14 resultados para Fortaleza

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de “los mapuche” como sinónimo de grupo homogéneo y de una cultura tradicional puede inducir a inexactitudes. Habría que decir que hablar de “los mapuche” es referirse a una serie de poblaciones que si bien forman parte de un proceso histórico compartido, difieren en grado relevante entre sí. Bajo la denominación mapuche se agrupan colectivos que provienen de diferentes territorios. Wixan mapu, los mapus o territorios originales, habrían sido los espacios donde históricamente se han desarrollado los diferentes segmentos de la sociedad mapuche. Desde estos espacios es posible trazar tradiciones localizadas dentro del amplio espacio de la Wallmapu, o país mapuche. Nos referimos a agrupaciones más o menos diferenciadas que han desarrollado variaciones lingüísticas, religiosas-rituales y económicas. Sociedades mapuche que han administrado históricamente de diversas formas las relaciones con aliados o adversarios, hayan sido la corona española, el estado chileno, colonos, latifundistas y misioneros entre otros. También son sociedades que han administrado de forma diferenciada el uso y apropiación de elementos culturales occidentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en el congreso internacional de rehabilitación organizado por CICOP en Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Peñalcázar, situada en el sureste de la provincia de Soria, formó parte tanto del sistema fortificado hispanomusulmán de la Marca Media como de las plazas-fuertes protagonistas de los enfrentamientos bajomedievales entre las coronas de Castilla y Aragón. El carácter de paso de este territorio, más que de frontera, explica las inquietudes y la preocupación histórica por su control. El artículo recopila todos los datos históricos dispersos sobre esta ciudad fortificada para elaborar un discurso que permite comprender su importancia histórica. La fortaleza tuvo un uso continuo desde su probable fundación califal hasta finales de la Edad Media y supuso un importante punto fuerte en la Raya en los momentos de la primera definición fronteriza. El estudio atento de ciertos abultamientos de evidente origen antrópico en la inmensa explanada sobre el otero que defiende naturalmente la villa y su relación con la trama urbana han permitido percibir unas estructuras ocultas que pueden corresponder con la antigua fortaleza hispanomusulmana. Los únicos restos conservados son parte de las murallas. El análisis comparativo y constructivo de estas fábricas con otros grupos constructivos revela que se trata de un tramo de muralla de factura cristiana con probable construcción entre los siglos XII y XIII, aunque con reparaciones tardías. Estos resultados revisan la datación comúnmente aceptada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los jóvenes en los procesos de planificación urbana en Lisboa, Madrid y Fortaleza ha sido tema central de la presente tesis. Los principales objetivos perseguidos consisten en: caracterizar y analizar críticamente las dimensiones más importantes de la participación de jóvenes universitarios en los procesos participativos; aportar características de interés juvenil para un “modelo” de planificación urbana; elaborar directrices para el diseño de actuaciones en un proceso urbano participativo desde la perspectiva de los jóvenes; establecer el alcance de un instrumento urbano participativo reglamentado por el gobierno local entre los jóvenes; determinar si la percepción de los jóvenes universitarios acerca de las acciones del gobierno local tiene influencia en los procesos participativos. El universo estadístico de la muestra lo conforman la totalidad de 737 jóvenes universitarios encuestados en Lisboa, Madrid y Fortaleza. Que se distribuye en 104 encuestados en Lisboa, 329 en Madrid, y 304 en la ciudad de Fortaleza. El cuestionario contiene preguntas: abiertas, cerradas y mixtas. La mayor parte de las cuestiones son cerradas, y en cuanto a las opciones de respuesta: en muchas preguntas se ha aplicado, una escala tipo Likert, entre 1 y 4, siendo 4 el grado más alto (totalmente de acuerdo), y 1 el grado más bajo (nada de acuerdo), y para otras, una opción múltiple, con solamente una opción de respuesta. Se realizó un cuestionario de 31 preguntas en Lisboa, y tras su aplicación y obtención de resultados se revisó y mejoró obteniendo un cuestionario de 23 preguntas que fue aplicado en Madrid y Fortaleza. Se realizan análisis descriptivos, y algún análisis factorial en diversas preguntas del cuestionario, y se estudian diferencias en función de las variables sociodemográficas planteadas. Los resultados constatan que es muy baja la participación en los procesos institucionalizados por el gobierno