212 resultados para Cartografía de la vegetación
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La tarea de implantar una cubierta vegetal en taludes de carretera implica la consideracin de una serie de factores que se presentan en estos lugares con matices especficos y configuran, aisladamente o en su conjunto, una situacin distinta de la que habitualmente se presenta a la hora de sembrar o de plantar de forma comn. Efectivamente, la pendiente, la temperatura del suelo, la compacidad del suelo, el contenido y distribucin de humedad, la cantidad de materia orgnica, suelen definir un medio sumamente inadecuado para el desarrollo de la vegetación. De hecho, la colonizacin natural no se produce, o se lleva a cabo a un ritmo muy lento, en los taludes del tipo que se origina habitualmente junto a las grandes carreteras. Por otro lado, el establecimiento de una cubierta vegetal permanente parece ser el mejor procedimiento para conseguir la fijacin y estabilizacin de taludes. En ponderacin conjunta de los aspectos funcionales, econmicos, estticos y de conservacin del medio natural, ofrece ventajas indudables sobre cualquier otro mtodo; ventajas que persisten, en muchas ocasiones, an limitando la consideracin por separado a uno cualquiera de los cuatro aspectos. El problema objeto de este estudio, queda as centrado en la superacin de la contradiccin enunciada. Es claro que la solucin puede conseguirse a base de "grandes remedios", como sera la modificacin radical del "medio talud", viable tcnicamente pero inviable econmicamente en tal grado que no merece se le preste mayor atencin que esta simple mencin. La solucin ha de buscarse, no obstante, por ese mismo camino, pero quitando a la modificacin la nota de radical. El empleo de materiales que actan como "mulch", estabilizador o acondicionador, y de tcnicas tales como la hidrosiembra, ha supuesto un avance importante en el planteamiento tcnico-econmico del problema- Los materiales y tcnicas aludidas proporcionan un medio menos hostil, en el que la vegetación puede debatirse ya con mejores perspectivas. La situacin, en este hipottico ahora, podra dibujarse en dos trazos fundamentales: 1) El talud, tratado por cualquiera de los procedimientos conocidos, sigue siendo un medio artificial. Por lo tanto, al estudio de las condiciones climticas, de las propiedades - del suelo y de la vegetación espontnea, ha de concedrsele importancia mucho menor de la acostumbrada en los estudios que contemplan un medio natural o poco modificado. 2) La finalidad perseguida es fijar los taludes de forma rpida y permanente. Importa, pues, decisivamente el efecto inicial de control de la erosin; y en segundo lugar dejar la puerta abierta para que los procesos naturales incidan sobre lo operado artificialmente, para irlo sustituyendo paulatinamente. En cualquier caso, y como prolongacin de lo ya sealado acerca del peso a conceder al entorno natural, puede afirmarse que, ms que los elementos definitorios de las comunidades naturales, son las componentes operativas de las especies empleadas las que determinan la viabilidad global de la accin emprendida. Se trata, pues, de buscar una comunidad funcional, cuyos componentes bsicos apuntaran hacia el cumplimiento en el espacio y en el tiempo de una serie de funciones; entre ellas, es primordial el control de la erosin, que exige efectos extensos, inmediatos y permanentes. Los primeros captulos del trabajo se dedican a la descripcin de los aspectos particulares que el mecanismo erosivo presenta en los taludes de carreteras y de los factores que influyen en el establecimiento de la cubierta vegetal. En el captulo 4 se sientan las bases que han de conducir a la eleccin de especies, y se enumeran los requisitos que stas han de reunir. A continuacin, se describe el medio en que se ha llevado a cabo la parte experimental: 30 taludes de la Autopista Barcelona-Gerona, en el tramo comprendido entre San Celoni y el Aeropuerto de Gerona, y las actuaciones realizadas sobre ellos, que son de dos tipos: 1) Cubrimiento de la superficie del talud, previo o simultneo a la siembra, con uno de los siguientes materiales: - Tierra vegetal acopiada durante la explanacin de la carretera. - Mulch de fibra larga, constituido por paja de cereal trabada con bitumen. - Mulch de fibra corta con un estabilizador de suelos, a base de alginatos. 2) Siembra con mezcla de semillas elegida entre seis previamente definidas. El estudio de los factores del medio, permite aceptar la homogeneidad previa a las actuaciones, y concretar el estudio del comportamiento de las especies en su respuesta a unos pocos elementos diferenciales: Intrnsecos al talud Desmonte o terrapln Exposicin (solana o umbra) Pendiente Extrnsecos al talud Tipo de tratamiento recibido Composicin de la siembra. Por ltimo, en el Capitulo 4 se procede a la eleccin de especies a sembrar, mediante sucesivas aproximaciones a partir de la flora autctona, disponibilidad de la se milla y consideraciones funcionales. La dosificacin de las mezclas se verifica en base al ndice de concurrencia, con matizaciones derivadas de exposicin y tipo de tratamiento. Las dificultades que se encuentran para conseguir el establecimiento en taludes artificiales de las especies habitualmente empleadas como pratenses, notoriamente relevantes en las zonas ridas, donde se suma a ellas la falta continuada de humedad durante largos perodos, han animado a investigar el comportamiento de algunas especies poco conocidas. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de germinacin en situaciones adversas, similares a las de los taludes. A continuacin se describen las especies estudiadas, con referencia esquemtica a su ecologa y a los rasgos funcionales que han conducido a su eleccin. La inventariacin de los resultados obtenidos en los taludes se realiz mediante un muestreo sistemtico; el anlisis de la informacin proporcionada se verific en varias etapas. Un primer anlisis consisti en explayar los resultados medios correspondientes a grupos de taludes, definidos segn elementos diferenciales comunes, y a los diferentes conceptos del inventario (presencia en muestra, superficie cubierta y nmero de plantas). Este primer anlisis permite definir la respuesta de las especies a las distintas actuaciones artificiales. El comportamiento de cada especie se aborda mediante la elaboracin de cuatro ndices, de los cuales slo se retienen finalmente dos. Los ndices evidencian qu especies han dado los mejores resultados y qu otras han dado los peores; resta un tercer grupo, definido con menor precisin, que seguir siendo analizado en las etapas posteriores del anlisis. El estudio de las posibles correlaciones entre las especies, pone de manifiesto una baja estructuracin de los datos, como por otra parte caba esperar en una etapa preliminar de desarrollo, pero tambin evidencia ciertas constantes y paralelismos o divergencias en los comportamientos. El captulo final contempla la posibilidad de distribuciones irregulares a lo largo de la altura de los taludes, como probablemente se daran si no existiesen actuaciones artificiales.
