18 resultados para Centro Histórico

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las construcciones tradicionales del centro histórico de Arquipa-Per, declarada recientemente patrimonio de la humanidad, son de piedra de tufo volcnico tanto en los muros como en los techos abovedados en planta baja. Levantadas desde el siglo XVIII hasta inicios del XX, han sufrido los daos de los movimientos ssmicos que se registran en esta regin, por lo que muchas de ellas han sido reconstruidas. En esta comunicacion se detallan las adaptaciones que han sufrido en el intento de adecuarse la ciudad de fundacion colonial hispnica en el siglo XVI a las exigencias de los usos terciarios actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las diferencias constructivas entre las casas populares y las casas seoriales construidas con piedra volcnica y cubiertas con bvedas de can, no se basa solamente en la ornamentacin de las portadas, sino tambin en la disposicin y proporcin de las bvedas de acuerdo a las dimensiones de los solares, que se manifiestan en la configuracin de fachadas estribo o fachadas testero, que se igualan con una cornisa, y en los patios ms o menos grandes que inciden directamente en la iluminacin natural interior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el sistema constructivo de las casas construidas en el puerto de Ilo (Per), en base a muros de entramados revestidos con chapa metlica y cubiertas en forma de artesa. Este tipo de cubierta denominado tambin "mojinete truncado" se construy hasta 1948 y es tpico del valle de Moquegua. La chapa de fino acanalado protege del ingreso de agua al entramado de los cerramientos, aunque no todos son de quicha (barro armado con caas), y otorga una variedad de colores a los pocos inmuebles que se conservan. La madera de los entramados era de lastre que proceda de las embarcaciones que cargaban guano, vino y dems productos que produca el valle dedicado al cultivo de olivos. Algunos de estos inmuebles eran de propiedad de inmigrantes italianos que se afincaron en este puerto y se dedicaron al comercio. Esta comunicacin es una parte del Estudio Catastro e Inventario Monumental del Centro Histórico de Ilo, realizado en 1990.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Manifestar los beneficios que aporta la aplicacin de tcnicas de Investigacin Operativa a la hora de tomar decisiones en el mbito profesional relacionado con este programa Mster, es la razn de ser de este trabajo. Se ha elegido para el caso prctico la gestin de un Centro Histórico, como lo es el Real Monasterio San Jernimo de Yuste, por la posibilidad nada habitual que este sitio brinda a la hora de relacionar materias especficas de este programa como son la gestin del patrimonio edificado, el diseo para todos, las herramientas de toma de decisiones, la lectura historicista tras de obras de ingeniera o edificatorias y cmo no, los modelos de optimizacin. As, en la bsqueda del escenario ptimo han de considerarse diversos factores, propios de las diversas materias que se acaban de mencionar como son, respectivamente, la materia prima con que contamos, el rango de potenciales usuarios y los beneficios en trmino de igualdad social que pueden aadirse, la comprensin y utilizacin del lenguaje propio de las instituciones que evalan operaciones y proveen de medios financieros, la apreciacin y puesta en valor del inters cultural de un bien inmueble, y que va ms all del concepto arquitectnico, y la abstraccin y traduccin a un lenguaje que las matemticas y la lgica puedan manejar para ponderar las distintas alternativas y definir la mejor opcin. As, a medida que recorramos los distintos apartados de este documento, tomaremos conciencia de lo que supone este Centro Histórico, con sus caractersticas, singularidades y actividad interna, tomaremos conciencia tambin de sus posibilidades para desde aqu transponer esta realidad, material o figurada, a un tablero en el que las reglas son las propias para cualquier proyecto que aspire a ser considerado viable por la Unin Europea ms las que se han considerado oportunas a la vista de la coyuntura econmica actual, y donde las fichas son las actividades cuya materializacin o no depende del proceso de optimizacin que se realizar. Estas reglas tomarn cuerpo mediante la formulacin de las relaciones lgicas que se establecen entre actividades. Las fichas tomarn la forma que les confiera el estudio de viabilidad que para el conocimiento de cada una ha de realizarse. Y en base al resultado del proceso de optimizacin se definir un nuevo escenario,cuyo valor global ser comparado con el inicial para verificar si se ha aportado o no valor a la gestin del conjunto. Quiero dejar expresa constancia de la colaboracin brindada por el Organismo Pblico Patrimonio Nacional quien, tanto a travs del personal de la Delegacin de Yuste como de la Central en el Palacio Real, me han facilitado cuanta informacin y consejo les he solicitado, de la cual se hace uso en este trabajo fin de Mster, con fines exclusivamente acadmicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto presenta las actuaciones a llevar a cabo para la Construccin del Viaducto des Rocs en la ciudad de Poitiers (Francia). El emplazamiento del viaducto est ocupado actualmente por la pasarela des Rocs, una pasarela peatonal que conecta los barrios occidentales con el centro histórico de Poitiers, sobrevolando el valle de la Boivre, marcado por la presencia de una playa de vas propiedad de la SNCF (Societ Nationale des Chemins de Fer). Las malas condiciones de esta infraestructura (que presenta un estado de degeneracin avanzado), as como los planes del consistorio para dotar a la Aglomeracin de un sistema de transporte pblico mediante autobuses discurriendo por vas reservadas (BHNS), ha motivado el reemplazo de esta pasarela por el viaducto cuyo proyecto de construccin se presenta en este documento. La solucin adoptada presenta una estructura metlica en celosa tubular por cuyo interior discurrirn los autobuses de la red BHNS y los peatones, disponiendo de una parada en su zona central, para lo cual el tubo se ensancha. La estructura proyectada presenta cuatro apoyos de los cuales slo uno cae dentro de la playa de vas de la SNCF. La presencia de esta playa impondr numerosos condicionantes a la construccin, que han sido analizados y estudiados en el presente estudio con objeto de minimizarlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, formalmente, es parte de la que consta desde 1.975 en la biblioteca de la Escuela con la signatura 20024. Manteniendo el mismo ttulo, estudia la evolucin de la teora de la restamracin y del anlisis de los centros históricos a travs de la bibliografa publicada en los ltimos veinte aos y, de algunas actuaciones realizadas en Sevilla durante el mismo perodo. El resultado est presentado, siguiendo el orden del ndice General, en cinco volmenes: I resumen, II El desarrollo general del tema, III Apndices, IV bibliografa publicada en los ltimos veinte aos y, V glosario de trminos. Para identificar los orgenes y antecedentes de la teora de la restauracin arquitectnica y de su evolucin, el estudio se encuentra desarrollado en cuatro captulos: Una visin general; La restauracin en Espaa en el siglo XX hasta 1.976; Los ltimos veinte aos 1975 - 1.996 y, El estudio de los centros históricos. En el primero, se perfila el origen, la evolucin y el estado actual de la cuestin dentro del mbito internacional. Al respecto, se destacan las relaciones entre los hechos y las opiniones en Europa y en Amrica. Las consecuencias de la revolucin francesa, de la revolucin industrial, de la segunda guerra mundial y del movimiento moderno sobre el patrimonio ya construido a travs de los cambios en el marco legal; de la opinin de los ms destacados profesionales que se han pronimciado sobre el tema, entre otros: Vitet, Viollet le Duc, Ruskin, Morris, Boito, Riegl, Giovannoni, Brandi. Paralelamente, tambin se hace referencia a la formacin del arquitecto y a la participacin de otras disciplinas en la restam-acin del patrimonio cultiual construido. En el segundo captulo, se estudia el proceso de adscripcin de los especialistas espaoles a las corrientes internacionales de la restauracin y la forma como inici la "restauracin perceptiva" en los escritos de los "restauradores" que haban asumido el pensamiento de Viollet le Duc, representados por Lamprez y de los "antirrestauradores" que defendan la postura de Ruskin. La tercera va sugerida por Boito, debido a su distanciamiento razonado de los dos anteriores, no se la encuentra identificada de manera especfica en ningn autor espaol de esta poca pero s a travs de la adopcin generalizada de la casustica, del "caso por caso". Durante la Repblica, "la elaboracin terica perder el carcter de debate enconado que haba caracterizado el desarrollo de decenios anteriores lo cual, unido a que la escasa diuacin del perodo impide la formacin de una tradicin terica, hace que las contribuciones no sean cuantiosas" Posteriormente, cuando el trabajo terico de Torres Balbs puesto de manifiesto en centenares de artculos y en las obras de la Alhambra, permita advertir su aporte al enriquecimiento de los principios internacionales de la restauracin, sobrevino la guerra civil y con ella el inicio de un largo perodo de aletargamiento. l, en 1.931 haba asistido a la conferencia de Expertos para la proteccin realizada en Atenas para presentar su trabajo titulado: "Evolucin del criterio respecto a la restauracin de monimientos en la Espaa actual". De esa reunin surgi la Carta Internacional que treinta y tres aos despus, servira de referente a la Carta