local, en contrapartida es bastante alta en los procesos organizados por los ciudadanos. La información limita la participación de los jóvenes y ya que estos reconocen como motivación estar más y mejor informados y controlar y acompañar las acciones de su gobierno local. Por otra parte, desean participar en grupo en foros y debates presenciales. Los jóvenes madrileños consideran que las etapas más importantes en un proceso urbano participativo son: información, seguimiento y evaluación, mientras que para los jóvenes de Fortaleza son: Fiscalización, concienciación e información. Se ha verificado que desde la percepción de los jóvenes de Lisboa los ciudadanos son consultados en los procesos urbanos participativos y de acuerdo con los jóvenes de Madrid y Fortaleza los ciudadanos son dirigidos, influenciados y manipulados. Los problemas de carácter urbano no tienen una conceptualización clara y precisa entre los jóvenes universitarios y los problemas urbanos que más afectan la vida de los jóvenes universitarios son aparcamientos, contaminación y seguridad urbana. Sin embargo, los transportes son apuntados por los jóvenes universitarios de Lisboa, Madrid y Fortaleza. Además no saben identificar los problemas de su barrio. Así como de las causas y consecuencias y soluciones de los problemas urbanos. Eligen como mejor estrategia para desarrollar un proceso urbano participativo el acuerdo entre técnicos, población y el gobierno local. Los jóvenes universitarios de Fortaleza apuntan directrices para una planificación urbana con énfasis en la seguridad urbana, la sostenibilidad y la investigación, tecnología e innovación. Por otro lado, los jóvenes universitarios de Madrid perfilan tres “modelos” de planificación urbana: un “Modelo” socio-económica, un “Modelo” sostenible e innovadora y un “Modelo” de Planificación Urbana con énfasis en espacios públicos, entretenimiento, seguridad urbana y deporte. Los jóvenes universitarios rechazan la idea que la planificación urbana lleva en cuenta sus perspectivas y opiniones. Respeto al Presupuesto Participativo, el alcance de dicho proceso entre los jóvenes universitarios es extremamente bajo. Sin embargo, opinan que la aproximación entre ciudadanos, técnicos y gobierno en los procesos de Presupuesto Participativo mejora la rendición de cuentas. Además los jóvenes creen que dichos procesos conceden un poder moderado a los ciudadanos, y consideran que el poder concedido en los procesos urbanos influye directamente en el interés y empeño en participar. ABSTRACT Youth participation in urban planning processes in Lisbon, Madrid and Fortaleza is the main subject of this thesis. Our key goals are the following: characterising and critically analysing the most important dimensions of young university students’ participation in participative processes; providing features of interest for the young for an urban planning “model”; developing a variety of guidelines for designing actions in a participative urban process from the perspective of young people; analysing the impact upon the young of a participative urban instrument implemented by the local government; determining whether young university students’ perception of local government actions influences participative processes. The statistical universe of the sample comprises a total of 737 young university students who were surveyed in Lisbon, Madrid and Fortaleza, distributed as follows: 104 respondents in Lisbon, 329 in Madrid, and 304 in Fortaleza. The survey is made up of open-ended, closed-ended and mixed questions. Most questions are closed-ended. Regarding the answer options, a Likert-type scale has been used in many questions. The scale ranges from 1 to 4, 4 being the highest value (completely agree) and 1 the lowest (completely disagree). Besides, there are multiple-choice questions with only one possible answer. A 31- question survey was conducted in Lisbon. After the survey was run and the results were obtained, it was reviewed and improved. The improved version was a 23- question survey which was conducted in Madrid and Fortaleza. Descriptive analyses as well as some factorial analyses are carried out in several questions, and differences are studied depending on the socio-demographic variables involved. The results show that participation in processes implemented by local governments is very low. In contrast, participation is quite high in processes organised by citizens. Information limits youth participation, as young people point out that they are motivated by more and better information and by the possibility of monitoring and keeping track of their local government actions. They also wish to take part in face-to-face group forums and discussions. Young people from Madrid think that the most