Resumo:
RESUMEN El apoyo a la seleccin de especies a la restauracin de la vegetación en Espaa en los ltimos 40 aos se ha basado fundamentalmente en modelos de distribucin de especies, tambin llamados modelos de nicho ecolgico, que estiman la probabilidad de presencia de las especies en funcin de las condiciones del medio fsico (clima, suelo, etc.). Con esta tesis se ha intentado contribuir a la mejora de la capacidad predictiva de los modelos introduciendo algunas propuestas metodolgicas adaptadas a los datos disponibles actualmente en Espaa y enfocadas al uso de los modelos en la seleccin de especies. No siempre se dispone de datos a una resolucin espacial adecuada para la escala de los proyectos de restauracin de la vegetación. Sin embrago es habitual contar con datos de baja resolucin espacial para casi todas las especies vegetales presentes en Espaa. Se propone un mtodo de recalibracin que actualiza un modelo de regresin logstica de baja resolucin espacial con una nueva muestra de alta resolucin espacial. El mtodo permite obtener predicciones de calidad aceptable con muestras relativamente pequeas (25 presencias de la especie) frente a las muestras mucho mayores (ms de 100 presencias) que requera una estrategia de modelizacin convencional que no usara el modelo previo. La seleccin del mtodo estadstico puede influir decisivamente en la capacidad predictiva de los modelos y por esa razn la comparacin de mtodos ha recibido mucha atencin en la ltima dcada. Los estudios previos consideraban a la regresin logstica como un mtodo inferior a tcnicas ms modernas como las de mxima entropa. Los resultados de la tesis demuestran que esa diferencia observada se debe a que los modelos de mxima entropa incluyen tcnicas de regularizacin y la versin de la regresin logstica usada en las comparaciones no. Una vez incorporada la regularizacin a la regresin logstica usando penalizacin, las diferencias en cuanto a capacidad predictiva desaparecen. La regresin logstica penalizada es, por tanto, una alternativa ms para el ajuste de modelos de distribucin de especies y est a la altura de los mtodos modernos con mejor capacidad predictiva como los de mxima entropa. A menudo, los modelos de distribucin de especies no incluyen variables relativas al suelo debido a que no es habitual que se disponga de mediciones directas de sus propiedades fsicas o qumicas. La incorporacin de datos de baja resolucin espacial proveniente de mapas de suelo nacionales o continentales podra ser una alternativa. Los resultados de esta tesis sugieren que los modelos de distribucin de especies de alta resolucin espacial mejoran de forma ligera pero estadsticamente significativa su capacidad predictiva cuando se incorporan variables relativas al suelo procedente de mapas de baja resolucin espacial. La validacin es una de las etapas fundamentales del desarrollo de cualquier modelo emprico como los modelos de distribucin de especies. Lo habitual es validar los modelos evaluando su capacidad predictiva especie a especie, es decir, comparando en un conjunto de localidades la presencia o ausencia observada de la especie con las predicciones del modelo. Este tipo de evaluacin no responde a una cuestin clave en la restauracin de la vegetación cuales son las n especies ms idneas para el lugar a restaurar? Se ha propuesto un mtodo de evaluacin de modelos adaptado a esta cuestin que consiste en estimar la capacidad de un conjunto de modelos para discriminar entre las especies presentes y ausentes de un lugar concreto. El mtodo se ha aplicado con xito a la validacin de 188 modelos de distribucin de especies leosas orientados a la seleccin de especies para la restauracin de la vegetación en Espaa. Las mejoras metodolgicas propuestas permiten mejorar la capacidad predictiva de los modelos de distribucin de especies aplicados a la seleccin de especies en la restauracin de la vegetación y tambin permiten ampliar el nmero de especies para las que se puede contar con un modelo que apoye la toma de decisiones. SUMMARY During the last 40 years, decision support tools for plant species selection in ecological restoration in Spain have been based on species distribution models (also called ecological niche models), that estimate the probability of occurrence of the species as a function of environmental predictors (e.g., climate, soil). In this Thesis some methodological improvements are proposed to contribute to a better predictive performance of such models, given the current data available in Spain and focusing in the application of the models to selection of species for ecological restoration. Fine grained species distribution data are required to train models to be used at the scale of the ecological restoration projects, but this kind of data are not always available for every species. On the other hand, coarse grained data are available for almost every species in Spain. A recalibration method is proposed that updates a coarse grained logistic regression model using a new fine grained updating sample. The method allows obtaining acceptable predictive performance with reasonably small updating sample (25 occurrences of the species), in contrast with the much larger samples (more than 100 occurrences) required for a conventional modeling approach that discards the coarse grained data. The choice of the statistical method may have a dramatic effect on model performance, therefore comparisons of methods have received much interest in the last decade. Previous studies have shown a poorer performance of the logistic regression compared to novel methods like maximum entropy models. The results of this Thesis show that the observed difference is caused by the fact that maximum entropy models include regularization techniques and the versions of logistic regression compared do not. Once regularization has been added to the logistic regression using a penalization procedure, the differences in model performance disappear. Therefore, penalized logistic regression may be considered one of the best performing methods to model species distributions. Usually, species distribution models do not consider soil related predictors because direct measurements of the chemical or physical properties are often lacking. The inclusion of coarse grained soil data from national or continental soil maps could be a reasonable alternative. The results of this Thesis suggest that the performance of the models slightly increase after including soil predictors form coarse grained soil maps. Model validation is a key stage of the development of empirical models, such as species distribution models. The usual way of validating is based on the evaluation of model performance for each species separately, i.e., comparing observed species presences or absence to predicted probabilities in a set of sites. This kind of evaluation is not informative for a common question in ecological restoration projects: which n species are the most suitable for the environment of the site to be restored? A method has been proposed to address this question that estimates the ability of a set of models to discriminate among present and absent species in a evaluation site. The method has been successfully applied to the validation of 188 species distribution models used to support decisions on species selection for ecological restoration in Spain. The proposed methodological approaches improve the predictive performance of the predictive models applied to species selection in ecological restoration and increase the number of species for which a model that supports decisions can be fitted.
Resumo:
La vegetación de las zonas hmedas es habitualmente estudiada en relacin a sus condiciones medias de inundacin pero pocas veces en relacin a episodios extremos. Dentro de stos uno de los menos conocidos son efectos de la inundacin excesiva en plantas leosas. La vegetación halohidrfila de la marisma del Parque Nacional de Doana sufri durante el ao hidrolgico 2009-10 un episodio de inundacin extrema que caus una extensa mortandad en el almajar (agrupacin vegetal de Arthrocnemum macrostachyum) que es analizada en esta comunicacin. Se presentan un estudio del efecto dicho episodio en el almajo. Se basa en un muestreo de 106 puntos, de cotas obtenidas mediante GPS diferencial y una traslacin del hidroperiodo de las estaciones de seguimiento de medicin de la altura diaria de agua del Parque, en los que se tomaron datos de talla y supervivencia almajos. Se emple un anlisis de regresin logstica que permiti generar unas curvas de supervivencia segn relaciones tiempo-altura de inundacin en las plantas y se realiz un comparacin con los niveles medios de inundacin de dicha agrupacin vegetal.
