57 resultados para HERRAMIENTAS
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En los últimos años se han desarrollado una amplia variedad de herramientas educativas para la docencia. En especial, los laboratorios virtuales y remotos, como medios de educación, se van imponiendo en varios campos de la docencia. La teoría de control no está ajena a este desarrollo y son cada día más las universidades que implementan estas herramientas con el objetivo de optimizar sus recursos. Por ello, en esta tesis, se realiza un análisis de varias de las plataformas de laboratorios virtuales y remotos actuales. Este estudio sirvió de base para la implementación del Sistema de Laboratorios a Distancia (SLD). El Sistema de Laboratorios a Distancia tiene como ventajas fundamentales la independencia entre las estaciones de trabajo y el servidor, lo que permite que se puedan compartir recursos entre lugares distantes, a través de Internet. Además, la posibilidad de tener más de una estación de trabajo, con la misma práctica, controladas por el mismo servidor, lo que le brinda un mayor paralelismo. Por último, mencionar el hecho de permitir la realización de prácticas en tiempo real. En esta tesis se detalla la implementación de las prácticas remotas para el Sistema de Laboratorios a Distancia usadas en la asignatura de Regulación Automática durante los cursos 2008-2009 al 2010-2011. Estas prácticas fueron utilizadas, además de para las actividades prácticas de laboratorio, en el desarrollo de un proyecto de control, actividad ejecutada por los alumnos con un alto valor formativo. También se describen los trabajos prácticos desarrollados en el curso mediante el uso de AulaWeb. Se propone una metodología que se nutre de los resultados de cada curso con vistas a su mejoramiento. La realización de prácticas de forma presencial y remota permite combinar las ventajas de ambos métodos. La realización presencial de prácticas en el laboratorio tiene un gran valor formativo para los alumnos, permitiéndole conocer y manipular los equipos físicos con los que trabaja. Una vez que el alumno está familiarizado con los sistemas que utiliza puede trabajar con ellos a distancia, con las ventajas que ello conlleva de puesta a punto de los equipos y optimización de los recursos. El tiempo efectivo de uso de los sistemas físicos suele ser reducido, ya que la programación y captura de datos suele requerir entre 10 y 20 minutos. La realización de trabajos a distancia ahorra tiempo para el alumno a la vez que favorece el uso compartido de recursos. Otro aspecto de interés que surge al realizar actividades remotas es que no se limita el tiempo de utilización de los equipos, los alumnos pueden manipularlos sin restricciones de tiempo hasta que consideren que han alcanzado los objetivos deseados. La metodología aplicada permite la adquisición de competencias en los alumnos, específicamente las competencias para diseñar y ejecutar experimentos de control; así como analizar críticamente sus resultados. Todo desde un punto de vista de trabajo en equipo, y de forma colaborativa haciendo uso de las herramientas educativas AulaWeb y el Sistema de Laboratorios a Distancia (SLD) para la implementación de los experimentos remotos sobre equipos reales. Esta tesis se ajusta y da respuesta a los objetivos definidos como prioritarios por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid en sus líneas de prioritarias para la Innovación Educativa. De igual forma cumple con el modelo educativo de la Universidad Politécnica de Madrid (Plan de eficiencia educativa), así como con las recomendaciones sobre competencias del Consejo de Acreditación de Ingeniería y Tecnología (Accreditation Board for Engineering and Technology, ABET). Se analizan los datos recogidos mediante la observación participante, las encuestas y las entrevistas grupales por cada curso académico en los que se realizó la investigación, y se proponen los cambios y mejoras para el próximo período académico. De igual forma se exponen los resultados de los alumnos en los tres cursos que duró la investigación. Esta investigación se ha desarrollado en el marco de dos proyectos de Innovación Educativa financiados por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha formado parte del Programa de Cooperación Universitaria Institucional (IUC) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) con el Consejo de Universidades Flamencas (VLIR).
