16 resultados para Artroplastia parcial de cadera
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La artroplastia de cadera se considera uno de los mayores avances quirúrgicos de la Medicina. La aplicación de esta técnica de Traumatología se ha incrementado notablemente en los últimos anos, a causa principalmente del progresivo incremento de la esperanza de vida. En efecto, con la edad aumentan los problemas de artrosis y osteoporosis, enfermedades típicas de las articulaciones y de los huesos que requieren en muchos casos la sustitución protésica total o parcial de la articulación. El buen comportamiento funcional de una prótesis depende en gran medida de la estabilidad primaria, es decir, el correcto anclaje de la prótesis en el momento de su implantación. Las prótesis no cementadas basan su éxito a largo plazo en la osteointegración que tiene lugar entre el material protésico y el tejido óseo, y para lograrla es imprescindible conseguir unas buenas condiciones de estabilidad primaria. El aflojamiento aséptico es la principal causa de fallo de artroplastia total de cadera. Este es un fenómeno en el que, debido a complejas interacciones de factores mecánicos y biológicos, se producen movimientos relativos que comprometen la funcionalidad del implante. La minimización de los correspondientes danos depende en gran medida de la detección precoz del aflojamiento. Para lograr la detección temprana del aflojamiento aséptico del vástago femoral se han ensayado diferentes técnicas, tanto in vivo como in vitro: análisis numéricos y técnicas experimentales basadas en sensores de movimientos provocados por cargas transmitidas natural o artificialmente, tales como impactos o vibraciones de distintas frecuencias. Los montajes y procedimientos aplicados son heterogéneos y, en muchas ocasiones, complejos y costosos, no existiendo acuerdo sobre una técnica simple y eficaz de aplicación general. Asimismo, en la normativa vigente que regula las condiciones que debe cumplir una prótesis previamente a su comercialización, no hay ningún apartado referido específicamente a la evaluación de la bondad del diseño del vástago femoral con respecto a la estabilidad primaria. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología para el análisis, in vitro, de la estabilidad de un vástago femoral implantado, a fin de poder evaluar las técnicas de implantación y los diferentes diseños de prótesis previamente a su oferta en el mercado. Además se plantea como requisito fundamental que el método desarrollado sea sencillo, reversible, repetible, no destructivo, con control riguroso de parámetros (condiciones de contorno de cargas y desplazamientos) y con un sistema de registro e interpretación de resultados rápido, fiable y asequible. Como paso previo, se ha realizado un análisis cualitativo del problema de contacto en la interfaz hueso-vástago aplicando una técnica optomecánica del campo continuo (fotoelasticidad). Para ello se han fabricado tres modelos en 2D del conjunto hueso-vástago, simulando tres tipos de contactos en la interfaz: contacto sin adherencia y con holgura, contacto sin adherencia y sin holgura, y contacto con adherencia y homogéneo. Aplicando la misma carga a cada modelo, y empleando la técnica de congelación de tensiones, se han visualizado los correspondientes estados tensionales, siendo estos más severos en el modelo de unión sin adherencia, como cabía esperar. En todo caso, los resultados son ilustrativos de la complejidad del problema de contacto y confirman la conveniencia y necesidad de la vía experimental para el estudio del problema. Seguidamente se ha planteado un ensayo dinámico de oscilaciones libres con instrumentación de sensores resistivos tipo galga extensométrica. Las muestras de ensayo han sido huesos fémur en todas sus posibles variantes: modelos simplificados, hueso sintético normalizado y hueso de cadáver, seco y fresco. Se ha diseñado un sistema de empotramiento del extremo distal de la muestra (fémur) con control riguroso de las condiciones de anclaje. La oscilación libre de la muestra se ha obtenido mediante la liberación instantánea de una carga estética determinada y aplicada previamente, bien con una maquina de ensayo o bien por gravedad. Cada muestra se ha instrumentado con galgas extensométricas convencionales cuya señal se ha registrado con un equipo dinámico comercial. Se ha aplicado un procedimiento de tratamiento de señal para acotar, filtrar y presentar las respuestas de los sensores en el dominio del tiempo y de la frecuencia. La interpretación de resultados es de tipo comparativo: se aplica el ensayo a una muestra de fémur Intacto que se toma de referencia, y a continuación se repite el ensayo sobre la misma muestra con una prótesis implantada; la comparación de resultados permite establecer conclusiones inmediatas sobre los efectos de la implantación de la prótesis. La implantación ha sido realizada por un cirujano traumatólogo utilizando las mismas técnicas e instrumental empleadas en el quirófano durante la práctica clínica real, y se ha trabajado con tres vástagos femorales comerciales. Con los resultados en el dominio del tiempo y de la frecuencia de las distintas aplicaciones