important stages in participative urban processes are information, follow-up and assessment, whereas young people from Fortaleza highlight tax matters, awareness and information. It has been confirmed that Lisbon youth perceive that citizens are consulted in participative urban processes. Youth from Madrid and Fortaleza, on the other hand, state that citizens are directed, influenced and manipulated. Young university students do not have a clear, precise concept of urban problems. Among these, they are most affected by car parks, pollution and urban safety, but the transport problem is pointed out by young university students from Lisbon, Madrid and Fortaleza. Furthermore, they cannot identify the problems in their neighbourhoods, nor are they able to specify the causes, consequences and solutions of urban problems. Their preferred strategy for developing a participative urban process is an agreement between technicians, the population and the local government. Young university students from Fortaleza suggest guidelines for an urban planning approach emphasising urban safety, sustainability and research, technology and innovation. Those from Madrid, for their part, outline three urban planning “models”: a socioeconomic “model”, a sustainable and innovative “model”, and an urban planning “model” with a focus on public areas, entertainment, urban safety and sport. Young university students disagree that urban planning takes their perspectives and views into account. Moreover, the impact of the Participative Budget upon their lives is extremely low. In their opinion, however, closer collaboration between citizens, technicians and governments in Participative Budget processes promotes accountability. The young also think that these processes give moderate power to citizens, and in their view the power that can be exerted in urban processes directly influences the interest in participating and the will to do so.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Arcos de Jalón, en el extremo suroriental de la actual provincia de Soria, fue uno de los castillos construidos o reutilizados durante la Baja Edad Media como defensa del territorio castellano en el límite con el aragonés. La raya de Aragón fue fortificada con un sistema de castillos y ciudades amuralladas que tuvieron su utilidad durante los diversos conflictos acaecidos en esa época. El castillo que es objeto de nuestro estudio defendía el valle del Jalón, vía importantísima de comunicación entre el valle del Ebro y los valles del Tajo y del Duero. En la comunicación se exponen los fundamentos constructivos de la fortaleza atendiendo principalmente a las técnicas y los procesos constructivos desarrollados desde la interpretación de los indicios constructivos legibles en sus muros, atendiendo especialmente, por su singularidad, a los muros de mampostería con verdugadas de ladrillo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 50 y 60 del siglo XX se produjo en Europa un cambio en la concepción de los sistemas de riego, en los cuales se pasó del regadío por superficie al presurizado y con ello del riego por turnos al riego a la demanda. Las ventajas de este nuevo sistema de riego dieron lugar a una gran expansión de las redes colectivas de riego a presión, especialmente en los países del arco mediterráneo y del Sur de Europa (Francia, España, Italia, Portugal y Grecia). Desde entonces el riego presurizado a la demanda ha tenido una evolución permanente, en la que han mejorado los equipos y las técnicas de aplicación del riego, siempre con una clara orientación hacía el incremento de la productividad. Esta evolución unida a los vaivenes de los mercados, al abaratamiento de los transportes y la globalización, y a las subvenciones agrícolas, ha propiciado que las alternativas de cultivos previstas hayan sufrido cambios. El cambio de la alternativa de cultivos hacia otros más exigentes desde el punto de vista de las necesidades hídricas tiene como consecuencia el aumento de los consumos, circunstancia para cual debe estar capacitada la red. Otros fenómenos como el cambio climático, de amplio interés a día de hoy, presentan algunos escenarios en lo que se prevé un incremento de las temperaturas que unido a una reducción en las precipitaciones, supondría también que se elevarían las necesidades de riego de los cultivos. Todas estas circunstancias deben ser contempladas en la redacción de los proyectos de transformación de nuevas zonas regables y en los de modernización de las existentes. Las redes de riego deben estar dimensionadas para poder atender dichos incrementos de consumo. La fortaleza de la red para atender variaciones en las demandas de agua se convierte por tanto en una premisa del proyecto. Dicha fortaleza se puede