Resumo:
En la actualidad el Sistema Internacional de Cooperación se enfrenta a numerosos retos como por ejemplo las nuevas tendencias surgidas de la Declaración de París sobre la Eficacia en la Ayuda al Desarrollo, la consecución de los Objetivos del Milenio, los recortes en Ayuda Oficial al Desarrollo en estos momentos de crisis o la necesidad de mejorar en la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos, en especial los de contenido tecnológico. Ante este panorama existe una necesidad de fortalecer y mejorar los procesos evaluativos orientando los mismos hacia la generación de conocimiento. Partiendo de esta base, se ha realizado un estudio de las potencialidades que podrían tener los métodos de decisión multicriterio para lograr el objetivo antes mencionado, centrándonos en la aplicación de dos metodología de este tipo a una serie de estudios de caso: -. La Metodología de la Utilidad Multiatributo -. El Procesos Analítico Jerárquico Estos dos procesos han sido aplicados a los siguientes estudios de caso: -. Evaluación de proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua. -. Evaluación de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua. -. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011 de la AECID: Cooperación Empresarial. En los dos primeros casos, se realiza un estudio acerca de la contribución al Desarrollo Sostenible de los proyectos evaluados el cual arroja resultados bastante significativos, que permiten realizar una comparativa numérica entre los distintos proyectos y demuestra que esta contribución no está reñida con el tipo de proyecto sino con el modelo de intervención utilizado en la implementación del mismo. En el tercer caso, se realiza una reevaluación de una convocatoria de subvenciones de la AECID para estudiar las posibles potencialidades de la aplicación de una metodología multicriterio para estos procesos durante el proceso de evaluación de los proyectos presentados a la misma. En general, en el trabajo queda demostrada la utilidad de estas metodologías para su aplicación en procesos evaluativos en el campo de la cooperación, obteniendo resultados mediante una metodología científica, siendo estos fácilmente analizables. Es muy importante destacar la gran capacidad de adaptación de las mismas a las especiales características de este campo.
Resumo:
El empleo en la planificación y en el diseño de intervenciones de mejora urbana, de herramientas que permitan comparar alternativas con criterios de sostenibilidad, contribuiría a afrontar algunos de los retos fundamentales a los que se enfrentan nuestras ciudades. Desde la Unión Europea se aboga por políticas urbanas integrales. Para lograrlas sería recomendable contar con herramientas de evaluación adecuadas, que incorporen los aspectos socioeconómicos y se puedan aplicar en la escala de barrio. El artículo presenta las conclusiones de la revisión de herramientas para evaluar la sostenibilidad urbana en el contexto europeo. Estas herramientas aportan sobre todo informes, guías, indicadores y buenas prácticas. En algún caso se han desarrollado metodologías y tecnologías específicas. A pesar de la gran cantidad de recursos públicos invertidos, sigue habiendo una carencia de herramientas prácticas, útiles y de código abierto que permitan evaluar la sostenibilidad de las intervenciones en barrios de la ciudad construida.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el mostrar cómo las herramientas de simulación electrónica pueden apoyar didácticamente al profesor en la enseñanza de asignaturas relacionadas con la electrónica de potencia. Se va a presentar un ejemplo guiado de uso de este tipo de herramientas en para el diseño del circuito de control de un convertidor CC/CC para una aplicación de alimentación dual en el entorno del automóvil. Para diseñar el circuito de control es necesario determinar en primer lugar la respuesta en frecuencia del convertidor. Se va a hacer uso del programa Simplorer con la biblioteca SMPS Library como herramienta de simulación para este ejemplo. Existen modelos en dicha biblioteca que permiten obtener la respuesta en frecuencia del circuito de forma directa. Este artículo explica los pasos que deben seguirse para diseñar el circuito de control de un convertidor Buck multi-fase usando tanto modelos promediados como modelos conmutados.