Resumo:
La vegetación es uno de los factores que condicionan los stocks de C en los suelos ya que determina la cantidad y calidad de la materia orgnica que incorpora al suelo, la estructura y condiciones microclimticas edficas, la respiracin radicular, micorrizas y bacterias asociadas. En las ltimas dcadas se ha observado un ascenso del lmite del rbol, as como la matorralizacin de la vegetación en los ecosistemas de montaa consecuencia del cambio climtico y de los cambios en el uso del suelo. Sin embargo, las consecuencias de los cambios de la vegetación sobre los stocks de C del suelo no se conocen todava de manera satisfactoria y los observados hasta ahora no son unvocos. El objetivo de este trabajo es identificar los parmetros relacionados con la vegetación que mejor predicen los stocks de C y N en el suelo.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es explorar las potenciales interacciones entre la alteracin hidrolgica y el estado de la vegetación de ribera en diversas cuencas hidrogrficas espaolas. La mayor parte del rea de estudio est dentro de la regin Mediterrnea, una regin caracterizada por un particular comportamiento climatolgico, ecolgico y socio-econmico. Las cuencas estudiadas son: Guadiana, Guadalquivir, Tajo, y Duero. Para complementar el estudio y comparar resultados con otras regiones climticas espaolas se estudiaron dos Demarcaciones atlnticas: Cantbrico y Mio-Sil. El funcionamiento fluvial, en las reas mediterrneas, presenta grandes variaciones en el rgimen hdrico, siendo uno de los principales controladores de la estructura, composicin y distribucin de la vegetación de ribera. Para investigar las interacciones mencionadas previamente, se presenta un nuevo ndice, Riparian Forest Evaluation (RFV). El objetivo de este ndice es valorar el estado de la vegetación de ribera en base a los principales controladores hidro-morfolgicos responsables de la dinmica fluvial, y por tanto, relacionados con el desarrollo del corredor ribereo. RFV divide la evaluacin del bosque de ribera en cuatro componentes: continuidad longitudinal, transversal, y vertical (dimensiones espaciales), y condiciones del regenerado (dimensin temporal). La clasificacin final est basada en las mismas cinco clases fijadas por la Directiva europea Marco del Agua (DMA) (2000/60/CE) para valorar el estado ecolgico de las masas de agua. La aplicacin de este ndice en 187 masas de agua ha mostrado su facilidad de aplicacin y su consistencia desde un punto de vista legislativo y tcnicocientfico. En paralelo al diseo del ndice RFV, se ha desarrollado una nueva herramienta para dar apoyo a la evaluacin del bosque de ribera (RFV) y la extraccin de variables hidromorfolgicas a escala de masa de agua en lugar de a escala local (muestreo de campo local). Se trata de Riparian Characterisation by LiDAR (RiC-DAR), que permite valorar el estado del bosque de ribera de una manera semiautomtica, en un modo cuasi-continuo, usando LiDAR de alta resolucin. Esto hecho permite mejorar significativamente la calidad y cantidad de informacin comparado con la toma de datos en campo, lo que permite reducir los recursos, particularmente cuando se trabaja a escala de masas de agua. Una de las potenciales causas de la degradacin del bosque de ribera es la alteracin hidrolgica; as una vez se ha realizado la evaluacin del bosque de ribera basada en elementos hidro-morfolgicos ligados al rgimen hdrico (RFV), se han identificado las potenciales relaciones entre la alteracin hidrolgica y la degradacin de la vegetación riparia. Para ello, se requiere contar con series de aforos fiables y de una duracin apropiada. Para satisfacer este requerimiento, se ha creado una nueva herramienta: el Servidor de Datos para el Estudio de la Alteracin Hidrolgica (SEDAH). Esta herramienta genera datos diarios y mensuales completados para ms aos, construyendo as bases de datos ms aptas para el estudio de la alteracin hidrolgica. (http://ambiental.cedex.es/Sedah) Haciendo uso de las herramientas y mtodos desarrollados previamente, se han calculado diferentes indicadores de alteracin hidrolgica en 87 masas de agua que han sido analizados conjuntamente con el estado de la vegetación de ribera. Los resultados estadsticos han mostrado relaciones significativas entre ellos: la degradacin de la vegetación podra estar fuertemente ligada a la alteracin del rgimen hdrico en aos secos y a las sequas en el entorno mediterrneo. A su vez se ha analizado la relacin del estado del bosque de ribera con el estado ecolgico basado en la DMA, mostrando una relacin no significativa. Esta y otras potenciales relaciones son discutidas a lo largo del documento. Los resultados permiten proponer recomendaciones de gestin de la vegetación de ribera y de manejo del rgimen de caudales para masas de agua reguladas. ABSTRACT The general objective of this work is to explore the potential interactions between hydrologic alteration and degradation of the riparian vegetation, mainly focused in the Mediterranean Environment. The majority of the study area is part of the Spanish Mediterranean region, a geographical environment characterized by a singular climatologic, ecological and socio-economical behavior. The basins analysed in this work are: Guadiana, Guadalquivir, Tagus, Douro. In order to complete the results and compare those to other climatic regions in Spain, two Atlantic Districts where selected: Cantbrico and Mio-Sil. The river functioning, in the Mediterranean areas, presents great variations in the flow regimes being one of the main drivers of the riparian vegetation development. To explore the interactions stated above, a new index is presented, Riparian Forest Evaluation (RFV). This index is aimed to assess the status of the riparian vegetation based on the main hydromorphological drivers responsible of the river dynamic, and so, related to the development of the riparian corridor. RFV split the evaluation of the riparian forest into four components: longitudinal continuity, transversal continuity, vertical (structure) continuity and regeneration (temporal) continuity. The final classification is based in the same five classes to those stated in the European Water Frame Work directive to assess the ecological status. The application of this index over 187 water bodies has shown to be easily applicable and consistent from a regulatory perspective. In parallel to the design of RFV, a new tool has been developed to enhance the evaluation of the riparian forest and river morphology (RFV and morphological parameters) at water body scale rather than at local scale, i.e. when field surveyed at different sites. The Riparian Characterisation by LiDAR, RiC-DAR allows to assess the status of the riparian vegetation semi-automatically in a quasi-continuous way using high resolution LiDAR. This improves significantly the quantity and quality of information gathered through field sampling methods, reducing resources when working at larger scales. One of the potential major causes of degradation of the riparian forest is the hydrologic alteration; hence, once the evaluation of the riparian forest is done consistently based on hydro-morphological features linked to the hydrological regime (RVF), this work has identified potential relationships between hydrologic alteration and degradation of riparian vegetation. In order to do this, it is required to count with reliable series of flow records describing both reference and altered regimes. To satisfy this need, a new tool has been created, SEDAH, data server for assessing hydrologic alteration. This tool has completed daily and monthly gaps in the flow series to build up an improved database to assess the hydrologic alteration. This application is available on line (http://ambiental.cedex.es). Making use of the tools and methods developed previously, this work uses these data to work out indicators of hydrologic alteration through 87 water bodies to be analysed against the riparian status. These indicators are statistically analysed exploring significant relationships with the status of riparian vegetation and ecological status, showing some potential significant relationships; hence it seems that the degradation of riparian vegetation, particularly the regeneration, is associated with the alteration of the hydrologic regimen in dry years and draughts in Mediterranean environments. Furthermore, the analysis of the status of the ecological status and the status of the riparian vegetation has shown the lack of significant influence of the riparian vegetation in the final ecological status using the WFD approach applied in Spain. This and other potential relationships are discussed in this work. The results allow giving guidance on the management of both riparian vegetation and environmental flows of water bodies affected by flow regulation.