de Venecia, el documento de ms amplia repercusin en el mbito de la proteccin del patrimonio cultural edificado (arquitectura y centros históricos). La continuidad de los congresos de especialistas iniciada a fines del siglo pasado, se interrumpi en la dcada de los cuarenta. Debido a las consecuencias de la segunda guerra mundial se aprob la "Convencin de La Haya sobre proteccin de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado". A partir de entonces, los moniunentos (la restaiuracin) quedarn inmersos en luia nueva concepcin, ms general y amplia que, despus de ser profundizada por Giannini, ser adoptada en la Ley del Patrimonio Histórico Espaol, vigente desde 1.985. Los primeros pronimciamientos del movimiento de la arquitectm-a moderna y despus las sendas Cartas de Atenas (1.931, 1.933) haban ubicado a la restaiuacin en una situacin perfectamente acotada dentro de la cual prolongaban su vida todas las otras corrientes: historicista, eclctica, nacionalista, neoromntica, etc. En un lado se ubicaron los "modernos" y en el otro los "conservacionistas". Solamente a fines de los aos setenta, demostradas las insuficiencias "modernas", sta reiterativa compartiamentacin tratar de ser superada. En el tercer captulo se estudia detalladamente el aporte bibliogrfico al tema y se evidencia la forma cmo, por exceso de doctrina y, coetneamente, de una escasa teora, terminada la dictadm-a en Espaa, la situacin del patrimonio arquitectnico segua parecindose mucho a aquella descrita por Torres Balbs sesenta aos antes: "un tremendo deterioro", debido a la especulacin inmobiliaria y a la falta de vma poltica cultiu-al. El peso del rgimen anterior parece haber sido tal que, pocas cosas escaparon a su control. Gracias al ambiente democrtico, segn la bibliografa revisada, la actitud de los especialistas en "lo nuevo" frente a "lo antiguo" tambin cambi. La norma, desde entonces ha perdido contundencia pero no su vigencia. Despus del agotamiento terminolgico al que lleg la restam-acin en los aos setenta, Sola Morales introdujo, por primera vez en Espaa ima palabra familiar entre los italianos pero novedosa en castellano: "intervencin". A partir de este momento se adoptaron los principios del "restauro crtico" italiano y se provoc el cuestionamiento sobre la rehabilitacin. En 1.983, por primera vez en espaol aparece resiunida y ordenada por Antn Capitel, una "Discusin crtica sobre las Teoras de la Restam^acin arquitectnica". Ser parte constitutiva del libro publicado en 1.988 "Metamorfosis de monumentos". Emerga de un perodo esencialmente confuso pero de reflexin a la que se integraron los arquelogos, historiadores, crticos, etc, debido particularmente a dos circunstancias: la infrautilizacin del patrimonio construido en los centros históricos y la consecuente "fiebre restauradora y rehabilitadora". En los ltimos veinte aos, segn 524 registros publicados en Espaa de un total de 799 que constan en el ndice onomstico de la bibliografa estudiada, la notable influencia del pensamiento italiano sobre el tema de la tesis, solamente ha servido para matizar la tradicin doctrinaria local, incapaz de extraer de su enorme tradicin prctica, un componente terico generador propio. Lo dicho se constata al analizar dos importantes obras ejecutadas en Sevilla durante el perodo de preparacin del Quinto Centenario: la Cartuja y el Palacio de Manara. La primera no ha conseguido evidenciar su objetivo cultural. La restaiu"acin en el Palacio de Manara ha logrado recuperar la distribucin tipolgica de una importante casa seorial del centro histórico de Sevilla pero, contrariamente a lo que se proclama, tampoco tiene caractersticas para convertirse en un modelo a seguir. En el ltimo captulo se estudia la relacin entre la restamacin arquitectnica y el centro histórico. Si a ste se lo reconoce como una unidad homognea, su proteccin intermediada por la intervencin en sus monumentos tendra una apreciable limitacin pues, esa arquitectura sin aquella connotacin no podra garantizar la proteccin de todo el "conjunto". De esta circunstancia emerge el planeamiento como el nico reciuso tcnico capaz de garantizar la proteccin integral de la arqmtectura. Sin embargo, en Espaa, el planeamiento de proteccin sigue dependiendo de la filosofa de la Ley del Suelo. No de la de Cultura. Debido a ello, todava no es posible apreciar una postm-a de lo "antiguo" frente a lo "nuevo" en forma semejante a la conocida actitud de quienes estn edificando lo "nuevo" hacia lo "antiguo". Esta es la situacin que en el futuro deber superar la "restauracin" arquitectnica y la "proteccin" en los centros históricos para hacer propicia una reflexin terica dinmica. Complementariamente, a manera de conclusin, entre otros puntos se ha verificado: En cantidad, en calidad y en diversidad, el contenido de los registros bibliogrficos de las dos ltimas dcadas en Espaa, son superiores a los de pocas anteriores pero, en cuanto a profundidad, las diferencias se hacen imperceptibles. No existe una teora de la restam-acin tomada como un. conjunto de conocimientos especulativos independientes de su aplicacin. Existen algunos componentes dispersos que, desde luego, constituyen un cuerpo doctrinal (en cuanto normativo) con indudables contenidos conceptuales que a la vez podran constituir los fragmentos sueltos de una posible teora. El fracaso en la delimitacin del mbito del restam-o y en la construccin de una teora general sobre la restauracin de monumentos en Espaa no quita ni pone importancia a las intervenciones en el patrimonio edilicio con alto valor social agregado realizadas en los ltimos veinte aos. Eso s, dificulta identificar una actitud profesional y acadmica generalizadas frente al patrimonio cultural edificado. No es posible afirmar que las intervenciones de los ltimos aos estn sometidas a una teora general o especfica ni tampoco decir que hay una "escuela regional" entendida como una tradicin de haceres, actitudes o caractersticas resultantes commies en las restam-aciones del patrimonio arquitectnico. Obedecen al cumplimiento de la doctrina tradicional que bien podra convertirse en el pragmtico empleo de un recurso artificio con connotacin tica. En la restauracin - a diferencia de la arquitectura de nueva planta- pareciera ser necesario y ms fcil identificar la relacin entre tica y esttica; por lo tanto, habra una especie de obligacin social de explicar la razn de ser de las obras tanto como la forma de ejecutarlas. Como conclusin, operativa y parte de ese corpus terico -que no teora propiamente dicha- se ha elaborado lui GLOSARIO de trminos especializados sobre el tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja se sita al norte del centro histórico de Toledo, el mbito de actuacin del Plan Director de la Vega Baja (PDVB) est delimitado por el ro Tajo al oeste, por el Paseo del Cristo de la Vega que lo separa del casco histórico al sur, y por los barrios de La Reconquista y Santa Teresa al este y al norte. Es un gran vaco urbano, que pese a su situacin privilegiada a los pies del casco histórico se ha mantenido libre hasta la actualidad debido principalmente al uso militar que ha acogido la Real Fbrica de Armas, proyectada por Sabatini y construida a fines del s xviii, y que se mantuvo en funcionamiento hasta las ltimas dcadas del s xx. En 1997 abre sus puertas como nueva sede de la Universidad de Castilla-La Mancha, gracias a un convenio entre el Ministerio de Defensa, propietario de los terrenos, y el Ayuntamiento de Toledo. El suelo adyacente al complejo industrial se recalifica para la construccin de 1300 viviendas y equipamientos comerciales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Artculo relacionado con la rehabilitacin urbana del Parque Mirador de la Loma Grande, ubicado en uno de los barrios ms tradicionales del Centro Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad desde 1978.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Troya (1845 - 1920), fue uno de los pintores ecuatorianos ms destacados de su poca; en el Gobierno de Garca Moreno, tras acompaar como ilustrador a una expedicin de cientficos alemanes, a varios puntos de la Sierra y el Oriente, logr plasmar muchos leos con temas paisajsticos que, expuestos en el Palacio de Gobierno, le hicieron ganar la fama que trascendi su tiempo. Destac tambin como retratista, labor que inici en Colombia, lugar en donde hizo historia con su obra. El presente artculo describe la recuperacin de varios de sus murales ubicados en una casona del Centro Histórico de Quito, Patrimonio de la Humanidad desde 1978.