Resumo:
La atención a los pacientes infectados por VIH implica cada vez más a mayor número de profesionales sanitarios de diferentes especialidades cuyos esfuerzos se orientan a conseguir mejorar la calidad de vida, una vez que los tratamientos antirretrovirales han conseguido convertir la infección en una enfermedad crónica. Con esta finalidad se ha implementado una comunidad virtual dentro del proyecto Hospital VIHrtual para ofrecer nuevos canales de comunicación a los distintos usuarios que participan en el proyecto. El presente artículo describe las ventajas que suponen para el tratamiento de esos pacientes las diversas herramientas que ofrece una comunidad virtual para mejorar el intercambio de información, proporcionar un espacio donde los pacientes puedan compartir sus experiencias e inquietudes y favorecer el trabajo colaborativo y la coordinación entre los profesionales implicados en su cuidado.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es estudiar el posicionamiento óptimo de un amplificador óptico dopado con Erbio (EDFA, Erbium-Doped Fiber Amplifier) en un enlace de fibra óptica punto a punto a través de la herramienta de simulación VPI photonics. Primero, se han expuesto los principios físicos que definen el funcionamiento de este tipo de amplificadores 1R. Posteriormente se han realizado lo que hemos denominado escenarios, en los que se han diseñado distintos casos de estudio.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de un programa de la ONG Helvetas Swiss Intercooperation, llamado PROGOAS (Programa de Gobernancia local en Agua y Saneamiento). Este programa, busca como resultado prioritario, el fortalecimiento institucional en lo que respecta a la gestión, construcción y rehabilitación de infraestructuras AGUASAN a todos los niveles en 8 distritos dentro de las provincias de Cabo Delgado y Nampula. A la vista de los resultados del programa anterior, PROGOAS fase I, finalizada en Marzo de 2012, era obvio que existían problemas a la hora de realizar una diagnosis de los logros alcanzados en esta fase primera y de la situación actual, sobre todo en lo que concierne al seguimiento del nivel de desempeño de los Comités de Agua y Saneamiento a nivel comunitario. Esto es, tanto el sistema de partida (“Baseline”), como el sistema de seguimiento y evaluación en el que se basaba PROGOAS fase I, era muy débil e insuficiente para abarcar un buen punto de partida con el que comparar en un futuro los logros alcanzados durante la ejecución de sus actividades, y, en hacer el seguimiento y la evaluación del desempeño de los actores de interés en los 8 distritos en los que se pretende trabajar. También cabe destacar que, el sistema de monitoria de PROGOAS fase I, era especialmente débil a la hora de evaluar los logros alcanzados en su fin último, que es asegurar el acceso de agua a las comunidades rurales. A la vista de estos problemas, el proyecto se enfoca en la elaboración de un sistema englobando herramientas integradas con diferentes funciones: servir como base de datos, como sistema de seguimiento y evaluación en diferentes períodos de tiempo de los indicadores y resultados esperados del programa, capaces de evaluar automáticamente el desempeño de los actores de interés (a nivel distrital, de localidad y comunidad), y de realizar consultas automáticas con el fin de priorizar los sectores más perjudicados en lo que concierne a la gestión, rehabilitación y construcción en AGUASAN.
Resumo:
Se presentan los estudios teóricos y empíricos sobre el peso propio de las estructuras realizados a lo largo de la Historia, en cuatro etapas: de la antigüedad de Galileo, de Galileo a la segunda mitad del S.XIX, hasta la actualidad. Se rehusan las reglas empíricas en diseño de puentes, cubiertas, edificios en altura; Tras la revisión de los estudios teóricos precedentes, con el auxilio del análisis dimensional y análisis clásicos derivados de los escritos de Maxwell, se esclarecen las variables que rigen el problema y sus relaciones; alcance del material, forma (esquema, condiciones de contorno, proporción), grueso o dimensionado, tamaño y acciones (leyes y magnitud). Se demuestran varios teoremas sobre mínimos en consumo de estructuras, y se analizan de forma general tipos de problemas estructurales de comportamiento proporcional y no proporcional.