Resumo:
Uno de los problemas ms importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad es el de la degradacin del medioambiente por la emisin de gases de efecto invernadero. La captura de CO2 en los puntos de emisin y su enterramiento mediante inyeccin en reservorios geolgicos profundos se plantea como una solucin hasta que a medio o largo plazo pueda ser mitigada la actual dependencia de la quema de combustibles fsiles. Pero la estabilidad de esos reservorios debe ser monitorizada adecuadamente. En esta tesis se ha estudiado el problema de la deteccin de fugas de CO2 en un anlogo natural de un emplazamiento de almacenamiento profundo a travs del anlisis de imgenes de satlite multiespectrales. El anlogo utilizado ha sido la zona de Campo de Calatrava (Ciudad Real, Espaa), donde, por efecto de la actividad volcnica remanente, an se pueden encontrar numerosos puntos de emisin de CO2. Se han caracterizado los puntos de emisin de CO2 identificndose dos tipologas con caractersticas y manifestaciones claramente diferenciadas: puntos de emisin hmeda o hervideros, y puntos de emisin seca o fumarolas. Para el estudio se han utilizado ndices de vegetación y su relacin de stos con los contenidos atmosfricos de CO2. Se han utilizado imgenes multiespectrales de los satlites QuickBird y WorldView2. Se ha realizado una preseleccin de doce ndices de vegetación especialmente adecuados para la deteccin de puntos de emisin de CO2. Mediante anlisis y comparacin de imgenes de ndices de vegetación sobre puntos de emisin conocidos se ha seleccionado los cinco ndices con mayor sensibilidad frente al fenmeno. Atendiendo a los principales factores condicionantes de la aparicin de nuevos puntos de emisin de CO2 se ha realizado sobre las imgenes de ndices de vegetación una prediccin de nuevos puntos de emisin. Entre los puntos candidato se han encontrado tres nuevos puntos de emisin de CO2 no descritos previamente en la bibliografa. ABSTRACT One of the most important issues facing our society is the degradation of the environment caused by the emission of greenhouse gases. Capturing CO2 emissions, injection and burial in deep geological reservoirs is presented as a solution until the medium or long term, when the problem of the current dependence on fossil fuels burning can be mitigated. But the stability of these reservoirs should be properly monitored. In this work we study the problem of detecting CO2 leakage in a natural analogue of a deep storage site through analysis of multispectral satellite imagery. The analogue used is in the Campo de Calatrava (Ciudad Real, Spain) where, due to the remaining volcanic activity, it can still be found numerous CO2 emission points. CO2 emission points have been characterized identifying two types having distinct characteristics and effects: wet emission points or hotbeds, and dry emission points or fumaroles. For this study it has been used vegetation indices and its relationship with atmospheric CO2 contents. It has been used multispectral images from QuickBird and WorldView2 satellites. It has been done a preselection of twelve vegetation indices especially suitable for the detection of CO2 emission points. Using analysis and comparison of vegetation index images on real emission points it has been selected the five indexes with greater sensitivity to this phenomenon. Based upon the main factors of the emergence of new CO2 emission points it has been made a prediction of new emission points over the vegetation index images. Among the candidate points it has been found three new CO2 emission points not previously described in the literature.
Resumo:
En esta memoria de Tesis Doctoral se aborda el estudio paleobotnico de seis yacimientos tobceos situados en las localidades burgalesas de Tubilla del Agua, Sedano, Herrn, Tobera y Fras, y en la alavesa de Ocio. El registro fsil encontrado en estos afloramientos se analiza de forma conjunta con el objetivo de conocer la evolucin de la vegetación en el sector biogeogrfico Castellano Cantbrico. Este sector se considera el territorio para el cual los hallazgos paleobotnicos son representativos y extrapolables, en tanto que constituye una regin homognea desde el punto de vista florstico, que abarca todos los yacimientos prospectados. El contexto temporal en el que se enmarca este estudio es el final del Cuaternario, desde el Pleistoceno Medio hasta la actualidad. Este intervalo se ha establecido a partir de la edad de los depsitos estudiados, la cual ha sido determinada para los yacimientos de los que no se dispona de edades fiables mediante la datacin de muestras extradas de las diferentes unidades litolgicas identificadas. Para ello han sido empleadas las tcnicas de carbono-14, desequilibrio de las series del uranio y racemizacin de aminocidos. Los resultados geocronolgicos obtenidos junto con el anlisis geomorfolgico de los yacimientos han permitido vincular la gnesis de las 13 unidades litolgicas identificadas con diferentes estados climticos. Estos abarcan un amplio rango de condiciones ambientales, desde las ms extremas del ltimo Mximo Glacial, hasta las ms benignas de los Estados Isotpicos Marinos interglaciares 1 y 5. Como resultado de la prospeccin de los depsitos de toba fueron recuperados 1.820 fsiles, la mayora impresiones foliares, pero tambin moldes de estrbilos femeninos, ramas y corteza, as como 42 carbones y restos subfsiles de Pinus sp. La identificacin taxonmica de estos restos se ha realizado fundamentalmente a partir del anlisis de caracteres diagnsticos morfolgicos. Como resultado de ello, han sido descritos 28 taxones pertenecientes a las subclases Bryidae, Polypodiidae, Pinidae y Magnoliidae. La flora de los yacimientos estudiados se puede clasificar en tres grupos en funcin de sus requerimientos ecolgicos: (i) uno formado por dos especies de alta tolerancia a la continentalidad Pinus nigra y Quercus faginea, las cuales aparecen bien representadas en la mayora de los depsitos; (ii) otro constituido fundamentalmente por un conjunto de rboles y arbustos que habitualmente tienen el papel de especies acompaantes en los bosques ibricos submediterrneos y eurosiberianos; y (iii) un tercer grupo compuesto por taxones hidrfitos o edafohigrfilos asociados al ecosistema del fitohermo activo y la vegetación de ribera. En el captulo de Discusin se propone y analiza la hiptesis de que P. nigra y Q. faginea habran sido las especies protagonistas de la vegetación zonal del sector Castellano Cantbrico durante el Cuaternario Final. Estas podran haber persistido como tal incluso durante las pocas ms fras, debido a su amplia valencia ecolgica y a la capacidad de reproducirse vegetativamente en el caso del quejigo. Por el contrario, los taxones mesofticos y eurosiberianos pudieron haber sufrido la expansin y retraccin de sus poblaciones al ritmo de las oscilaciones climticas. Sin embargo, la orografa diversa del sector Castellano Cantbrico proporciona emplazamientos en los que se combinan las diversas variables fisiogrficas, de tal forma que pudieron haber existido microrrefugios en los que encontraron cobijo algunos taxones mesotrmicos y eurosiberianos durante los periodos glaciales. Por ltimo, la historia evolutiva reciente de la vegetación de este territorio ha estado marcada por la accin antrpica, la cual empez a ser manifiesta a partir del Neoltico. Esta se tradujo en la degradacin y reduccin de la cubierta forestal, as como en la extincin del pino laricio del Sector Castellano Cantbrico en los dos ltimos milenios. ABSTRACT This PhD Dissertation focuses in the study of six tufa formations located nearby the villages of Tubilla del Agua, Sedano, Herrn, Tobera y Fras, all of them in the province of Burgos, and Ocio, which belongs to the province of lava. We analyze the palaeobotanical archives of these sites with the purpose of unveiling and understanding the evolution of the vegetation of the Castilian Cantabrian biogeographical sector. This area is considered to be the territory that is represented in the palaeobotanical sample of the studied tufa archives. It is the homogeneous phitogeographical area with the lowest rank that include all the sites. The time frame of this study is the last part of the Quaternary, since the Middle Pleistocene to the present time. This interval is defined by the age of the tufa deposits, which were dated for the ones that there were not available datings throughout the analysis of 20 tufa samples taken from the 13 identified lithostratigraphic units. The age of the samples has been determined by using the methods of radiocarbon, U-Th dating and amino acid racemization. Chronological results, along with the chronostratigraphic study of the sites has allowed us to relate the build-up of the 13 identified lithostratigraphic units with different climatic stages. These structures were deposited in a wide range of climatic conditions, from the most extreme ones of the Last Glacial Maximum, to the warmer ones of the Marine Isotopic Stages 1 and 5. A total of 1,820 fossils were recovered from the tufa deposits, most of them were leaf impressions, but also pine cones, branches and bark moulds, along with charcoal and Pinus nigra macro remains. The taxonomical identification of these remains has been done mainly through the analysis of morphological traits. As a result of this process, 28 taxa belonging to the subclass of Bryidae, Polypodiidae, Pinidae and Magnoliidae were identified. The persistency of some taxa can be traced along different climatic stages in this fossil record. This fossil flora can be classified in three different groups: (i) the first one would be composed of two species with high continental climate tolerance Pinus nigra y Quercus faginea, which can be found in most of the deposits, (ii) the second group would be mostly formed by trees and shrubs that usually grow in the Iberian forests as an accessory species and (iii) the third one is composed of hydrophytes or hydrophilic taxa associate to the streams, riparian zones or the active tufa ecosystem. In the Discussion chapter we propose and analyse the hypothesis that P.nigra and Q. faginea were the main species of the zonal vegetation of the Castilian Cantabrian biogeographical sector during the last part of the Quaternary. This species could have persisted due to their wide ecological amplitude and also due to the capacity of asexual reproduction in the cases of the oak. On the other hand, mesophitic taxa could have suffered the retraction and expansion of their population following the climate oscillations. However, the diverse orography of the Castilian Cantabrian biogeographical sector provides a variety of combinations of physiographic variables, which could have been suitable refuges for some of the mesophitic taxa. The recent evolutionary history of the vegetation in this territory has been affected by human activities, which started to be relevant since the Neolithic. This led to a reduction of the forests and eventually, to the extinction of P. nigra in the Castilian Cantabrian biogeographical sector in the last two thousands of years.