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En pocas anteriores a la mitad del siglo XIX, la ciudad de Quito se presentaba en general, con una imagen arquitectnica dada por los fundadores espaoles; el sencillo modelo de la casa andaluza, se reproduca en las calles quiteas y la expresin del blanco mediterrneo,no era la excepcin. Sin embargo con la nueva arquitectura republicana la ciudad se llen de color aunque poco a poco se fue perdiendo con nuevas ordenanzas que trataban de uniformizar su uso. En el presente artculo se describe el proyecto con el cual se ha recuperado el colorido del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin acadmica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares, aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formacin, da paso al desarrollo de una praxis contempornea de consulta y creacin colectiva, tomada por los diseadores como punto de partida para la exploracin formal de proyectos de diseo urbano concertados y de investigacin social. Este proyecto de investigacin formativa, con iniciativa ciudadana y acadmica, se basa en un mtodo de diagnstico y diseo participativo, para la valoracin e intervencin del patrimonio urbano-arquitectnico, con aplicacin especfica en el diseo del espacio pblico en el centro histórico de la ciudad de Pamplona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Espaa, y en toda Europa en general, contamos con un gran Patrimonio Industrial que ya ha comenzado a deteriorase y a verse afectado por el transcurso del tiempo. Desde hace unos aos, estos edificios tienen gran inters, tanto desde el punto de vista arquitectnico, como cultural, y por ello, ha incrementado la preocupacin por su conservacin y restauracin. Es por ello que se han desarrollado documentos y leyes que ayudan a regular la gestin de nuestro patrimonio y que estn poniendo un gran inters en que se elaboren inventarios que nos permitan conocer cules son esos edificios y en qu estado se encuentran, con el fin de lograr su conservacin. Surgen por tanto, diferentes proyectos de rehabilitacin del Patrimonio Industrial que tienen como propsito, no slo la conservacin de los mismos, sino tambin darles una nueva vida, un reuso que consiga que estos edificios no pierdan su inters o que caigan en el olvido. En este trabajo se muestran cules estn siendo las nuevas iniciativas que tienen como propsito rehabilitar edificios del Patrimonio Industrial de Espaa conservando sus valores arquitectnicos e históricos y que a su vez se adaptan a la situacin actual de la arquitectura y de nuestro pas. Aproximndose a esta idea desde el marco ms terico, se estudian diferentes estrategias y mtodos de intervencin en estos edificios y de una manera ms profunda, aquellos proyectos que incluyen la participacin ciudadana en el proceso. Para el estudio de la gestin y el funcionamiento de este tipo de estrategia, se ha seleccionado La Campaneta, un proyecto de rehabilitacin de la Antigua Fbrica de Cermica del municipio de Onda, en Castelln, incluido en el Plan Especial del Centro Histórico de Onda y que se encuentra en sus primeras etapas de intervencin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La formacin acadmica de profesionales arquitectos bajo enfoques cientificistas y disciplinares aislados de la realidad espacial y social para la cual proyectan, como modelo de conocimiento y formacin da paso al desarrollo de una praxis contempornea de consulta y creacin colectiva, tomada por los diseadores como punto de partida para la exploracin formal de proyectos de diseo urbano concertados y de investigacin social. Este proyecto de investigacin formativa con iniciativa ciudadana y acadmica, se basa en un mtodo de diagnstico y diseo participativo, para la valoracin e intervencin del patrimonio urbano-arquitectnico de la ciudad de Pamplona, con aplicacin especfica en el diseo de espacio pblico en el centro histórico de la ciudad de Pamplona. ABSTRACT Academic formation of professional architects, under the scientific and disciplinary approaches, isolate from space and social reality, as a model of knowledge and formation, leads to the development of a contemporary praxis of consultation and collective creation, taken by the designers as a starting point for the formal exploration of concerted urban design projects and social research. This project of formative research involving civil and academic initiative is based on a diagnostic method and participative design for the evaluation and intervention of Pamplonas architectural and urban heritage, specifically applied to the design of public space, in its historical center, based in the relationship that is built between the architects in formation and the community.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. INTRODUCCION 2. LA ORGANIZACIN DEL CONCURSO 3. MONUMENTALIDAD Y ESCALAS CERCANAS Los CIAM de Bridgewater y Hoddesdon. El carcter institucional del urbanismo moderno Las propuestas premiadas 4. PLANTA LIBRE Y PREEXISTENCIAS El CIAM 7 de Brgamo. El debate sobre la reconstruccin Nada que conservar. La propuesta de Le Corbusier Desde el interior. La propuesta de Luiggi Piccinato 5. LA VIDA EN LA CALLE. SUPERPOSICION DE USOS EN EL ESPACIO PBLICO De Hoddesdon al manifiesto de Doorn y Dubrovnic. Usos compartidos. La propuesta de Van der Broeck y Bakema Una calle en alto. La propuesta de Alison y Peter Smithson The charged void. Dos sillas y el rastro de una accin 6. EL PAISAJE COMO PUNTO DE PARTIDA El CIAM de la Sarraz. Hacia una definicin de Urbanismo De la Grosstadt al StadtLandschaft. La propuesta de Korn y Rosemberg Infraestructuras para un paisaje de mesetas. La propuesta de Abben, Anderson y Utzon 7. OTRAS HUELLAS PARA OTRA SOCIEDAD Forma y contenido de Berln-Mitte. La propuesta de Scharoun. El paisaje chino propuesto por Ebert y Scharoun 8. CONCLUSIONES Cambios de contexto y bsqueda pragmtica De la necesidad de humanizar. Momentos de conciencia INTRODUCCION El espacio pblico siendo quizs uno de los campos en que con ms frecuencia se trabaja en los ltimos aos, carece sin embargo de episodios suficientemente alejados en el tiempo que nos permitan reconocer su historia reciente. La irrupcin del pensamiento organicista y ms tarde existencialista tras el final de la 2 Guerra Mundial cambiaron el modo de pensar en todas las reas del conocimiento, tambin en aquellas relativas al urbanismo y el proyecto de ciudad. El cambio de contexto encontrado en las capitales europeas tras los bombardeos de la Guerra (figura1) cristaliz en la necesidad de una ciudad humanizada. Esta necesidad se reconoce en algunas propuestas aisladas de aquellos aos que se han estudiado usualmente como precursoras de otras mas actuales , pero son cuestiones que tambin fueron transformando la forma de pensar el espacio pblico en los diferentes debates de urbanismo llevados a cabo en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, influyendo de manera determinante en la continua revisin de las prerrogativas de la Carta de Atenas y llegando a estar en la base de su disolucin final escenificada por el Team X en Oterloo en 1959. A pesar de las continuas revisiones que se haban llevado a cabo en el periodo de postguerra, la distancia entre los presupuestos tericos y las realidades urbanas que se encontraban los participantes en los CIAM de aquella poca, llev a un cierto escepticismo y a un desplazamiento de intereses desde la teora urbanstica a la prctica proyectiva, tratando de resolver cuestiones concretas para posteriormente extraer conclusiones. LA ORGANIZACIN DEL CONCURSO El concurso: Berlin Hauptstadt, un ambicioso Plan para la Capital de una Alemania unida convocado en 1957 por la Internationalles Bauaustellung berlinesa, fue un ltimo episodio en los debates de urbanismo moderno de aquel periodo de disolucin que nos muestra las incertidumbres y contradicciones de algunos participantes al enfrentarse al proyecto de espacio pblico desde la desconfianza en las bases tericas. Si bien en cuanto a los proyectos de edificacin, apenas se percibieron cambios en las propuestas presentadas al concurso, en algunos casos, el proyecto de espacio pblico si present ciertas variaciones respecto a las pautas urbansticas presentadas por los CIAM de aquellos aos. Se plantea el estudio de Berlin Hauptstadt como un ltimo registro de estas reacciones pragmticas ante el cambio de contexto, que nos permita encontrar matices y diferencias de interpretacin entre algunas de las propuestas para desvelar a travs de ellas las condiciones latentes en el proyecto de espacio pblico de posguerra europeo. La batalla propagandstica derivada de la tensin existente entre los dos bloques que gobernaban la capital alemana en aquellos aos, protagoniz la mayor parte de las decisiones sobre la ciudad y sus espacios pblicos. En Berln occidental se realizaron mltiples exposiciones sobre los diversos planes urbansticos propuestos divulgando un modelo de ciudad moderna abierta y de planta libre, que equilibrara las carencias de soleamiento y espacios verdes existentes hasta el estallido de la Guerra. Entre otras, se impuls la Internationalles Bauaustellung en 1957 conocida como IBA57, en la que se llevaron a cabo actuaciones como la reconstruccin del nuevo Hansaviertel adems de otros eventos entre los que destacaba el concurso Berlin Hauptstadt. Berln se presentaba en la convocatoria como la futura capital de una Alemania unificada, que le llevaba a asumir un programa muy extenso y segregado, basado en una nueva red de autopistas y ferrocarriles comn para toda la ciudad. Esta utpica premisa fue sin embargo acogida con cierta esperanza de viabilidad real por parte de los participantes, quienes en su mayora mostraron una preocupacin comn por lo que coincidieron en llamar humanizierung der Stadt la humanizacin de la ciudad en las memorias presentadas. La humanizacin era sin embargo algo difcil de lograr en el Berln de aquellos aos. La ciudad o mejor dicho las dos ciudades estaban una vez ms sumidas en su propia idea de reconstruccin, como la capital permanentemente a medio hacer que ya describa Karl Scheffer a principios de siglo XX. De este modo mientras Berln era proyectado desde estudios provenientes de pases lejanos, para unas autoridades militares afanadas en ganar su particular batalla propagandstica con el urbanismo como mejor arma, la necesidad de humanizar el espacio pblico se fue haciendo cada vez ms presente con el paso de los aos. Una ciudad real, habitada desde el espacio necesario para las acciones cotidianas, se iba consolidando silenciosamente sobre los descampados y vacos urbanos de la capital. Las fotografas de Fritz Tiedemann y Arno Fischer (figuras 4,5,6,7) realizadas durante los primeros aos tras el