Resumo:
El presente documento evalúa la Cuenca Alta del Guadalquivir en busca de posibles estructuras viables como almacenes de CO2, tanto técnica como económicamente. Se lleva a cabo la selección de seis posibles estructuras, de las cuales solo tres han resultado viables atendiendo a criterios técnicos y socio-económicos. De estas tres, se evalúa la viabilidad económica de la de mayor capacidad, obteniendo como resultado que la capacidad estimada es demasiado baja para que sea rentable su uso como almacén de CO2 a nivel comercial en una industria tipo de la Unión Europea. Para ello nos basamos principalmente en la Ley 40/2010 que regula el almacenamiento geológico en nuestro país, el informe GeoCapacity elaborado por el IGME, atlas elaborados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), y en diversos documentos de carácter económico publicados a nivel Europeo. Este proyecto, está incluido dentro de la Cátedra TecFutura, y forma parte del proyecto AVANZACO2. Por tanto, ha contado con la colaboración de las empresas implicadas en dicho proyecto, Sacyr Vallehermoso y Gessal así como con investigadores de la UPM. En relación con dicho proyecto, se procesaron los datos obtenidos mediante la herramienta informática CO2SITEASSES. ABSTRACT This paper evaluates the Upper basin of the Guadalquivir in the search of viable structures for CO2 storage, both technically and economically. The selection of six possible structures has been made, of which only three have proved to be viable attending to technical an socio-economic criteria. Of these three, we evaluate the economic viability of the larger capacity. In result, the estimated capacity is too low to make it profitable for a commercial use. In order to do this, we rely primarily on the Law 40/2010, which regulate the geological storage in our country, the report GeoCapacity, prepared by the IGME, atlas prepared by de Department of Energy of the United States (DOE) and various economic papers published in Europe. This project is included in the “Cátedra TecFutura” and is part of AVANZACO2 project. Therefore it has enjoyed the cooperation of the companies involved in the project, Sacyr Vallehermoso and Gessal, as well as UPM researchers. Related to this project, the obtained data were processed using the software CO2SITEASSES
Resumo:
Esta investigación se plantea definir los mecanismos de apropiación y utilización del deporte y la prensa como elementos de legitimación y propaganda, que los regímenes fascista y franquista llevaron a cabo en el periodo de entreguerras. Se establecerá una comparación, desde el punto de vista histórico, entre Benito Mussolini y Francisco Franco, así como entre sus respectivas ideologías y modos de actuación. Para ello se utilizarán fuentes de archivo y publicaciones periódicas de la época, tanto de Italia como de España, así como las investigaciones más importantes de otros autores que han trabajado sobre temas de interés para este estudio. El objetivo es realizar una aportación historiográfica relevante y novedosa.
Resumo:
La información que soportan los actuales sistemas PLM/CAD está relacionada principalmente con las fases de diseño de forma y de diseño de detalle y la información relacionada con la fase de diseño conceptual se limita mayoritariamente a la documentación de especificación de requerimientos. Los sistemas comerciales CAD están pensados para soportar la definición geométrica de producto, pero carecen de utilidades que les permitan soportar las etapas iniciales del diseño. Las tareas típicas del diseño conceptual tales como: la captura de necesidades del cliente, la formalización de requerimientos funcionales o la definición de parámetros de diseño, son realizadas en aplicaciones no interoperables con los sistemas CAD. Esta situación causa una discontinuidad en el flujo de información de diseño: necesidades del cliente – requerimientos funcionales – parámetros de diseño – características críticas – parámetros geométricos. Para solventar este aspecto y facilitar el reuso del conocimiento, en este trabajo se propone un marco para desarrollar una aplicación basada en el conocimiento (KBA) e integrar las herramientas de diseño: despliegue de la función de calidad (QFD), diseño axiomático, análisis de modos y efectos de fallo (FMEA) y la metodología MOKA. El objetivo de esta propuesta es ayudar en la integración de aspectos del diseño conceptual en el proceso de diseño, así como su flujo de información asociado dentro de un sistema CAD comercial. Esta tesis propone mejorar la integración de la información de diseño generado en las etapas más tempranas del diseño dentro de un sistema CAD. Esta investigación presenta la metodología para realizar el desarrollo, el entorno de una aplicación informática, el modelado de información de la aplicación propuesta y la conducción de resultados de la implementación de dicha aplicación informática. Dos casos de estudio son llevados a cabo para validar la metodología propuesta y para evaluar el desarrollo de una aplicación con una interfaz de programación dentro del sistema CAD comercial, todo ello para soportar el flujo de información. El primer caso de estudio está relacionado con el desarrollo de un KBA para el diseño de un componente del embrague de fricción de un automóvil a combustión. El segundo caso trata sobre el desarrollo de una aplicación KBA para el diseño de un componente estructural del fuselaje posterior de un avión comercial de pasajeros. Los resultados obtenidos muestran como la implementación del marco integrado en el sistema KBA podría beneficiar al diseñador en una forma práctica.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares asociados con la investigación y acompañamiento de las experiencias de participación directa por parte de trabajadores de la industria metalúrgica pesada venezolana. Forma parte de un estudio mayor sobre participación y aprendizaje tecnológico. Su objetivo es presentar los hallazgos y lecciones aprendidas en cuanto a la socialización de la tecnología en la empresa mediante el incremento de los espacios de participación. El enfoque metodológico se soporta en la investigación acción participativa bajo la modalidad de sistematización de experiencias con grupos focales que participaron en talleres de formación - investigación. La información y los datos provienen de experiencias en una siderúrgica y una reductora de aluminio con trabajadores que impulsan procesos de participación y se vinculan a proyectos para cambios de equipos, recuperación de instalaciones y adopción tecnológica. Los primeros resultados confirman a la participación como un camino para la difusión de la tecnología en la organización social y del trabajo de la empresa en los espacios naturales de desempeño de trabajadores y trabajadoras. Esta socialización les ha empoderado, capacitado y organizado en función de aumentar su incidencia en la toma de decisiones de la empresa, relativas a la tecnología.
