8 resultados para Donostia
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
This paper describes the current prototype of the distributed CIAO system. It introduces the concepts of "teams" and "active modules" (or active objects), which conveniently encapsulate different types of functionalities desirable from a distributed system, from parallelism for achieving speedup to client-server applications. The user primitives available are presented and their implementation described. This implementation uses attributed variables and, as an example of a communication abstraction, a blackboard that follows the Linda model. Finally, the CIAO WWW interface is also briefly described. The unctionalities of the system are illustrated through examples, using the implemented primitives.
Resumo:
CIAO is an advanced programming environment supporting Logic and Constraint programming. It offers a simple concurrent kernel on top of which declarative and non-declarative extensions are added via librarles. Librarles are available for supporting the ISOProlog standard, several constraint domains, functional and higher order programming, concurrent and distributed programming, internet programming, and others. The source language allows declaring properties of predicates via assertions, including types and modes. Such properties are checked at compile-time or at run-time. The compiler and system architecture are designed to natively support modular global analysis, with the two objectives of proving properties in assertions and performing program optimizations, including transparently exploiting parallelism in programs. The purpose of this paper is to report on recent progress made in the context of the CIAO system, with special emphasis on the capabilities of the compiler, the techniques used for supporting such capabilities, and the results in the áreas of program analysis and transformation already obtained with the system.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el diseño de una Metodología para la Aplicación y Evaluación de Políticas de Innovación para el Desarrollo de las Capacidades de la I+D+i en las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS), caso de las PYMIS del estado Bolívar, Venezuela. El diseño de la metodología se inicia con el análisis de las capacidades de I+D+i en las PYMIS y de su relación con los actores del SRI, posteriormente se estudió los diferentes modelos que describen el funcionamiento de los sistemas de innovación, obteniendo el diseño de la metodología de siete etapas, para la aplicación y evaluación de políticas de innovación.
Resumo:
Este artículo incorpora al discurso sobre los objetivos de la rehabilitación urbana integrada, el derecho a la centralidad de las áreas urbanas periféricas, puesto que el desarrollo de las relaciones de conectividad en la ciudad actual ha favorecido el enraizamiento del concepto de periferia urbana y social. Para ello introduce la noción de variedad contextual que permite evaluar la complejidad de las relaciones del barrio con su entorno y con las áreas centrales de la ciudad y lo ilustra mediante el análisis de la evolución de tres barrios que partían de una localización aislada y periférica en Madrid.
Resumo:
Tras el catastrófico terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, de magnitud Mw 7 y profundidad de 10 km, (fuente: USGS) con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (15 km), el país quedo en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas en salud, nutrición, educación y habitabilidad. Pocos meses después se inició el proyecto de cooperación SISMO-HAITI, financiado y coordinado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con participación de otras universidades españolas y del CSIC y siendo la contraparte Haitiana el Observatorio de Vulnerabilidad y Medio Ambiente (ONEV). Uno de los objetivos del proyecto es el cálculo de peligrosidad sísmica en la Isla de La Española que constituya la base para la elaboración del primer código sísmico del país. El trabajo que aquí se presenta es una aplicación web desarrollada con el Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto SISMO-HAITI. En esta aplicación se integran los diferentes mapas generados para el cálculo de la peligrosidad sísmica, así como los mapas resultantes, que pueden ser analizados e interpretados con mayor facilidad gracias a la aplicación. Para analizar la influencia de los diferentes inputs de cálculo se ha introducido el catálogo sísmico, las diferentes zonificaciones sismo genéticas y las principales fallas tectónicas. Toda esta información se puede superponer geográficamente con posibilidad de realizar consultas cruzadas en las correspondientes bases de datos, permitiendo el análisis de sensibilidad de éstos en los resultados. El desarrollo de esta aplicación web se ha creado a través de ArcGis Server 10
Resumo:
Aquí, en el Aquarium de Donostia, reparten una ficha que es una tabla ilustrada sobre los tiempos geológicos. En la cumbre de la tabla, la última casilla, correspondiente al tiempo más reciente, se sitúa el principio del holoceno, iniciado hace 10.000 años. El homo sapiens utilizaba todavía entonces el hacha de piedra, como hizo durante cientos de miles de años. En ese tiempo tan dilatado, no tenía el humano que aprender muchas cosas nuevas y se las arregló con la tecnología de la piedra (litotecnología).
Resumo:
La importancia de este tema radica en que no solo el aspecto económico motiva la razón de ser de las organizaciones, sino la forma en como su desempeño afecta su medio interno o externo. El objetivo de la investigación fue estudiar la RSE como valor implícito en la filosofía de gestión de las PYMES, Metalmecánicas Venezolanas. Los valores comunes encontrados en las PYMES son: calidad, satisfacción de los clientes, tecnología de punta y seguridad. Se infiere que las PYMES estudiadas, orienta las acciones de RSE hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente.
Resumo:
La edificación es un sector de enorme influencia en la evolución del consumo de energía y las emisiones de CO2. Teniendo en cuenta que en estos momentos hay 3,5 millones de viviendas vacías y que los próximos años no va a haber un aumento en la demanda de vivienda nueva, la rehabilitación sostenible del parque residencial existente es una tarea prioritaria y sobre la que hay que prestar especial interés. Dado que aún queda mucho donde actuar, es necesario hacer una reflexión sobre cómo se está rehabilitando para poder mejorar en el futuro. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar algunas estrategias adoptadas hasta ahora en el parque inmobiliario y su aplicación en un caso de estudio, mediante la mejora de la fachada de un edificio de viviendas situado en Madrid.