final de la guerra, nos muestran un paisaje de ruinas y escombros en las que quedaban registradas los rastros de una escondida cotidianeidad. En estas fotografas las ausencias se hacan mas presentes que las ruinas de la ciudad anterior, enfocando las imgenes en los ejes de las interminables avenidas, la antigua capital prusiana se percibe como un descampado continuo . MONUMENTALIDAD Y ESCALAS CERCANAS Los CIAM de Bridgewater y Hoddesdon. El carcter institucional del urbanismo moderno La mayora de las propuestas presentadas al Concurso Berlin Hauptstadt, se desarrollaron por tanto desde unas premisas modernas que ya entonces llevaban ms de una dcada en crisis continua. La eclosin de nuevos pases en todo el mundo, que inauguraban sus recin instauradas democracias con nuevas capitales que las representasen, haba alimentado durante aquellos aos las discusiones tericas llevadas a cabo en el seno de los CIAM actualizando en ciertos aspectos una Carta de Atenas que sin embargo se mostraban incompatibles con la recuperacin de las ciudades europeas tras los bombardeos de la 2 Guerra mundial. Estos desencuentros haban ido cambiando la forma de pensar el espacio pblico e intensificando su debate en los ltimos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Las crticas a las actas del primer CIAM celebrado tras el final de la contienda en Bridgewater (Reino Unido) en 1947, recogidas en escritos como Monumentalist, Symbolism and Style por Lewis Mumford y repetidas en distintas ocasiones desde que declin la invitacin de Jos Luis Sert para redactar el prlogo de Can our cities survive? en 1940, empezaron a desestabilizar las hasta entonces frreas convicciones de los participantes. La bsqueda de una ciudad ms humanizada apareci como preocupacin comn en las actas redactadas por Giedion, donde se entenda adems logro suficiente la reanudacin de los encuentros, emplazndose a proponer los temas a debatir en el prximo Congreso . Esta cualidad humana era la base del corazn de la ciudad que Jos Luis Sert propondra como tema repetidamente hasta que finalmente fue recogido como ttulo del CIAM 8 celebrado en Hoddesdon (Inglaterra) en 1951. Tambin sera en Hoddesdon, donde como expone Eric P. Mumford , donde se confirm una cierta conciencia de globalizacin de los preceptos modernos que ya aceptados como lugar comn por los poderes polticos de los distintos gobiernos no podran volver a jugar el papel de vanguardia que se le supona. Las propuestas premiadas Pocos aos despus en 1967 en su monografa editada por W. Boesiger y H. Girsberger44: Le Corbusier dejaba constancia del airado desacuerdo con que recibi el fallo del jurado, en un escrito publicado El hecho de pensar en urbanismo en 3 dimensiones fue considerado como un crimen. De 86 proyectos se admitieron 13, pero el decimotercero era el de Le Corbusier. Fue eliminado. Criticando as una referencia que hacan las actas a los enormes rascacielos de planta triangular que el maestro suizo superpona sobre la vieja trama berlinesa. A pesar de las enormes dificultades existentes en las Alemanias de despus de la Guerra, el espritu con que se haba propuesto el concurso Berlin Hauptstadt desde la organizacin del IBA57, era muy prximo al de las nuevas capitales democrticas recin fundadas profusamente expuestas en 1951 en el CIAM de Hoddesdon. Se haca mas hincapi en lograr estos aspectos representativos y de escala monumental que deban tener las reas institucionales que en atender a las condiciones de entendimiento con el centro histórico que tanto preocupaban ya en otras capitales europeas aquellos aos. Pero si bien las bases del Concurso se haban establecido sobre estos criterios, la resolucin del jurado tuvo sin embargo muy en cuenta ciertas consideraciones en cuanto a la escala de las nuevas edificaciones propuestas y al encuentro con la estructura de la ciudad existente. PLANTA LIBRE Y PREEXISTENCIAS El CIAM 7 de Brgamo. Intervenir sobre lo existente Los principios del urbanismo moderno descritos en los CIAM de los aos 1920 y 1930, desde las primeras ciudades ideales propuestas hasta la redaccin de la ms tarde conocida como Carta de Atenas, estaban pensados generalmente sobre una naturaleza terica ms o menos frtil y habitable que obviaba aquellas particularidades del lugar en el que se producan. Tras la guerra, los desoladores paisajes de retazos urbanos en que se haban convertido las capitales europeas, hacan difcil ignorar las nuevas condiciones del terreno con las ruinas de unas ciudades que poco antes estaban all. La propuesta para la reconstruccin de Miln, fue presentada por Ernst N. Rogers en la primera sesin del CIAM de Brgamo, como un trabajo acorde con los preceptos urbansticos de la Carta de Atenas y capaz de incorporar la restauracin de los centros históricos como parte de un plan urbanstico moderno. Se reabra as un debate en el seno de los CIAM, despus de que hubiese sido ya puesto sobre la mesa por los arquitectos polacos de origen judo Helena y Syzmon Syrkus en las reuniones preparativas para el CIAM 7 llevadas a cabo un ao antes en Paris. El Plan Varsovia Socialista incorporaba la reconstruccin del centro histórico de las ciudades a otras actuaciones basadas en la Carta de Atenas, como una reivindicacin de identidad cultural ante la barbarie nazi. Helena Syrkus, a quien Giedion reserv una hora en la rueda de conferencias de la sesin inaugural del CIAM de Brgamo, reclamaba este tipo de actuaciones como parte de una revolucin socialista-realista que supona un cambio cultural en la vida de los ciudadanos. Estas intervenciones, llevaron a un debate ms amplio que el de la reconstruccin y conservacin de centros históricos, plantendose asuntos que eran debatidos por la ciudadana en otros mbitos. Nada que conservar. La propuesta de Le Corbusier Le Corbusier (figura1), llev a cabo Berlin Hauptstadt en paralelo a otros trabajos que ya en aquella poca prestaban mas atencin a las condiciones particulares del lugar como Chandigarh, trabaj en Berlin partiendo desde un plano terico con el que superpona con toda libertad una versin reeditada de la Ville Radieuse, apenas adaptada al entramado an presente de la antigua ciudad. As describa la situacin de partida: No haba duda, no se habran de destruir obras maestras del pasado para reconstruir. La demolicin se debi a los aviones y no quedaba nada de todo el centro de Berln. Desde el interior. La propuesta de Luiggi Piccinato El final catico del Congreso de Brgamo, tuvo an una ltima crtica quizs una de las ms difciles de salvar meses despus de la clausura. El crtico italiano formado en Harvard Bruno Zevi diriga una carta a los participantes: Della cultura architettonica: Messagio al Congrs International dArchitecture Moderne. poniendo de relieve cmo los CIAM haban perdido la batalla para liderar el debate arquitectnico al no contar con algunos de los arquitectos de la escena internacional que haban desarrollado sobre los principios de Frank Lloyd Wright, una arquitectura llamada orgnica. Con estos principios se trasladaba la idea de construir desde el interior hacia el exterior tanto la arquitectura como la propia ciudad, heredando las estructuras existentes y desarrollndolas como el crecimiento continuo de los organismos vivos. Este principio haca necesario alejarse de los planteamientos ms tericos del urbanismo moderno, en favor de una prctica proyectiva concreta que asumiera las vicisitudes concretas del lugar en el que se trabaja. Bruno Zevi fund la A.P.A.O. en Italia, junto con otros arquitectos y urbanistas entre quienes estaban Pier Luiggi Nervi y Mario Ridolfi adems del urbanista Luiggi Piccinato. Tras el final de la Guerra, Piccinato lleva a cabo diversos Planes de Reconstruccin de ciudades histricas como Npoles Roma o Siena y en los aos 1950 de las principales capitales turcas, como Estambul y Bursa. El valor patrimonial que detecta en estas capitales de la historia arquitectnica lo asociaba a las cualidades constructivas ms bsicas, aquellas que realizadas sin arquitectos representaban la herencia de una cultura propia. La propuesta que present Luiggi Piccinato al concurso Berlin Hauptstadt (figura2), bien puede considerarse como una mas de las actuacicones realizadas hasta entonces, no haba en ella una sola estructura basada en datos socioeconmicos que determine el orden general. sino que su propuesta se basaba en la suma de distintos proyectos concretos que resuelven espacios urbanos de caractersticas particulares. El plan General propuesto es consecuencia directa de estas pequeas actuaciones con las que va re-describiendo la trama urbana de todo el rea central. Un entramado de plazas interiores se incorporaban a las manzanas an existentes, ordenando as los vacos tan caractersticos de la ciudad para volver a coser las estructuras que an quedaban en pie. Re-describir las trazas de una ciudad tan denostada por aquel entonces. LA VIDA EN LA CALLE. SUPERPOSICION DE USOS EN EL ESPACIO PBLICO De Hoddesdon al manifiesto de Doorn y el CIAM de Dubrovnic. El Corazn de la Ciudad siendo uno de los pocos temas de debate claros en el CIAM de Hoddesdon llev sin embargo a varias crticas. Una de las ms interesantes fue la protagonizada por Jacob B. Bakema y Sigfried Giedion por la posterior repercusin que tendra en las ideas que forjaran el Team X aos ms tarde. Giedion defenda los antecedentes históricos que daban soporte al corazn de la ciudad como hecho nico, mientras que Bakema, tomando como ejemplo los parques infantiles llevadas a cabo por Aldo Van Eyck en los vacos de msterdam, abogaba por romper el aislamiento del hombre en la ciudad y poner en valor las relaciones entre las personas y objetos, a