conseguir de formas diferentes y a costos distintos, puesto que en el proceso de dimensionamiento estadístico de los caudales circulantes en punta de campaña intervienen muchas variables y parámetros de riego. En la presente tesis doctoral se analiza en detalle el estado del arte en la materia, se efectúa un análisis de la función específica y la influencia en el cálculo de cada uno de los parámetros, se establece un procedimiento de actuación que optimice el dimensionamiento de la red colectiva para que ésta disponga de la robustez necesaria para hacer frente a incrementos potenciales de consumo de agua sobre la previsiones de base del proyecto y se establecen los criterios, rangos y combinaciones de parámetros que permiten dotar a la red de la fortaleza necesaria de la manera más eficiente posible. During the 1950s and 1960s the design of irrigation systems in Europe underwent change. Traditional surface irrigation was replaced by pressure irrigation, with the delivery method shifting from a scheduled type to an on-demand one. The advantages obtained with this new system led to a significant development of on-demand pressurised irrigation districts, especially in the Southern countries (France, Greece, Italy, Portugal and Spain). On-demand pressurised irrigation has since evolved in a continuous manner in which, with the purpose of gaining productivity, on-farm equipment and automation instruments have seen improvements. Such developments, along with market fluctuations, reductions in transport costs, globalisation and the influence of agricultural subsidies, have resulted in changes in the crop pattern. The farming of new crops may require more water and the consumption may become greater. In addition to this, other phenomena, such as the frequently-debated effects of climate change, reveal scenarios in which an increase in temperatures and the accompanying reductions in rainfall are expected. One consequence of this would be an increase in irrigation requirements and subsequent impact on irrigation networks. All such circumstances should be taken into account in both the design of new irrigation districts and the upgrading of the existing ones. Irrigation networks should be of a size that allows them to meet increases in consumption. The robustness of the network, defined as its capacity to absorb increments in water requirements, becomes a key point to be taken into account in the design phase. Given that there are several parameters that influence the calculus of design flows, such robustness may be obtained in different ways and at varying costs. In the context of this, the thesis reviews the state of the art, analyses the role and influence of each parameter, establishes a procedure for checking the design and robustness of on-demand irrigation networks, and sets design criteria for selecting the most effective range and combination of parameters that provide the network with such robustness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la aplicación de los modelos de evaluación de las propiedades mecánicas de la normativa actual al hormigón autocompactante, un material que, debido a su consistencia especialmente fluida, no necesita de medios de compactación externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la conferencia se expone la situación en España de los riegos a presión considerando los condicionantes de escasez de agua y el precio de la energía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iglesia parroquial de San Pedro, en Vegas de Matute (Segovia) corresponde a un tipo muy habitual del último gótico español, en el siglo XVI: volumen único al exterior, de gran altura y aspecto de fortaleza, respondiendo a un interior de varias naves a la misma altura. Es menos corriente la disposición en planta, asimétrica, con sólo dos naves. En 1540, por encargo de Pedro de Segovia, se construye una pequeña capilla funeraria sobre una iglesia anterior, románica. La capilla, de una nave y dos tramos, se amplía entre 1570 y 1660 hasta la planta actual, de dos naves y cuatro tramos. La iglesia resulta interesante por los siguientes temas: -El autor de las sucesivas trazas de la iglesia (la primera, para construir una capilla funeraria, de 1540, y la segunda, para ampliar esta capilla y adaptarla a la planta actual de dos naves) fue Rodrigo Gil de Hontañón, una figura fundamental en la arquitectura de siglo XVI en España, maestro de obras de la catedral de Segovia, de la catedral nueva de Salamanca y de numerosísimas iglesias en toda Castilla, autor de un importante tratado sobre construcción gótica en España. -Se conservan muchos documentos originales acerca del proceso de construcción de esta iglesia: las trazas dibujadas por Rodrigo Gil y las ?condiciones? que