Resumo:
En este Proyecto Fin de Mster se realiza un estudio de la diversidad en la Provincia de Almera, analizando los suelos y las series de vegetación en relacin con los pisos bioclimticos de la zona de estudio Objetivos: 1. Definir una metodologa que permita obtener un anlisis de la diversidad de suelos y series de vegetación en la provincia de Almera, en base a los pisos bioclimticos presentes como unidades espaciales con vistas a su anlisis estadstico. Esta metodologa se basa en la creacin de modelos y herramientas de geoprocesamiento implementadas con un Sistema de Informacin Geogrfica. 2. Estudio de la vegetación potencial y su correspondencia/correlacin con los distintos tipos de suelos presentes en el rea de estudio. 3. Anlisis cartogrfico y geomtico de los objetivos precedentes mediante herramientas SIG/GIS (Sistemas de Informacin Geogrfica/Geographic Information Systems, basndose en la creacin de modelos y herramientas de geoprocesamiento, para visualizar y comunicar los aspectos ms importantes de los estudios realizados. De tal manera, se busca una mayor profundizacin y experiencia en las tecnologas SIG/GIS.
Resumo:
En los ltimos aos, y a la luz de los retos a los que se enfrenta la sociedad, algunas voces estn urgiendo a dejar atrs los paradigmas modernos eficiencia y rendimiento que sustentan a las llamadas prcticas sostenibles, y estn alentando a repensar, en el contexto de los cambios cientficos y culturales, una agenda termodinmica y ecolgica para la arquitectura. La cartografía que presenta esta tesis doctoral se debe de entender en este contexto. Alinendose con esta necesidad, se esfuerza por dar a este empeo la profundidad histrica de la que carece. De este modo, el esfuerzo por dotar a la arquitectura de una agenda de base cientfica, se refuerza con una discusin cultural sobre el progresivo empoderamiento de las ideas termodinmicas en la arquitectura. Esta cartografía explora la historia de las ideas termodinmicas en la arquitectura desde el principio del siglo XX hasta la actualidad. Estudia, con el paso de los sistemas en equilibrio a los alejados del equilibrio como trasfondo, como las ideas termodinmicas han ido infiltrndose gradualmente en la arquitectura. Este esfuerzo se ha planteado desde un doble objetivo. Primero, adquirir una distancia crtica respecto de las prcticas modernas, de modo que se refuerce y recalibre el armazn intelectual y las herramientas sobre las que se est apoyando esta proyecto termodinmico. Y segundo, desarrollar una aproximacin proyectual sobre la que se pueda fundamentar una agenda termodinmica para la arquitectura, asunto que se aborda desde la firme creencia de que es posible una re-descripcin crtica de la realidad. De acuerdo con intercambios de energa que se dan alrededor y a travs de un edificio, esta cartografía se ha estructurado en tres entornos termodinmicos, que sintetizan mediante un corte transversal la variedad de intercambios de energa que se dan en la arquitectura: -Cualquier edificio, como constructo espacial y material inmerso en el medio, intercambia energa mediante un flujo bidireccional con su contexto, definiendo un primer entorno termodinmico al que se denomina atmsferas territoriales. -En el interior de los edificios, los flujos termodinmicos entre la arquitectura y su ambiente interior definen un segundo entorno termodinmico, atmsferas materiales, que explora las interacciones entre los sistemas materiales y la atmsfera interior. -El tercer entorno termodinmico, atmosferas fisiolgicas, explora los intercambios de energa que se dan entre el cuerpo humano y el ambiente invisible que lo envuelve, desplazando el objeto de la arquitectura desde el marco fsico hacia la interaccin entre la atmsfera y los procesos somticos y percepciones neurobiolgicas de los usuarios. A travs de estos tres entornos termodinmicos, esta cartografía mapea aquellos patrones climticos que son relevantes para la arquitectura, definiendo tres situaciones espaciales y temporales sobre las que los arquitectos deben actuar. Estudiando las conexiones entre la atmsfera, la energa y la arquitectura, este mapa presenta un conjunto de ideas termodinmicas disponibles desde los parmetros de confort definidos por la industria del aire acondicionado hasta las tcnicas de acondicionamiento pasivo que, para ser efectivas, necesitan ser evaluadas, sintetizadas y recombinadas a la luz de los retos de nuestro tiempo. El resultado es un manual que, mediando entre la arquitectura y la ciencia, y a travs de este relato histrico, acorta la distancia entre la arquitectura y la termodinmica, preparando el terreno para la definicin de una agenda termodinmica para el proyecto de arquitectura. A este respecto, este mapa se entiende como uno de los pasos necesarios para que la arquitectura recupere la capacidad de intervenir en la acuciante realidad a la que se enfrenta. ABSTRACT During the last five years, in the light of current challenges, several voices are urging to leave behind the modern energy paradigms efficiency and performance on which the so called sustainable practices are relying, and are posing the need to rethink, in the light of the scientific and cultural shifts, the thermodynamic and ecological models for architecture. The historical cartography this PhD dissertation presents aligns with this effort, providing the cultural background that this endeavor requires. The drive to ground architecture on a scientific basis needs to be complemented with a cultural discussion of the history of thermodynamic ideas in architecture. This cartography explores the history of thermodynamic ideas in architecture, from the turn of the 20th century until present day, focusing on the energy interactions between architecture and atmosphere. It surveys the evolution of thermodynamic ideas the passage from equilibrium to far from equilibrium thermodynamics and how these have gradually empowered within design and building practices. In doing so, it has posed a double-objective: first, to acquire a critical distance with modern practices which strengthens and recalibrates the intellectual framework and the tools in which contemporary architectural endeavors are unfolding; and second, to develop a projective approach for the development a thermodynamic agenda for architecture and atmosphere, with the firm belief that a critical re-imagination of reality is possible. According to the different systems which exchange energy across a building, the cartography has been structured in three particular thermodynamic environments, providing a synthetic cross-section of the range of thermodynamic exchanges which take place in architecture: -Buildings, as spatial and material constructs immersed in the environment, are subject to a contiuous bidirectional flow of energy with its context, defining a the first thermodynamic environment called territorial atmospheres. -Inside buildings, the thermodynamic flow between architecture and its indoor ambient defines a second thermodynamic environment, material atmospheres, which explores the energy interactions between the indoor atmosphere and its material systems. -The third thermodynamic environment, physiological atmospheres, explores the energy exchanges between the human body and the invisible environment which envelopes it, shifting design drivers from building to the interaction between the atmosphere and the somatic processes and neurobiological perceptions of users. Through these three thermodynamic environments, this cartography maps those climatic patterns which pertain to architecture, providing three situations on which designers need to take stock. Studying the connections between atmosphere, energy and architecture this map presents, not a historical paradigm shift from mechanical climate control to bioclimatic passive techniques, but a range of available thermodynamic ideas which need to be assessed, synthesized and recombined in the light of the emerging challenges of our time. The result is a manual which, mediating between architecture and science, and through this particular historical account, bridges the gap between architecture and thermodynamics, paving the way to a renewed approach to atmosphere, energy and architecture. In this regard this cartography is understood as one of the necessary steps to recuperate architectures lost capacity to intervene in the pressing reality of contemporary societies.