escala de barrio llevando distintos centros a todos ellos. Una de las primeras consecuencias de esta afirmacin, fue la obsolescencia del criterio de segregacin por reas funcionales de la ciudad, una de las piedras angulares del urbanismo hasta entonces. La cuestin del uso. superposiciones en el espacio pblico En bsqueda de esa ciudad de siempre la propuesta presentada por Van Der Broeck y Bakema para Berlin Hauptstadt, trataban de llevar a cabo una disgregacin del exhaustivo programa de usos propuesto en las bases para generar una serie de espacios pblicos centrales. La relacin entre programa y ciudad se fraguaba as como un esquema multi-centros en el que los usos, lejos de presentarse segregados se superponan por capas en un mismo espacio. La vida de los pueblos y aldeas antes de la llegada de la planificacin urbana se concentraba en su espacio pblico, en su origen las primeras poblaciones carecan de edificios de un solo uso especfico como mercados, teatros, etc, estas acciones tenan cabida de forma ms o menos espontnea en el suelo libre disponible entre las casas. The charged void . El vaco cargado en la propuesta de los Smithson In calling our collected works The Charged Void we are thinking of architectures capacity to charge the space around it with an energy which can join up with other energies, influence the nature of things that might come, anticipate happenings a capacity we can feel and act upon, but cannot necessarily describe or record. Con este escueto pero intenso prrafo, Alison y Peter Smithson hacan una aproximacin un tanto indeterminada, a la idea de charged void como espacio pblico lleno de vida, invitndonos quiz a preguntarnos sobre esa necesidad de espacio vaco para respirar, cada vez ms acuciante en la arquitectura de nuestras ciudades. La propuesta para Berlin Hauptstadt de Alison y Peter Smithson, ganadora de un 3er premio, se basaba en un entramado de calles en alto que se extenda sobre la antigua ciudad superponindose como una nueva trama. Este tejido de calles, con unas dimensiones suficientemente amplias para redefinir Berln pero a la vez suficientemente cercanas para participar de la vida cotidiana de la ciudad, se presentaba con independencia de las edificaciones existentes y propuestas como el gran protagonista de la intervencin. Proponan un entramado ms o menos coincidente con el trazado de la ciudad, dejando que pequeas torres de esquinas achaflanadas albergaran las oficinas, las viviendas y los espacios comerciales, adosndose tan slo en una de sus caras al entramado peatonal propuesto. Las calles tenan dimensiones sobradas para la mera conexin de barrios y sin embargo tampoco tenan un uso especfico, estaban pensadas para albergar todos los eventos cotidianos que se superponan en los barrios y pequeas poblaciones de la poca. EL PAISAJE COMO PUNTO DE PARTIDA El CIAM de la Sarraz. Hacia una definicin de Urbanismo. En los congresos CIAM, desde el primer encuentro celebrado en La Sarraz en 1928, la necesidad de definir el trmino urbanismo como mtodo objetivo de proyectar la ciudad, haba llevado a excluir aquellas otras consideraciones relativas al paisaje que no eran fcilmente analizables. Las consideraciones entorno al uso, al soleamiento, a la facilidad de acceso, de edificacin o a las ptimas densidades de ocupacin de un territorio, deban estudiarse sin ms distracciones con un anlisis objetivo que regira posteriormente todo planteamiento urbanstico. As, en el primer punto del acta redactada en francs, del CIAM I de La Sarraz, se defina: 1. Urbanismo es la organizacin de todas las funciones de la vida colectiva. Se extiende sobre las aglomeraciones urbanas y el campo. La urbanizacin no puede estar condicionada por las pretensiones de un esteticismo preexistente, su esencia es la de un orden funcional De la Grosstadt al StadtLandschaft. La propuesta de Korn y Rosenberg. En 1957, algunas de las propuestas presentadas al concurso Berln Hauptstadt, como la de Arthur Korn y Stephen Rosenberg, tuvieron el paisaje como punto de partida del proyecto. La propuesta presentada 15 aos despus para Berln Hauptstadt, formando equipo con Stephen Rosenberg, con quien se asociara poco despus en Londres, planteaba un paisaje fluvial generado directamente por una gran placa plana. La placa, como aquellas de origen sedimentario que bordean los cauces de los ros, fluctuaba ampliando y disminuyendo su ancho y se deshaca incrustndose en la trama urbana existente, ahuecando su interior para dar cabida a los distintos espacios pblicos del programa. Como apunta Keneth Frampton , la propuesta presentada por Korn y Rosenberg evolucionaban desde el concepto de Grosstadt (gran ciudad) a la idea de Stadtlandschaft (ciudad-paisaje), ya que si bien en el plan propuesto para la reconstruccin de Londres eran las trazas del viario y la parcelacin las que respondan a las prerrogativas del paisaje, en Berln se daba un paso ms, confiando en una superestructura de carcter orgnico la resolucin de todos los aspectos tanto institucionales como terciarios que se proponan en el programa, que eran posteriormente incluidos en el proyecto. Los primeros esbozos del paisaje lineal entorno al rio Spree a su paso por Berln, posibilitaron a los autores reconocer cierta unidad en lo que se presentaba como una amalgama de retazos fragmentados y dispersos en el que la Capital no era reconocible. Pero si bien estos apuntes, haban logrado cierta ilusin de cohesin y continuidad en torno al paisaje fluvial del Spree, al desarrollarse con precisin, los autores trasladaban directamente a las plantas generales y axonometras de la propuesta los sinuosos contornos, haciendo ciertamente complicado el encuentro con la trama existente (figuras 26 y 27). La gran determinacin con que trataban sus autores de no perder las virtudes intuidas en sus primeros apuntes, les llevaba a abandonar las pautas de zonificacin y separacin por unidades funcionales que se establecan en los CIAM para aproximarse a su realidad constructiva desde una utpica confianza en sus valores plsticos como solucin de los problemas urbanos encontrados. Un paisaje de mesetas. La propuesta de Abben, Anderson y Utzon. Si bien por un lado, la adopcin de criterios paisajsticos como punto de partida liberaba de las rgidas pautas de zonificacin determinadas en las Grilla CIAM, a otra escala supona distanciarse de las condiciones sociales en las que se asentaba la poblacin berlinesa. La mayor parte de los proyectos de paisaje presentados, compartieron una prerrogativa: El espacio verde en torno al Rio Spree, fue propuesto como elemento estructurador de la nueva capital. La propuesta presentada por el equipo de Jorn Utzon, mostraba con radicalidad esta doble condicin del paisaje poniendo a prueba las experiencias vividas sobre las plataformas del Yucatn en Mxico. Unas plataformas vinculadas a la nueva red de autopistas berlinesas, que albergaban aparcamientos en su interior y daban soporte a los distintos edificios de usos institucionales. Mientras la cota superior a la masa arbrea perteneca a una visin limpia de horizonte ntido desde el que se poda divisar el valle del Spree y las infraestructuras que lo atravesaban, el nivel inferior quedaba vinculado a las trazas de la ciudad, ocupado generalmente por las viviendas. NUEVAS HUELLAS PARA OTRA SOCIEDAD Forma y contenido de Berln-Mitte.La propuesta de Hans Scharoun Al presentar Hans Scharoun el Kollektiv Plan para la reconstruccin de la ciudad en 1946, propona una trama flexible de autopistas o vas de circulacin superpuesta a los campos de ruinas y escombros de la Berln de aquellos aos. El rea central de la antigua ciudad, se incorporaba a una enorme banda verde que atravesaba todas las reas urbanas discurriendo en paralelo a las mrgenes del rio Spree. Se negaba la cuidad radio concntrica, para proponer una trama o red flexible paralela y perpendicular al rio. Quedaban sin embargo en el plan muy pocos detalles de lo que podra ocurrir bajo esa trama en el interior de la retcula, tan slo quedaba esbozado un gran rea libre de edificacin que cruzaba como una gran banda verde la ciudad continuando la mrgenes naturales del rio Spree hacia el Tiergarten. Aunque la definicin de las reas interiores al entramado quedaba quiz fuera del mbito de estudio que por aquel entonces les estaba encomendado, la idea de superposicin de la trama viaria sobre el valle de ruinas del Spree originaba una nueva conciencia que abra la puerta a trabajar con una doble materialidad. Aquella propia de las ciudades antiguas que por aquel entonces describa en diversos textos. La propuesta logr un 2 premio siendo quizs una de las que menos relacin mantena con las anteriores trazas urbanas berlinesas. En el acta del jurado, se reconoca el acierto de desarrollar el rea verde atravesando la ciudad en cuanto a acogida para el que llega de fuera. En la memoria que present Scharoun junto con Wills Ebert al Concurso Berlin Hauptstadt, se analizaba el rea de actuacin recordando cmo fueron originados los barrios sobre las poblaciones medievales de Friedrichstadt y Luisenstadt anteriores a las grandes obras urbanizadoras de la corte prusiana y al desarrollo de la metrpoli del s. XX: Caractersticas y de identificable naturaleza son las estructuras de los barrios medievales de Luisenstadt y Friedrichstadt. En estas partes de la ciudad la forma y el contenido an eran idnticos convivimos con ellas entendindolas como parte de nuestro patrimonio, sin ser muy conscientes de sus contenidos y sus transformaciones a lo largo del tiempo. La prdida en general de sus principios ordenadores lleva a dejar expuesta la ciudad. Estamos en todos los mbitos