debían regular estas obras, escritas también por Rodrigo Gil, en las que establece las medidas de todos los elementos de la iglesia (ancho y largo de tramos, espesor de muros y contrafuertes, tamaño de pilares, etc) para que un maestro de obras pueda llevarla a cabo. La comunicación es un estudio de las condiciones y trazas dictadas por Rodrigo Gil, tanto en el propio documento como sobre la iglesia que vemos hoy construida. También se relacionarán las medidas dadas en las condiciones con las reglas de construcción que aparecen en el tratado de Rodrigo Gil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rotundo y protegido como una fortaleza de geometría estricta, este centro infantil promovido por la marca textil italiana ofrece una imagen fuerte y reconocible en el ameno paisaje véneto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un movimiento imparable en Madrid de diversos colectivos que están transformando espacios degradados y sin uso en huertos urbanos. La sociedad civil se organiza y se apropia de parte del espacio público que las administraciones no tienen capacidad de mantener. Surge así un proceso de empoderamiento ciudadano que rompe la dicotomía entre espacio público y espacio privado generando el concepto de espacio colectivo donde su concepción, realización y cuidado recae en manos de ciudadanos. Pasan de ser receptores de servicios municipales a convertirse en actores de un espacio que sienten como propio. De esta manera el diseño del espacio público se convierte en un proceso participativo. Se desarrolla en el tiempo más allá del habitual diseño inicial desligado de los futuros destinatarios que termina con la ejecución de lo diseñado. Se trata de procesos dinámicos que tienen mayor capacidad de corregir los desaciertos y de adaptarse a unas necesidades cambiantes. Estas iniciativas están aglutinándose en la Red de Huertos Urbanos de Madrid con una diversidad de situaciones tanto en los grupos promotores de los huertos, como en la titularidad de los solares en los que se implantan. Esta unión da visibilidad al movimiento y le dota de fortaleza para negociar con la administración municipal que se está planteando regular el fenómeno con una ordenanza municipal. El resultado plástico de las iniciativas también es diverso con la incorporación de murales en algunos casos (Esta es una plaza, Aliseda 18), diseño arquitectónico del espacio (Canillejas imagina un parque, Campo de Cebada) o sencillamente con la estética que aportan las distintas especies hortícolas a una urbe donde la naturaleza recibe un tratamiento basado en el concepto de jardín controlado. El grupo de investigación AA.OO Arquitecturas Ocasionales aúna el estudio teórico del proceso con el desarrollo práctico de una iniciativa: Aliseda 18.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema defensivo Oranés forma un complejo e interesante sistema que encuentra su origen a principios del siglo XVI. Inmediatamente después de la conquista de Orán por las armadas españolas, comienza un progresivo proceso de fortificación, en el que intervienen los principales ingenieros militares de la corona. En la actualidad se conservan en buen estado algunos de estos elementos defensivos, como la fortaleza de Santa Cruz, símbolo de la ciudad. Otros se conservan parcialmente, y algunos han desaparecido por diversas causas. Entre la realidad urbana actual y la pérdida de valor tras la pérdida del uso, es necesario volver a contemplar este importante sistema defensivo con una visión unitaria, para mejorar su conservación y puesta en valor, para que se integre y se entienda su presencia en la ciudad, y sobre todo para mejorar su potencial como apuesta estratégica en la valoración histórica y arquitectónica de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de cálculo de redes de tuberías se maneja un conjunto de variables con unas características muy peculiares, ya que son discretas y estandarizadas. Por lo tanto su evolución se produce por escalones (la presión nominal, el diámetro y el costo de los tubos). Por otro lado la presión de diseño de la red es una función directa de la presión de cabecera. En el proceso de optimización mediante programación dinámica la presión de cabecera se va reduciendo gradualmente en cada secuencia del proceso, haciendo que evolucione a la par la presión de diseño, lo que genera a su vez saltos discriminados en la presión nominal de los tramos, y con ello en su costo y en su gradiente de cambio. En esta tesis doctoral se analiza si estos cambios discriminados que se producen en el gradiente de cambio de algunos tramos en el curso de una secuencia, ocasionados por la evolución de la presión de cabecera de la red, generan interferencias que alteran el proceso secuencial de la