them and for the society to which they belong.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas técnicas de teledetección existentes en el mercado han abierto la posibilidad de introducir mejoras en los trabajos de caracterización y gestión del medio fluvial. Es el caso de los sensores láser transportados desde plataformas aéreas, cuyas innovaciones tecnológicas suponen un gran incremento de la resolución horizontal, y sobre todo vertical, de las imágenes y datos resultantes. Estas técnicas, conocidas con el nombre genérico de LiDAR (Light Detection and Ranging) están ya siendo empleadas en la actualidad en multitud de aplicaciones relacionadas con la ingeniería civil, la creación de cartografía especializada, o la gestión del medio natural. Sin embargo, hasta la fecha, existen escasas referencias sobre la utilización de esta herramienta en la caracterización y gestión del medio fluvial. Este artículo repasa las principales características técnicas de la teledetección láser, la evolución sufrida por esta herramienta en los últimos años, y muy especialmente las aplicaciones que ofrece para el manejo de los sistemas fluviales. Se exponen, además, ejemplos prácticos de utilización de los datos LiDAR en el medio ribereño, en diferentes tramos y cauces, algunos de ellos pertenecientes a la cuenca del Ebro.