de la planificacin urbana ante la dificultad de gestionar con eficacia nuestras tensiones y establecer una nueva transicin en las relaciones sujeto-objeto. De ah que el moderno sistema de circulacin yuxtapuesto nos lleve a la indecisin y por tanto a la confusin, en lugar de ordenar las diferencias y clarificar.80 La memoria para Berln Hauptstadt, presentaba la estructura medieval del rea de intervencin como una necesidad para no dejar expuesta a la ciudad, sin embargo en las planos presentados al concurso no resulta fcil reconocer este cuidado con las trazas histricas en la ciudad, ms bien pareca haberse borrado toda huella de otro tiempo en un gran vaco verde. Es posible que las trazas a las que hacan referencia Scharoun y Ebert, fueran aquellas anteriores a las urbanizaciones de la corte prusiana en 1780, cuando los caminos agrcolas y los arrabales extramuros trazaban las primeras huellas de la ciudad sobre las que ms tarde se trazaran los barrios de la capital de Prusia. Estas primeras huellas berlinesas recogidas en publicaciones como Die Drfer in Berln por Hans Jrgen Rach 81muestran un campo ya humanizado, surcado por caminos y huertas, que haca reconocible la vida de la sociedad que los habitaba. El paisaje chino propuesto por Ebert y Scharoun Un texto titulado Urbanismo Chino escrito en Berln durante los ltimos aos de guerra y publicado dos aos despus de su fallecimiento en 1972, ilustrado con algunas de sus acuarelas realizadas en la misma poca74, en la monografa sobre su obra de la Akademie der Kunste de Berlin, desvelaba algunas de las preocupaciones urbanas y paisajsticas del arquitecto en el periodo de postguerra. En el texto Scharoun dejaba constancia de su admiracin por las formaciones o Gestalt75 con que nacan las ciudades chinas, tomndolas como posible ideal o modelo de un urbanismo organicista. Este otro urbanismo se expona como consecuencia de las acciones de una cultura y una sociedad determinada, suficientemente humanas como para cristalizar en estructuras capaces de convocar a sus semejantes, y de ordenar entorno a ellas la vida de toda la poblacin. El arte de proyectar con buen gusto el cielo, la tierra, los rboles y los ros como parte vinculante de sus creencias, condujo a la cultura china a una slida tradicin del diseo que permiti el perfeccionamiento y desarrollo de la continuidad urbana. la formulacin de una estructura alveolar sociolgica y espiri tual del cuerpo poltico como un organismo vivo que deja espacio para construir con natural continuidad las transformaciones Ordenando por temas posteriormente, las distintas continuidades urbanas: 1. Muros. Estn en todo el pas, en la ciudad, en los distritos sagrados y los palacios, de los barrios familiares a los muros que los rodean. Limitan y comparten el uso del suelo por una parte y por otra, proveen de una escala moderada a las clulas habitacionales, que les permita variar de forma ordenada desde la escala cercana a la gran escala espiritual de la ciudad Los muros trabajan como elementos constructivos creadores de espacio, hacia el interior, con un cierto lmite, ya que es este un espacio determinante. 2. Ejes. Se construyen - como ejes pticos - llevando a las ya mencionadas clulas hacia su correspondiente significado espiritual... 3. La luz. Su estudio es especialmente importante. Los frentes uniformes de numerosos edificios pblicos con los barrios al sur, tienen las personas una relacin cotidiana con la luz, cuya claridad y fuerza apenas se puede experimentar en las azarosas ciudades occidentales. 4. Construccin. Con la misma actitud espiritual tan impregnada en su cultura, se ordenan tambin las clulas ms importantes de la ciudad, las salas y espacios principales de los templos, palacios y edificios pblicos de los barrios residenciales. Cual bosquecillos en un paisaje construyen condensaciones, sin delimitar estas clulas urbanas. 5. Tejados. (Exagerando) S, flotan cual nubes sobre la tierra sobre las construcciones realizadas con esa actitud espiritual. Tienden sobre esas construcciones la capa probablemente ms simblica de todas. Con ligeros matices, los chinos logran agrandar el pequeo espectculo de la proteccin de la techumbre. 6. Las terrazas elevadas. El terreno se prepara con moderacin y con cuidada moderacin se distancian del suelo, porque la vida no se separa de la esclavitud de la tierra. Sin embargo est enriqueciendo y transformando el mundo a su escala, sin hacer ruido. 7. Calles. Las vas representativas como la que lleva en Pekn hasta la puerta de entrada al palacio de la ciudad prohibida, contrastan con las interiores que son meros carriles de descongestin de los densos distritos residenciales. Estas calles son franjas de arcilla que discurren entre las altas tapias de las casas donde tan solo tiene lugar el juego de la vida, en familia. De este modo las pequeas calles con su forma cambiante, son tambin parte de un nico orden espiritual, formadas por la expansin sustancial de las construcciones adyacentes 8. El Paisaje. Se tienen as paisajes a distintas escalas, realizados o desarrollados desde tamaos inminentes a escalas cercanas a la mano del hombre. Tambin cuando los paisajes estn fuera de los mbitos urbanos son ordenados y utilizados, quedando en ellos bellos retazos asilvestrados, porciones vivas y muertas, y refugios de los demonios. Naturalezas ocupadas y libremente vividas en un rico intercambio. Ya sean partes de paisajes grandes o pequeas, fuera o dentro de las ciudades, son ciertamente de distintos escalas pero no por ello distintos. No hay (como en los jardines occidentales) naturalezas desarmadas. Estos aspectos del urbanismo chino revelaban una gran preocupacin por aquellos temas relativos a las caractersticas de las condiciones pblicas de las ciudades y de sus paisajes, al tiempo que un cierto distanciamiento del problema de la vivienda, an con las acusadas carencias que en este sentido presentaban las ciudades del periodo de postguerra y a pesar de haber sido tantas veces el centro de los intereses de los CIAM. Dejaban entrever la necesidad de encontrar la ciudad como cristalizacin de una cultura y sociedad. Las instituciones pblicas deban ser capaces de convocar a la poblacin mientras que las casas tenan su propia existencia ms o menos espontnea y ligada a la tierra, con un mayor grado de libertad e independencia respecto a los planes de los urbanistas. Pero muchas de estas condiciones que Scharoun encontraba en las ciudades chinas, estaban tambin presentes en la mayora de las ciudades medievales centroeuropeas, incluyendo a la propia Berln. La ciudad medieval de Praga, con su caracterstico skyline de cpulas, cubiertas y torres ABSTRACT Hypothesis Working method Study state 1. BERLIN HAUPTSTADT: 1945 1958 1945. Governments and divisions in post-war Berlin 1946. The KollektivPlan 1948. The Bonatz Plan 1957. The IBA57 2. THE SET-UP Planning a Capital. Berlin Hauptstadt The working area The jury and the competition programme The refute of Walter Gropius The Berlin Capital requirements 3. MONUMENTALITY AND CLOSER SCALES The C.I.A.M. at Bridgewater and Hoddesdon. Modern urbanism as institutional urban planning thinking Finalists and Shortlisted proposals 4. OPEN FLOOR PLAN AND PREEXISTENCES AFTER WAR The as found The C.I.A.M. 7 in Bergamo. About the rebuild of old cities Nothing to conserve. Le Corbusiers Plan for Berlin. From Inside. The plan proposed by Luiggi Piccinato. 5. LIFE IN THE STREET. OVERLAYED USES ON ANCIENT PUBLIC SPACES Form Hoddesdon to Dubrovnic, and the Doorn manifesto. Shared uses. The Plan proposed by Van der Broeck and Bakema Streets in the air. The Plan proposed by Alison and Peter Smithson The charged void. Two chairs and an action trail. 6. LANDSCAPE AS A URBAN PRINCIPLE 1957. The irruption of urban motorways Plan Towards a definition for Urbanism. The C.I.A.M. in LaSarraz. From Grosstadt to StadtLandschaft. The proposal by Korn and Rosemberg Chinese landscapes. The proposal by Ebert and Scharoun 7. FOOTPRINTS OF A NEW SOCIETY The influence of other avant-gardes Paths and trails in Albert H. Steiner proposal Berln-Mitte Form and contains. References to medieval city in the proposal by Scharoun From Friedrichshein to Berlin Hauptstadt. 