programación dinámica. La modificación del gradiente de cambio durante el transcurso de una secuencia se conoce con el nombre de mutación, la cual puede ser activa cuando involucra a un tramo optimo modificando las condiciones de la transacción o pasiva si no crea afección alguna. En el análisis realizado se distingue entre la mutación del gradiente de cambio de los tramos óptimos (que puede generarse exclusivamente en el conjunto de los trayectos que los albergan), y entre los efectos que el cambio de timbraje produce en el resto de los tramos de la red (incluso los situados aguas abajo de los nudos con holgura de presión nula) sobre el mecanismo iterativo, estudiando la compatibilidad de este fenómeno con el principio de óptimo de Bellman. En el proceso de investigación llevado a cabo se destaca la fortaleza que da al proceso secuencial del método Granados el hecho de que el gradiente de cambio siempre sea creciente en el avance hacia el óptimo, es decir que el costo marginal de la reducción de las pérdidas de carga de la red que se consigue en una iteración siempre sea más caro que el de la iteración precedente. Asimismo, en el estudio realizado se revisan los condicionantes impuestos al proceso de optimización, incluyendo algunos que hasta ahora no se han tenido en cuenta en los estudios de investigación, pero que están totalmente integrados en la ingeniería práctica, como es la disposición telescópica de las redes (reordenación de los diámetros de mayor a menor de cabeza a cola de la red), y la disposición de un único diámetro por tramo, en lugar de que estén compartidos por dos diámetros contiguos (con sus salvedades en caso de tramos de gran longitud, o en otras situaciones muy específicas). Finalmente se incluye un capítulo con las conclusiones, aportaciones y recomendaciones, las cuales se consideran de gran utilidad para la ingeniería práctica, entre las que se destaca la perfección del método secuencial, la escasa transcendencia de las mutaciones del gradiente de cambio y la forma en que pueden obviarse, la inocuidad de las mutaciones pasivas y el cumplimiento del principio de Bellman en todo el proceso de optimización. The sizing process of a water distribution network is based on several variables, being some of them special, as they are discrete and their values are standardized: pipe pressure rating, pipe diameter and pipe cost. On another note, the sizing process is directly related with the pressure at the network head. Given that during the optimization by means of the Granados’ Method (based on dynamic programming) the pressure at the network head is being gradually reduced, a jump from one pipe pressure rating to another may arise during the sequential process, leading to changes on the pipe cost and on the gradient change (unitary cost for reducing the head losses). This chain of changes may, in turn, affect the sequential process diverting it from an optimal policies path. This thesis analyses how the abovementioned alterations could influence the results of the dynamic programming algorithm, that is to say the compatibility with the Bellman’s Principle of Optimality, which states that the sequence has to follow a route of optimal policies, and that past decisions should not influence the remaining ones. The modification of the gradient change is known as mutation. Mutations are active when they affect the optimal link (the one which was selected to be changed during iteration) or passive when they do not alter the selection of the optimal link. The thesis analysed the potential mutations processes along the network, both on the optimal paths and also on the rest of the network, and its influence on the final results. Moreover, the investigation analysed the practical restrictions of the sizing process that are fully integrated in the applied engineering, but not always taken into account by the optimization tools. As the telescopic distribution of the diameters (i.e. larger diameters are placed at the network head) and the use of a unique diameter per link (with the exception of very large links, where two consecutive diameters may be placed). Conclusions regarding robustness of the dynamic programming algorithm are given. The sequence of the Granados Method is quite robust and it has been shown capable to auto-correct the mutations that could arise during the optimization process, and to achieve an optimal distribution even when the Bellman’s Principle of Optimality is not fully accomplished. The fact that the gradient change is always increasing during the optimization (that is to say, the marginal cost of reducing head losses is always increasing), provides robustness to the algorithm, as looping are avoided in the optimization sequence. Additionally, insight into the causes of the mutation process is provided and practical rules to avoid it are given, improving the current definition and utilization of the Granados’ Method.