Resumo:
La Gestión y Análisis de Riesgos supone en su fase final la toma de decisiones para reducir el riesgo en base a la adecuada selección de salvaguardas o contramedidas. Las metodologías y herramientas existentes (dedicando mayor espacio al análisis de los estándares ISO/IEC, MAGERIT, y la herramienta PILAR del CCN) han de permitir valorar unas salvaguardas frente a otras en base a una serie de variables medibles. En este estudio analizamos los estándares y herramientas más utilizadas y hacemos un análisis de situaciones cada vez m¿as complejas, queriendo mostrar la dificultad de optar por las mejores opciones conforme los esquemas pretenden modelar la realidad, siempre compleja. La adición de nuevas variables llevará a la conclusi¿on de c¿omo la normativa y las técnicas hoy en uso no son capaces de lograr una adecuada y óptima solución a los problemas de la toma de decisiones en la Gestión de Riesgos en los entornos de la Seguridad dentro de las Tecnología de la Comunicación y de la Información. El uso de la Optimización Matemática de la Investigación Operativa permite solventarlos de manera correcta, óptima, y muchas veces ofreciendo opciones alejadas de las soluciones que podrí?an parecer las adecuadas según las herramientas actuales.
Resumo:
Ponencia sobre la formación universitaria en la regulación legal de la arquitectura
Resumo:
Se presenta un estudio de algoritmos que ofrecen resultados óptimos en cuanto a lo que a la generalización vectorial de entidades lineales se refiere. Este estudio se encuentra dentro del marco del proyecto CENIT España Virtual para la investigación de nuevos algoritmos de procesado cartográfico. La generalización constituye uno de los procesos cartográficos más complejos, cobrando su mayor importancia a la hora de confeccionar mapas derivados a partir de otros a mayores escalas. La necesidad de una generalización se hace patente ante la imposibilidad de representar la realidad en su totalidad, teniendo ésta que ser limitada o reducida para la posterior elaboración del mapa, manteniendo, eso sí, las características esenciales del espacio geográfico cartografiado. La finalidad, por tanto, es obtener una imagen simplificada pero representativa de la realidad. Debido a que casi el ochenta por ciento de la cartografía vectorial está compuesta por elementos lineales, la investigación se centra en aquellos algoritmos capaces de procesar y actuar sobre éstos, demostrando además que su aplicación puede extenderse al tratamiento de elementos superficiales ya que son tratados a partir de la línea cerrada que los define. El estudio, además, profundiza en los procesos englobados dentro de la exageración lineal que pretenden destacar o enfatizar aquellos rasgos de entidades lineales sin los que la representatividad de nuestro mapa se vería mermada. Estas herramientas, acompañadas de otras más conocidas como la simplificación y el suavizado de líneas, pueden ofrecer resultados satisfactorios dentro de un proceso de generalización. Abstract: A study of algorithms that provide optimal results in vector generalization is presented. This study is within the CENIT project framework of the España Virtual for research of new cartographic processing algorithms. The generalization is one of the more complex mapping processes, taking its greatest importance when preparing maps derived from other at larger scales. The need for generalization is evident given the impossibility of representing whole real world, taking it to be limited or reduced for the subsequent preparation of the map, keeping main features of the geographical space. Therefore, the goal is to obtain a simplified but representative image of the reality. Due to nearly eighty percent of the mapping vector is composed of linear elements, the research focuses on those algorithms that can process them, proving that its application can also be extended to the treatment of surface elements as they are treated from the closed line that defines them. Moreover, the study focussed into the processes involved within the linear exaggeration intended to highlight or emphasize those features of linear entities that increase the representativeness of our map. These tools, together with others known as the simplification and smoothing of lines, can provide satisfactory results in a process of generalization.