8. CONCLUSIONS Changing context and pragmatism Human city necessity after war BIBLIOGRAPHY Essential Bibliography Specific publications Specific publications contemporary to Berlin Hauptstadt competition General Bibliography APPENDIX Documents Specific publications ABSTRACT Public space, being perhaps one of the urbanism most studied topics on last years, however lacks events sufficiently distant in time to recognize its recent history. The emergence of organic and later existentialism philosophies after Second World War changed the way of thinking in those areas of knowledge relating to urbanism and city planning. The switched context found in European capitals after the War crystallized the need for a "humanized" city. This need is recognized in some isolated proposals of those years , but these questions were also present in the way public space was thought in different debates and urban planning discussions hold at the International Congresses of Modern Architecture, where the decisive influence of the "Athens Charter" prerogatives and its several reviews was on the basis of its final dissolution staged by Team X in Oterloo in 1959. Despite the on going revisions conducted in the post-war period, the gap between theoretical assumptions and urban realities that CIAM participants found at that time, led to some skepticism and a loss of interest in urban theories and aimed them to set on a projective practice, solving specific issues for further general conclusions. The "Berlin Hauptstadt" Competition, an ambitious Plan for the capital of a united Germany convened in Berlin 1957 by the "Internationalles Bauaustellung" was a last episode in this period of discussions and dissolution of modern urbanism that shows uncertainties and contradictions of some participants when were faced to the public space projects distrusting their theoretical bases. While building projects regarded more or less as they were in pre-war period, in some cases, the public space projects presented in the submitted proposals, are perceived with some important variations comparing to the planning guidelines defended by the CIAM urbanism at that time. Thus, the study of Berlin Hauptstadt competition is here presented as a compilation of these pragmatic responses to the switched context, which will allow us to find nuances and differences of interpretation between some of the presented proposals to reveal through them latent conditions in the public space projects at European post-war. CONCLUSIONS Changing context and pragmatism After having a view of the different concepts used by the participants in their proposals presented to the competition, there is a first conclusion we can drop out. The postwar in Berlin, from the Postdam conference until the Wall erection in august 1961, revealed a frozen period in its recent history on which no urban plan was developed under urban arguments nor theories. Most of the urban changes occurred where done by political decisions. Somehow the global urbanism promoted by the postwar CIAMs helped to this situation, the City planning as a standardized method allowed politicians to use it as a tool for propaganda and so to fight for their own interests. Although the specific situation of Berlin, the use of urbanism as a tool for propaganda has been also a usual problem after second world war in some European cities. But meanwhile modern urbanism became an institutional tool and architects and urban planners refuted it beginning then their own research on city planning from a projective practice by solving concrete questions they found in the given context. Thus, we have the proposal of Piccinato in Berlin Hauptstadt working with the existing to develop a non conclude city, far away from previous works like the one of Villa Sabaudia (1934) organized as an axial and well oriented, shaped city. We find in the Smithson proposal a complex city centre with a charged void conception, much more picturesque and aerial than the one projected for Golden Lane, four years before. Their concept area of quietude proposed at the Berlin competition was used once again a year after, in the elevated plaza that support the Economist buildings. At last we find that Landscape was again used to city planning and thus many proposals were not based on such concepts as transport main lines or building zonings, but in imagined landscapes, which were after filled up with the program. The proposal presented by Arthur Korn and Stephen Rosenberg was quite a renounce of the CIAM principles, which Korn drew up with the Ernst May Brigade in the soviet cities between 1930 and 1933 and ten years later in London with the MARS group. Utzon with Abben and Anderson, also settled up another landscape concept which he import from distant cultures to Berlin. He used the Mayas platforms from the Yucatan half island, and the oriental ones as well, in different projects during those years when he was fling constantly from Denmark to Sidney. But he used it not only to project specific buildings like the one of Sidney Concert Hall, in Berlin and later in other places of a smaller scale such concepts were used for urban planning as well. Landscape was also the final solution for a concept, which Hans Scharoun was working on during all these postwar years in Berlin. The Spree-band he already proposed inspired by Peter Friedrich in the Kollektivplan (1946) as a consequence of the traffic main lines and as a logic separation of functions of the city, was presented in Berlin Hauptstadt as a liberated build mass which disposed at the Leipzigerstrasse permitted Tiergarten Park to be continuously expanded all over the Spree valley. The enormous build mass shaped with gold roofs, presented a high level of public spaces that were able to convoke and bring up citizens for having a view of their entire inhabited landscape. The necessity of a human city after war Despite of their different approaches to the Berlin Hauptstadt solitudes, most of the presented proposals showed up a concerning about what was named: Humanizierung der Stadt (Humanization of the city), that was a exposed necessity in their submitted texts. But humanizing was a extremely difficult goal at that time in Berlin, a city immerse at the epicenter of the Cold War After so many decades isolated and frozen by the Wall, Berlin or better the Berliners have developed its own way for city planning. The restricted life they could overlay to the city voids, have leave specific footprints and shaped the ground showing up their own the daily uses of the city. After the Wall fallen the great efforts token to unify the divided city by both governments revealed another, thus softly, division. The one established between a real city sculpted by the citizens daily life and other one planned by the council occupying most of these charged voids with a new remake of the Wagner Plan (1925) or the reconstruction of the 19th century city. Even now having a walk by the city void grounds that once were planned in the Berlin Hauptstadt competition, is possible to see the great value they still have for preserving a sort of places with a closer scale, in such a great City. Sometimes, the footprints confirm some of the ideas that were appointed in the competitors proposals. The inner city proposed by Piccinato is present now in very different places like PrizessinGarten or Pfefferberg which with their own specific character made from their inside uses, influence the whole neighborhood where they are sited. The ground beside the Reichstag, contrary to the idea of an open-air parliament presented by the Smithson, is today marked with the footprints of the rows of the visitors who want to climb up the new dome and take a view. Meanwhile footprints in other places such as the Mauerpark at Prenzlauerberg show us a rich and with various uses place, where citizens find them selves. Also the landscape is present in some public spaces of the city freely occupied as observatories. The intense relation with the river proposed by Korn and Rosenberg can be lived in the bridge Admiralbrcke where the spring solstice is in alignment with the Landwehrkanal and so people meet this day to presence the sunset. Footprints on both sides of the canal bring the observers to the meeting point. One of the few elevations existing in the city grounds, hosts footprints from the Grossbeerenstrasse and Tempelhofstrasse avenues that are self concentrated in the National Monument projected by Schinkel in 1822, in memoriam of the Independence war fallen. The observatory an octagonal base which crowns the ViktoriaPark, give to citizens a place to sit down all over the hill skirts and watch the city landscape and its skylines. This kind of city recognition was also the basis of the landscape proposed by Hans Scharoun for the competition.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis est centrada en el patrimonio industrial, y trata de ahondar en los temas enunciados en el ttulo, Criterios de restauracin, intervencin y revitalizacin del patrimonio industrial (captulo 1). La fbrica de gas de San Paolo en Roma (captulo 2): En el primer captulo, se profundiza en los criterios institucionalizados de actuacin en el patrimonio, pero tambin se habla sobre la singularidad, los valores originales, estratificados en cada construccin y su contexto. Ello resume la intencin de la doctoranda al entender la necesidad del anlisis de cada obra en modo profundo, concreto y abierto a novedosos acercamientos, antes de su transformacin. Al hablar de intervencin frente a restauracin, se aborda la conocida polmica que plantea el modo de acercarse al legado histórico. Parece necesario enunciar cmo se consideran en el trabajo estos trminos. Mientras la restauracin (como dira Cesare Brandi, constituye el momento metodolgico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia fsica y en su doble polaridad esttica e histrica, en orden a su transmisin al futuro) es una accin ms restrictiva, que implica atencin suma a la recuperacin y conservacin de los valores significativos y nicos del bien, en comunicacin con un (posible) equipo interdisciplinar; por intervencin se entiende aqu un desarrollo ms personal y libre por parte del proyectista, en el que se produce un proceso dialctico entre la preexistencia y el posicionamiento crtico adoptado a la hora de dar un obligado nuevo uso a ese bien. Es decir, el contraste est en el diferente reconocimiento de la materialidad fsica y sus significados. En torno a la restauracin/intervencin, se analizan las perspectivas de actuacin en Espaa e Italia, contrastando factores como la formacin del arquitecto o el entorno laboral-cultural, y utilizando el mtodo analtico comparativo de casos. Habra un tercer concepto: el de revitalizacin del patrimonio industrial, ste hace referencia a su transformacin, a sus usos ms comunes y compatibles, a la redimensin artstica que ha experimentado la arquitectura industrial gracias al arte contemporneo y a su relacin con la Modernidad. Por ltimo, se enuncia en el