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1938 surge en la escena académica un nuevo hombre –el homo ludens–, que llega de la mano del historiador Johan Huizinga. Ante el inminente aumento del tiempo libre, a partir de la disminución de la jornada de trabajo por una creciente automatización de la industria, el homo ludens viene a complementar el tiempo de trabajo ocupado desde la Revolución Industrial por el homo faber. La validez y fuerza de la propuesta de Huizinga está basada en el Juego como generador de cultura y desde allí el estudio del comportamiento de la sociedad desde su aspecto lúdico. Aquí radica la fortaleza representativa del HOMO LUDENS para las vanguardias de posguerra, que se proponen incluirlo en sus debates culturales analíticos y propositivos. En la posguerra Europa vivía el triunfalismo de la guerra en medio de sociedades y ciudades ruinosas que necesitaban una urgente reconstrucción. Se oían otras realidades, tanto el ‘American way of life’ como “The Americans” (Robert Frank, 1958): la sociedad de la abundancia, el gusto popular, la inclusión de lo cotidiano y lo banal, la publicidad, los medios de comunicación de masas, el consumo, la reconversión de la industria bélica en doméstica, las telecomunicaciones, los robots, los nuevos materiales, la carrera espacial y la ciencia ficción. Inglaterra surge como natural vínculo social y cultural con Estados Unidos, convirtiéndose en catalizador de las ideas vanguardistas. Ese panorama efervescente, ‘los años pop’, surge como una realidad cultural que representaba la complejidad, el caos, y la fascinación de la imaginería de un futuro presente, ilustrado en las propuestas artísticas de la época. Surgían, tanto desde Estados Unidos como desde Europa, ideas novedosas sobre la utilización lúdica del tiempo libre, como forma de potenciar la naturaleza creativa del ser humano: el Independent Group, Charles y Ray Eames, el Black Mountain Collage, el Theatre of Action, The Factory, la Internacional Situacionista y la Generación Beat. Estos grupos de gran impacto cultural basaron sus acciones en la utilización del Juego en sus propuestas, esencialmente bajo la in¬ fluencia dadá y singularmente de Marcel Duchamp cuyas propuestas revolucionaron la historia del arte del siglo XX. Todos ellos exploraron permanentemente la unión del arte a la vida a través de experiencias lúdicas, sirviendo como motivadores de las propuestas arquitectónico-urbanísticas en estudio en esta investigación. Estas principales son: de Alison y Peter Smithson “Berlín Hauptstadt” (1957); de ARCHIGRAM “Plug-in city” (1963-1964) e Instant City (1968); de Yona Friedman “Arquitectura Móvil” (1957); de Cederic Price “Fun Palace” (1960-1961); y de Constant Nieuwenhuys “New Babylon” (1959-64). La investigación fue conducida por una búsqueda ‘flexible’ de conceptos, hechos, personajes y proyectos. Desde el análisis de los escritos, gráficos, estudios y trabajos realizados por los protagonistas de la vanguardia, así como de una lectura contextual de la época enriquecida e ilustrada con hechos significativos y anécdotas divertidas, se opera en simultaneidad con una multiplicidad de fuentes. Se maneja un gran volumen de información proveniente de áreas de conocimiento muy diferentes (filosofía, arte, arquitectura, antropología, sociología, sicología, etc.), trabajándose con un objeto de estudio ‘vivo’, abierto y en constante reorganización. Pretende además de comunicar sus dérives, como construcción de discursos históricos, estimular el planteamiento de nuevas derivas. A través de un proceso minucioso se buscaron las relaciones entre los conceptos de Juego teóricos elaborados por distintos pensadores a partir de Kant y Schiller, que tuvieran una clara relación con los procesos proyectuales de los Arquitectos de la vanguardia en estudio. Dos factores son claves: el carácter de seriedad del Juego y la decisión de situar la investigación en el lugar del juego-play (juego libre y sin reglas). Se concluye sobre la estrecha relación Arquitectura y Juego en la vanguardia estudiada, profundizando en: el acto creativo del proyectar como proceso lúdico –por parte del Arquitecto–; el desarrollo de un homo ludens destinatario/usuario; las nuevas herramientas disciplinares desarrolladas: soporte topológico, plug-in, fragmentación, flexibilidad, on-off, transportabilidad. Una nueva arquitectura lúdica desde la que se profundiza en los aportes disciplinares teóricos y prácticos bajo este enfoque: la Arquitectura desde el automovimiento, lo efímero, el fragmento, el azar e indeterminación, lo ficticio, el vacío.