Resumo:
El presente Proyecto de Fin de Carrera viene motivado por el conocimiento de la existencia de fenmenos erosivos en la zona de Orgaz - Los Ybenes. El objetivo es el estudio de la distribucin de procesos erosivos en el rea citada y la relacin de las zonas en que estos se producen, con las propiedades analticas del suelo. La prdida de suelo por erosin inducida por el hombre, supera a la erosin natural en varios rdenes de magnitud, por lo que cabe considerarla como un grave problema ambiental que propicia la prdida de fertilidad. Esto es debido a que en los ecosistemas agrarios, sobre todo en cultivos de secano,se han aplicado manejos que han acelerado las tasas de erosin naturales. En los cultivos de secano ms extendidos, se ha eliminado toda la cubierta vegetal, se ha compactado el suelo y esquilmado la materia orgnica. Como consecuencia de estos manejos poco respetuosos con el suelo, las tasas de erosin son mayores a las tasas de formacin y constituyen un poderoso factor de desertificacin. La respuesta erosiva de un determinado ambiente o uso del suelo suele ser bastante diferente segn la poca del ao en la que se produzcan las lluvias,su intensidad y duracin, el estado de la vegetación, el tiempo en el que el suelo permanece desnudo tras el levantamiento de la cosecha, etc. Del uso y gestin que se haga del suelo y de la cubierta vegetal depender que, con el tiempo, la erosin potencial no se convierta en erosin actual.
Resumo:
Las imgenes satelitales son una importante fuente de informacin para el seguimiento de la vegetación y de la cartografía de la tierra en varias escalas. Varios ndices de vegetación se han empleado para evaluar la calidad y cantidad de la vegetación utilizando datos satelitales. Dado que las caractersticas de las bandas espectrales del infrarrojo cercano (NIR, radiacin reflejada en la longitud de onda 800 nm) y el rojo (RED, radiacin reflejada en la longitud de onda 670 nm) son muy distintas segn el tipo de sensor, los valores del ndice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI) variarn segn el tamao del pxel y de la heterogeneidad y la escala de las superficies. Se seleccionaron dos zonas de dehesa (Salamanca y Crdoba) y se tomaron imgenes mensuales del satlite DEIMOS-1 con una resolucin espacial de 22 m 22 m. El objetivo de este estudio es establecer una comparacin entre diferentes resoluciones, mediante los valores de NDVI obtenidos en diferentes pocas del ao en el que la actividad fotosinttica de las plantas vara. Los resultados a diferentes escalas mostraron un comportamiento fractal del NDVI por lo que puede concluirse que las reas de pasto herbceo evaluadas presentan un comportamiento homogneo.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigacin toponmica en La Rioja con enfoque geobotnico. La premisa de partida es que la toponimia relacionada con especies y agrupaciones vegetales, productos forestales y usos del suelo proporciona informacin valiosa sobre la corologa y la dinmica de la vegetación al ser clasificada y analizada con criterios biogeogrficos y ecolgicos. Se ha elegido la regin riojana como zona piloto, al concurrir distintos tipos fisonmicos de vegetación y un conjunto muy diverso de comunidades vegetales representativas del paisaje peninsular. Se aade una larga historia de usos agrcolas en la llanura del Ebro que contrasta con la predominante actividad forestal en las zonas montaosas, en particular la potenciacin de los pastos para ganadera trashumante. La Rioja tiene carcter de encrucijada no slo fitocorolgica: es tambin tierra de fronteras polticas y transiciones lingsticas. En el lxico y la toponimia conviven variantes puras del castellano, rasgos del romance navarro-aragons, elementos genuinos de una variante medieval riojana, palabras mozrabes y un numeroso y significativo elenco de topnimos de origen vasco. El trabajo se inicia con unas consideraciones epistemolgicas. Se establece un planteamiento de la Toponimia como ciencia interdisciplinar, la etiologa de los nombres geogrficos, as como su valor apelativo descriptor de los atributos del paisaje. Se enumeran los condicionantes metodolgicos de la investigacin toponmica y se desarrolla una reflexin sobre las particularidades de la toponimia geobotnica. Se dedica un epgrafe a resear estudios precedentes de toponimia botnica y ecolgica y el estado actual de conocimientos sobre la toponimia de La Rioja. La delimitacin superficial de los parajes designados por los nombres geogrficos es clave para un anlisis orientado a detectar la correspondencia entre los elementos aludidos por el topnimo y las especies y comunidades vegetales. Las reas de distribucin y presencia, as como las transformaciones del paisaje, quedan definidas en superficies acotadas territorialmente. La metodologa seguida se basa en la revisin exhaustiva de fuentes toponmicas ya existentes; destacadamente, los datos procedentes de la cartografía del Castro de Rstica, adscritos a polgonos con dimensin espacial. Las denominaciones de las parcelas catastrales se han complementado con los nombres geogrficos del Diccionario de Toponimia Actual de La Rioja (DTALR) (Gonzlez Blanco, 1987), el nomencltor NomGeo del IGN, y algunas recopilaciones toponmicas municipales. De la base de datos conjunta se han seleccionado los topnimos con significado geobotnico. Se propone una taxonoma de grupos semnticos basada en categoras de estructura (arbolado, matorral, cubiertas herbceas y reas de vegetación escasa o rala) y en la adscripcin a tipos de vegetación potencialmente dominantes, ordenados segn una escala de higrofilia decreciente). Tambin se resean topnimos referentes a usos y aprovechamientos en el medio rural: dehesas, ganadera, productos forestales y algunos cultivos agrcolas. El trabajo rene en un repertorio sistemtico los datos toponmicos, acopiados por comarcas y trminos municipales. Se incluye la relacin de nombres geogrficos encontrados por campos nocionales y se comentan los nombres vernculos que les han dado origen y su etimologa. Quedan sealados los topnimos georreferenciados y asignados a entidades superficiales en la cartografía digital catastral, que se ha superpuesto a mapas forestales a escalas 1:200.000 y 1:50.000, en cuya elaboracin participamos. El anlisis ha permitido definir topnimo externo como el recinto catastral en que la especie o agrupacin aludida no tiene presencia en la vegetación actual, al menos como dominante. Los topnimos externos ms significativos de cada grupo han sido analizados describiendo la cubierta vegetal actual correspondiente, lo que permite interpretar, junto con las caractersticas fisiogrficas del paraje, las causas posibles de ausencia del elemento aludido, teniendo en cuenta criterios generales de mesologa, de dinmica de la vegetación y de la historia de la accin humana. El trabajo se cierra con un captulo de conclusiones generales, conceptuales y metodolgicas, as como una relacin de lneas de profundizacin de la investigacin que quedan apuntadas. Se completa con una relacin de fuentes y referencias bibliogrficas fundamentales. ABSTRACT This paper presents a study of the toponymy of La Rioja with a specific focus on place names reflecting the regions geobotany. Its underlying premise is that the toponymy associated with plant species and communities, forest products and land uses can provide valuable information about the chorology and vegetation dynamics when classified and analysed using biogeographical and ecological criteria. La Rioja has been chosen for this pilot study because it concentrates vegetation types of distinct physiognomy and a highly diverse set of plant communities that can be considered representative of the vegetation of the peninsulas landscapes. This combines with a long history of different agricultural uses on the Ebro plain that contrast with the predominance of forestry activity in the more mountainous areas, in particular the promotion of pasture for livestock transhumance. Indeed, La Rioja is not only a crossroads in terms of its phytochorology, but it is also a land of political boundaries and language transitions. Coexisting in its lexicon and toponymy, we find pure Castilian variants, features from the Romance language of Navarro-Aragonese, genuine elements of the medieval variant of the Riojan dialect, words of Mozarabic and a large and significant list of place names of Basque origin. The paper begins by outlining a number of epistemological considerations and establishes an interdisciplinary approach to toponymy, the aetiology of geographical names, and their value in the descriptive naming of the features of a landscape. It continues by enumerating the methodological determinants of toponymic research and reflects on the specific characteristics of geobotanical toponyms. The next section is dedicated to examining previous studies of botanical and ecological place names and providing a state-of-the-art review of the toponymy of La Rioja. Delimiting the sites designated by the geographical names is essential to any analysis designed to detect the correspondence between the elements alluded to by the toponyms and plant species and communities. These areas of distribution and presence, as well as the landscape changes, are defined in terms of spatially delimited surface areas. The methodology adopted involves an exhaustive review of existing toponymic sources; in particular, data obtained from the maps of the Rustic Cadastre, assigned to spatial polygons. The names