ttulo el caso de estudio, la Fbrica, que ocupa el segundo captulo. Se trata de un enorme conjunto industrial singular semi abandonado en el confn del centro histórico, cuyo protagonista es un gran gasmetro, que la autora ha tenido la oportunidad de descubrir en su estancia en la Ciudad Eterna. Este barrio constituy el primer y nico sector industrial de la Roma moderna a inicios del siglo XX. Por varias causas histricas y voluntad poltica, la ciudad prcticamente no tuvo ms desarrollo industrial que el rea mencionada, donde se implantaron servicios y actividades de gran transformacin (Matadero, Mercados Generales, Almacenes Fluviales, Central Montemartini o esta fbrica). A partir de 1920, se empez a construir un tejido productivo que la llev de la situacin de posguerra al milagro econmico. Frente al mito de la Roma monumental o de la Roma cotidiana, aparece el aspecto industrial como mito de la contemporaneidad. Sin embargo, esta ciudad es demasiado antigua como para convertirse en moderna, y su proceso industrial en contraste con su larga historia resulta breve. La inmediata relacin de la fase industrial romana con el resultado de este desarrollo viene identificada con las instalaciones sealadas, ms significativas por su excepcionalidad que por la duracin del momento irrepetible que representan. Su presencia fsica perdura a pesar de su abandono, aisladas tras su muro perimetral y casi desconocidas. Esto las hace apetecibles para la especulacin inmobiliaria y resultan un caso de estudio ideal para realizar un Plan de Intervencin Global, en el que determinar una serie de intervenciones necesarias, usos compatibles y directrices para la ordenacin del conjunto, coherentes con los conceptos manejados en el primer captulo. ABSTRACT The thesis focuses on industrial heritage, delving into the topics listed in its title, Criteria for the restoration, intervention and revitalisation of industrial heritage (chapter 1). The San Paolo gas factory in Rome (chapter 2): Chapter one elaborates on the official criteria to take action on heritage, but also deals with the singularity and original values unique to each construction and its context. This underlines the PhD candidates intentions by understanding the need for an in-depth and specific analysis, open to novel approaches to each site before its transformation. When speaking of intervention, as opposed to restoration, we address the well-known controversy that stems from the different ways of approaching historical heritage. It seems necessary to explain how these terms are interpreted in this piece of work. Whereas restoration (as Cesare Brandi would say, constitutes the methodological moment in which the work of art is appreciated in its material form and in its historical and aesthetic duality, with a view to transmitting it to the future) is a more restrictive action, demanding the utmost attention to the recovery and preservation of the piece of heritages defining and exceptional values, (ideally) in communication with a interdisciplinary team. By intervention, we hereby understand a more personal and free procedure carried out by the designer in which a dialectical process takes place between preexistence and the critical stance taken in order to give that good a much needed new use. That is, contrast lies in the different recognition of physical materiality and its meanings. As for the restoration/intervention dilemma, the different courses of action followed in Spain and Italy will be analysed, contrasting the architects training, the labourcultural environment and taking an analytical comparative case study method. There is a third concept: the revitalisation of industrial heritage, which refers to its transformation, its most common and compatible uses, the artistic redimensioning that industrial architecture has experienced thanks to contemporary art, and its relationship with Modernity. Lastly, the title refers to the case study, i.e., the analysis of the Factory, which makes up chapter 2. It is an enormous and semiabandoned peerless industrial complex on the edge of the historical city centre whose main landmark is a huge gasometer, which the author had the chance to discover during her stay in the Eternal City. This district made up the first and only industrial sector in the modern Rome of the early 20th century. Due to a number of reasons, both historical and political, barely no further industrial development took place in the city beyond the mentioned area, where processing services and activities were set up (Slaughterhouse, General Markets, Riverside Warehouses, Montemartini Power Plant or the said factory). In the 1920s began the construction of the productive fabric that raised the city from its postwar plight to the economic miracle. As opposed to the myth of monumental Rome and daily-life Rome, this industrial Rome rose as contemporaneitys myth. However, this city is too ancient to become modern, and its industrial process strikes us as brief when confronted with its long history. The close relationship between Romes industrial stage and the consequences of this development is best represented by the aforementioned facilities, more relevant due to their uniqueness than the length of the once-in-a-lifetime moment they represent. Their physical presence lives on despite abandonment and isolation, as they stand vastly unknown behind their perimeter walls. This renders them appealing to property speculators, becoming an ideal case study for the creation of a Global Intervention Plan in which to determine a series of necessary actions, compatible uses and directives, all of them consistent with the concepts dealt with in chapter 1. RIASSUNTO La tesi focalizzata sul patrimonio industriale e cerca di approfondire le tematiche contenute nel titolo, Criteri di restauro, intervento e rivitalizzazione del patrimonio industriale (capitolo 1). La Fabbrica del gas di San Paolo a Roma (capitolo 2): Nel primo capitolo vengono presi in esame i criteri istituzionalizzati di attuazione nel patrimonio, ma si parla anche della unicit, i valori originali, stratificati in ogni costruzione ed il suo contesto. Questo riassume lintenzione della dottoranda di capire la necessit dellanalisi di ogni opera in modo profondo, concreto e aperto a nuovi approcci, prima della sua trasformazione. Nel parlare di intervento versus restauro, si affronta la famosa polemica che considera il modo di avicinarsi alleredit storica. Appare necessario precisare come questi termini sono considerati in questo lavoro. Mentre il restauro (come direbbe Cesare Brandi, costituisce il momento metodologico del riconoscimento dellopera darte nella sua consistenza fisica e nella duplice polarit estetica e storica, in vista della sua trasmissione nel futuro) unazione pi restrittiva, e quindi implica massima attenzione al recupero e conservazione dei valori significativi ed unici del bene, in comunicazione con una (eventuale) squadra interdisciplinare; per intervento si intende qui un processo pi personale e libero del progettista, nel quale si produce uno sviluppo dialettico tra la preesistenza e la posizione critica adottata quando si deve dare un nuovo uso di quel bene. Vale a dire che il contrasto risiede nel diverso riconoscimento della materialit fisica e i loro significati. Intorno al restauro / intervento, si analizzano le prospettive di attuazione in Spagna e Italia, contrastando diversi fattori come la formazione dellarchitetto o lambiente lavorativo-culturale, ed impiegando il metodo analitico comparativo dei casi. Ci sarebbe un terzo concetto: quello della rivitalizzazione del patrimonio industriale. Questo fa riferimento alla sua trasformazione, ai suoi usi pi comuni e compatibili, al ridimensionamento artistico vissuto dallarcheologia industriale grazie allarte contemporanea ed al suo rapporto con la Modernit. In ultimo, si enuncia nel titolo il caso di studio, ovvero lanalisi della Fabbrica, che occupa il secondo capitolo. Si tratta di un enorme complesso industriale semi-abbandonato al confine con il centro storico, il cui protagonista un grande gasometro, che lautrice ha avuto modo di scoprire durante il suo soggiorno nella Citt Eterna. Questo quartiere costitu il primo e unico moderno settore industriale della Roma moderna allinizio del Novecento. Per diverse ragioni storiche e volont politiche, la citt praticamente non ha subito ulteriore sviluppo industriale oltre larea citata, dove si impiantarono servizi e attivit di grande trasformazione (Mattatoio, Mercati Generali, Magazzini Generali, Centrale Montemartini o questa fabbrica). Dal 1920, si inizi a costruire un tessuto prodottivo che port la citt dalla situazione post-bellica al miracolo economico. Di fronte al mito della Roma monumentale o della Roma quotidiana, appare questa Roma industriale come mito della contemporaneit. Tuttavia, questa citt troppo antica per diventare moderna, ed il suo processo industriale in contrasto con la sua lunga storia risulta breve. Il rapporto diretto della fase industriale romana con il risultato di questo sviluppo viene identificato con gli impianti segnalati, pi significativi per la loro unicit che per la durata del momento irripetibile che rappresentano. La loro presenza fisica perdura nonostante labbandono, isolati dietro il loro muro di cinta e quasi sconosciuti. Questo li rende auspicabile per la speculazione immobiliare e sono un caso ideale per eseguire un Piano di Intervento Globale, che determini una serie di interventi necessari, usi compatibili e linee guida per la pianificazione del tutto, in linea con i concetti utilizzati nel primo capitolo.