6 resultados para ENSEÑANZA DE LOS VALORES

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la importancia del estudio y análisis de la arquitectura vernácula en la enseñanza de la Arquitectura —no sólo desde el punto de vista tipológico y constructivo, sino también como elemento de aprendizaje en relación a la correcta adaptación a unas condiciones del clima, de las formas de vida, usos y costumbres— ésta raramente se incluye el programa de las asignaturas de las Escuelas de Arquitectura ni en sus Planes de Estudio, excepto en casos puntuales y asignaturas optativas. La presente comunicación expone nuestra experiencia, junto con el profesor Javier de Cárdenas y Chávarri, en la enseñanza de este tipo de arquitecturas y sus valores a distintos grupos de alumnos —no sólo del campo de la Arquitectura— en los Cursos Universitarios de Verano en Lanzarote organizados por el Centro Científico Cultural Blas Cabrera y la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y patrocinados por la Fundación Diego de Sagredo y la Cátedra ―Gonzalo de Cárdenas‖ de Arquitectura Vernácula, a partir del año 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se presentan los resultados de una investigación sobre la identidad del mexicano, los valores que lo definen y las diferencias sociodemográficas y territoriales entre la visión del ?otro? y la ?propia?, en una muestra de 629 habitantes de dos municipios potosinos. Para el análisis se utilizó la prueba de chi-cuadrada para encontrar diferencias entre grupos (pmenor que0.05). Se demostró que los valores evaluados son específicos de lo sociodemográfico y territorial; entre ellos, ser honrado y ser trabajador fueron los más comunes. Hubo diferencias entre los habitantes urbanos y los rurales: aquéllos se percibieron como fiesteros y entrones, y éstos, como ahorradores, trabajadores y sinceros. La conclusión es que en función de los valores no existe una definición única en la identidad del mexicano, pues existen subculturas que se explican por los aspectos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo establecer los valores organizacionales que afectan la productividad. El trabajo empírico se desarrolló en una muestra intencional de 142 PYMES del sector metalmecánico de Venezuela. Se consultó a un panel de expertos a fin de determinar la importancia relativa de estos valores en la productividad. Fueron sometidos a evaluación 22 valores. Los valores que resultaron más importantes son: Recurso Humano, Calidad, Trabajo en equipo, Responsabilidad y Seguridad. Se recomienda a la PYME metalmecánica Venezolana, orientar esfuerzos hacia la promoción y puesta en práctica de este Sistema de Valores, pues tan sólo Recurso Humano y Calidad son los valores que tienen una mayor presencia en sus filosofías de gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un siglo de historia de la enseñanza de los materiales de construcción en la escuela de arquitectura de Madrid (1844-1946)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Productividad es la relación integral entre personas, tecnología y dinero con el fin de generar bienes y servicios, que sean beneficiosos para la empresa, trabajadores, clientes y sociedad. El interés se centra en obtener una evaluación ponderada de los valores organizacionales asociados a los factores que afectan a la productividad a través del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Del proceso de clasificación, ordenación y análisis se agruparon los factores internos que afectan la productividad en tres subsistemas: Cultura, Operaciones y Dirección. Los valores que obtuvieron la mayor preferencia fueron seguridad del trabajador, disciplina, ética y responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es comparar los valores organizacionales presentes en la PYME metalmecánica venezolana, a fin de determinar coincidencias y divergencias, que permitan establecer las orientaciones filosóficas que imperan en estas organizaciones. La investigación realizada consistió en un estudio de tipo comparativo documental, utilizando la comparación descriptiva, que permite el análisis de situaciones, casos, ejemplares que pertenecen al mismo grupo, pero que difieren en algunos aspectos. Para realizar la comparación se tomó como referencia la clasificación de los valores de Garcia y Dolan (1997). Estos autores clasifican los valores en tres grandes categorías, según estén en relación con el entorno, en relación con los procesos humanos internos y de acuerdo al manejo de los recursos económicos de la empresa. De acuerdo a los resultados obtenidos las PYMES que conforman la muestra presentan una gran diversidad de valores declarados. Los valores encontrados corresponden con la clasificación presentada en este estudio. Sin embargo no se identificaron valores en relación a la subcategoría entorno-mercado. Los valores que las empresas coinciden en declarar son calidad, satisfacción del cliente, capacitación y tecnología de punta. Se observa que los valores declarados están dirigidos a exaltar los valores con respecto a los procesos humanos internos.