of these cadastral parcels are complemented by the geographical names taken from the Diccionario de Toponimia Actual de La Rioja (DTALR) (Gonzlez Blanco, 1987); the gazetteer NomGeo, published by Spains Instituto Geogrfico Nacional; and, various municipal list of toponyms. Place names with a geobotanical meaning were then selected from this joint database. The paper proposes a taxonomy of semantic groups based on structural categories (namely wooded areas, brushland, grassy areas and areas of scanty or sparse vegetation) and assignment to the potentially dominant type of vegetation (ordered on a scale of decreasing hygrophilic trends). Place names referring to land uses and practices in rural areas including, pasture, livestock, forest products and some agricultural crops are also described. The study produces a systematic list of toponyms ordered by counties and municipalities. The geographical names are organised by notional fields and the vernacular names that have given rise to them and their etymology are discussed. The toponyms are georeferenced and assigned to surface elements on the digital cadastral map, superimposed on forest maps at scales of 1:200,000 and 1:50,000, in the production of which the authors participated. The analysis has allowed us to define external toponyms as those cadastral parcels in which the plant species or group alluded to is no longer present in the vegetation, at least as the dominant type. The most significant external toponyms in each group have been analysed by describing the corresponding, present-day vegetation cover, which allows us to interpret, along with the physiographic features of the site, the possible causes of the absence of the aforementioned element, bearing in mind general criteria of mesology, vegetation dynamics and the history of human action. The paper finishes by offering a number of general conceptual and methodological conclusions, and a list of areas that future research can usefully examine. The study is supplemented with a list of sources and key references.
Resumo:
La presente Tesis muestra una visin en conjunto de la evolucin de la cartografía geolgica en Espaa desde sus orgenes hasta el ao 1864, cuando aparecieron, de forma simultnea, los dos mapas geolgicos completos de Espaa. El estudio se divide en doce captulos. El primero es una introduccin, con los objetivos y metodologa del trabajo, as como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo captulo aborda la representacin temprana del paisaje y de los elementos geolgicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 aos, que se han interpretado como un mapa geomorfolgico y de recursos naturales o el mapa con el volcn atalhyuc en Turqua de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartogrficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turn es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geolgico real que muestra con precisin la distribucin geogrfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye informacin sobre minera. El tercer captulo trata sobre cmo se establecieron las bases para la representacin cientfica de la superficie terrestre en el Mundo clsico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto captulo se sintetiza la evolucin de los conceptos cartogrficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teolgicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologas del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representacin cartogrfica verdaderamente cientfica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial inters de la "Escuela Mallorquina". En el quinto captulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensin de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representacin de Amrica y adems es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratacin de Sevilla. Se presta especial atencin a la representacin de fenmenos volcnicos, con el ejemplo de las observaciones geolgicas que realiz Gonzalo Fernndez de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minera, que en esa poca inauguraron un nuevo lenguaje pictrico, y las tcnicas y saberes mineros en el mbito hispanoamericano. El captulo sexto es muy amplio, estudia el contexto cientfico internacional donde nacieron los primeros mapas geolgicos, desde los primeros cortes geolgicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geolgico del mundo de Am Bou (1843). En este estudio se estudian tambin los distintos avances cientficos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geolgicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topogrfica, que permiti que se pudieran representar distintos elementos geolgicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio captulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dnde Abraham G. Werner (1749-1817) imparta clases. Werner sistematiz los materiales geolgicos que componen el edificio terrestre dividindolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representacin cartogrfica. A partir de este momento se levantaron un buen nmero de mapas geognsticos. A principios del siglo XIX, las teoras de Werner empezaron a perder aceptacin internacional, incluso entre sus discpulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarroll una teora sobre el levantamiento de las montaas a partir del empuje causado por intrusiones gneas. Desde la historiografa de la cartografía geolgica, se considera un hito la aparicin del mapa geolgico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geolgico con un claro relato histrico. Despus se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orognicos, en especial las de lie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los gelogos de nuestro pas. A continuacin se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geolgico del mundo, obra de Bou (1843). El captulo sptimo trata sobre las primeras representaciones grficas de la Geologa espaola que tuvieron lugar en la poca del Reformismo Borbnico. Se empieza con un repaso al estado de la Geologa en Espaa en esa poca a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representacin cartogrfica con indicaciones geolgicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en Amrica que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilizacin de la cartografía en la remediacin de los desastres naturales. Los cortes geolgicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripcin moderna de un terreno que se realiz en Espaa. A continuacin, se menciona la importancia de las cartografías geognsticas, financiadas por la Corona espaola, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por ltimo, se estudian los caracteres geolgicos de los planos para la investigacin del carbn en Mallorca, de Taverns (1811). El captulo octavo constituye el ncleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la poca Histrica de la Geologa espaola, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geolgica en nuestro pas, en el periodo comprendido entre la promulgacin de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitucin de la Carta Geolgica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias polticas del pas, a continuacin se sintetiza el estado de la Geologa en Espaa en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Despus se estudia la contribucin de los autores extranjeros al conocimiento de la Geologa en Espaa, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos est cartografiando parte del territorio espaol, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuacin se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de Espaa. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompaan y la biografa de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carbonferas en los que ya se encuentran cortes geolgicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el anlisis de las tres cartografías geolgicas que aparecieron simultneamente hacia 1834: las de La Mrmora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en Espaa. Por una parte, la primera tiene un inters exclusivamente cientfico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geolgica nacional, de un carcter ms aplicado. A continuacin se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geologa de Espaa, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de Len; Rodrguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de Espaa. La ltima parte del captulo analiza dos cartografías (todava parciales) del conjunto del pas, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El captulo noveno trata sobre la institucionalizacin de la cartografía geolgica en Espaa, que se inicia con la fundacin de una comisin, en 1849, para levantar el mapa geolgico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisin sufri diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geolgicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carbonferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geolgicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y ltimo es el mapa geolgico general de Espaa, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo tambin aparecieron cartografías geolgicas realizadas por la Direccin General de Minas. El hito cartogrfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geolgico completos de Espaa: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el dcimo y ltimo captulo se analizan en conjunto todas las producciones cartogrficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.
Resumo:
La presente tesis propone un nuevo mtodo de cartografía de ensayos no destructivos en edificios histricos mediante el uso de tcnicas basadas en SIG. Primeramente, se define el mtodo por el cual es posible elaborar y convertir una cartografía 3D basada en nubes de puntos de un elemento arquitectnico obtenida mediante fotogrametra, en cartografía raster y vectorial, legible por los sistemas SIG mediante un sistema de coordenadas particular que referencian cada punto de la nube obtenida por fotogrametra. A esta cartografía inicial la denominaremos cartografía base. Despus, se define el mtodo por el cual los puntos donde se realiza un ensayo NDT se referencian al sistema de coordenadas del plano base, lo que permite la generacin de cartografías de los ensayos referenciadas y la posibilidad de obtener sobre un mismo plano base diferentes datos de mltiples ensayos. Estas nuevas cartografías las denominaremos cartografías de datos, y se demostrar la utilidad de las mismas en el estudio del deterioro y la humedad. Se incluir el factor tiempo en las cartografías, y se mostrar cmo este nuevo hecho posibilita el trabajo interdisciplinar en la elaboracin del diagnstico. Finalmente, se generarn nuevas cartografías inditas hasta entonces consistentes en la combinacin de diferentes cartografías de datos con la misma planimetra base. Estas nuevas cartografías, darn pie a la obtencin de lo que se ha definido como mapas de isograma de humedad, mapa de isograma de salinidad, factor de humedad, factor de evaporacin, factor de salinidad y factor de degradacin del material. Mediante este sistema se facilitar una mejor visin del conjunto de los datos obtenidos en el estudio del edificio histrico, lo que favorecer la correcta y rigurosa interpretacin de los datos para su posterior restauracin. ABSTRACT This research work proposes a new mapping method of non-destructive testing in historical buildings, by using techniques based on GIS. First of all, the method that makes it possible to produce and convert a 3D map based on cloud points from an architectural element obtained by photogrammetry, are defined, as raster and vector, legible by GIS mapping systems using a particular coordinate system that will refer each cloud point obtained by photogrammetry. This initial mapping will be named base planimetry. Afterwards, the method by which the points where the NDT test is performed are referenced to the coordinate system of the base plane , which allows the generation of maps of the referenced tests and the possibility of obtaining different data from multiple tests on the same base plane. These new maps will be named mapping data and their usefulness will be demonstrated in the deterioration and moisture study. The time factor in maps will be included, and how this new fact will enable the interdisciplinary work in the elaboration of the diagnosis will be proved. Finally, new maps (unpublished until now) will be generated by combining different mapping from the same planimetry data base. These new maps will enable us to obtain what have been called isograma moisture maps, isograma salinity- maps, humidity factor, evaporation factor, salinity factor and the material degradation factor. This system will provide a better vision of all data obtained in the study of historical buildings , and will ease the proper and rigorous data interpretation for its subsequent restoration.
Resumo:
El trabajo del Proyecto Fin de Carrera consiste en el anlisis de la formacin de los distintos abanicos aluviales localizados en la provincia de Murcia, entre las ciudades de Lorca y Totana y su entorno inmediato, es decir, la Sierra de la Tercia al NO y parte de la depresin del Guadalentn al SE. Se comprobar, como objetivo destacado, si a partir de los datos obtenidos se puede determinar la degradacin de los abanicos aluviales afectados por fallas. Inicialmente se realiza un estudio del terreno, con unos datos previos de traza de falla, marcando en l posibles indicios del paso, o no, de la falla en esa zona. Apoyndonos en una parte del trabajo desarrollado en el marco del proyecto del plan nacional de I+D denominado Searching the record of past earthquakes in South Iberia: Advanced technologies in terrestrial and marine paleoseismology (SHAKE), los datos con los que se ha trabajado en este proyecto se obtuvieron mediante la realizacin, en agosto del 2013, de un vuelo usando tecnologa LiDAR en combinacin con tcnicas de Fotogrametra Digital que incorporan imgenes areas proporcionadas por el Instituto Geogrfico Nacional (PNOA 2010) de la Regin de Murcia. La tecnologa LiDAR (Light Detection And Ranging) se trata de una tcnica geofsica de mapeo por barrido que consta de un sensor lser aerotransportado que escanea la superficie terrestre recogiendo millones de medidas de distancia entre el sensor y el objeto, cuya posicin es calculada por GPS diferencial y un sistema de navegacin inercial. Cada pulso de lser toma mltiples medidas de distancia a lo largo de un solo haz, con el primer retorno desde la parte superior de la vegetación local, y el ltimo desde la superficie del suelo. El resultado es una nube de puntos a partir de la cual se desarrollan los MDT utilizando el programa MDTopX. Este vuelo (correspondiente a la falla de Alhama) ocupa una extensin aproximada de 282 km2 y un permetro de vuelo de 139 km. Para obtener una cobertura LiDAR lo ms densa posible, se planific el vuelo a una altura de 1500 metros sobre el terreno, obteniendo as una densidad media de 4 puntos/m2 y una separacin entre puntos promedio de 0,5 m. A continuacin se crean diferentes mapas (pendientes, orientaciones y curvas de nivel) de los cuales se obtiene toda la informacin posible para realizar una clasificacin de los diferentes indicios, segn se explica ms adelante. Posteriormente se realiza una nueva traza de los abanicos aluviales usando los resultados anteriores y estableciendo una clasificacin de su poca, materiales y grado de degradacin, entre otros.