se han establecido conclusiones sobre los siguientes aspectos: Viabilidad de los distintos tipos de muestras sintéticas: modelos simplificados y fémur sintético normalizado. Repetibilidad, linealidad y reversibilidad del ensayo. Congruencia de resultados con los valores teóricos deducidos de la teoría de oscilaciones libres de barras. Efectos de la implantación de tallos femorales en la amplitud de las oscilaciones, amortiguamiento y frecuencias de oscilación. Detección de armónicos asociados a la micromovilidad. La metodología se ha demostrado apta para ser incorporada a la normativa de prótesis, es de aplicación universal y abre vías para el análisis de la detección y caracterización de la micromovilidad de una prótesis frente a las cargas de servicio. ABSTRACT Total hip arthroplasty is considered as one of the greatest surgical advances in medicine. The application of this technique on Traumatology has increased significantly in recent years, mainly due to the progressive increase in life expectancy. In fact, advanced age increases osteoarthritis and osteoporosis problems, which are typical diseases of joints and bones, and in many cases require full or partial prosthetic replacement on the joint. Right functional behavior of prosthesis is highly dependent on the primary stability; this means it depends on the correct anchoring of the prosthesis at the time of implantation. Uncemented prosthesis base their long-term success on the quality of osseointegration that takes place between the prosthetic material and bone tissue, and to achieve this good primary stability conditions is mandatory. Aseptic loosening is the main cause of failure in total hip arthroplasty. This is a phenomenon in which relative movements occur, due to complex interactions of mechanical and biological factors, and these micromovements put the implant functionality at risk. To minimize possible damage, it greatly depends on the early detection of loosening. For this purpose, various techniques have been tested both in vivo and in vitro: numerical analysis and experimental techniques based on sensors for movements caused by naturally or artificially transmitted loads, such as impacts or vibrations at different frequencies. The assemblies and methods applied are heterogeneous and, in many cases, they are complex and expensive, with no agreement on the use of a simple and effective technique for general purposes. Likewise, in current regulations for governing the conditions to be fulfilled by the prosthesis before going to market, there is no specific section related to the evaluation of the femoral stem design in relation to primary stability. The aim of this thesis is to develop a in vitro methodology for analyzing the stability of an implanted femoral stem, in order to assess the implantation techniques and the different prosthesis designs prior to its offer in the market. We also propose as a fundamental requirement that the developed testing method should be simple, reversible, repeatable, non-destructive, with close monitoring of parameters (boundary conditions of loads and displacements) and with the availability of a register system to record and interpret results in a fast, reliable and affordable manner. As a preliminary step, we have performed a qualitative analysis of the contact problems in the bone-stem interface, through the application of a continuous field optomechanical technique (photoelasticity). For this proposal three 2D models of bone–stem set, has been built simulating three interface contact types: loosened an unbounded contact, unbounded and fixed contact, and bounded homogeneous contact. By means of applying the same load to each model, and using the stress freezing technique, it has displayed the corresponding stress states, being more severe as expected, in the unbounded union model. In any case, the results clearly show the complexity of the interface contact problem, and they confirm the need for experimental studies about this problem. Afterward a free oscillation dynamic test has been done using resistive strain gauge sensors. Test samples have been femur bones in all possible variants: simplified models, standardized synthetic bone, and dry and cool cadaveric bones. An embedding system at the distal end of the sample with strong control of the anchoring conditions has been designed. The free oscillation of the sample has been obtained by the instantaneous release of a static load, which was previously determined and applied to the sample through a testing machine or using the gravity force. Each sample was equipped with conventional strain gauges whose signal is registered with a marketed dynamic equipment. Then, it has applied a signal processing procedure to delimit, filter and present the time and frequency response signals from the sensors. Results are interpreted by comparing different trials: the test is applied to an intact femur sample which is taken as a reference, and then this test is repeated over the same sample with an implanted prosthesis. From comparison between results, immediate conclusions about the effects of the implantation of the prosthesis can be obtained. It must be said that the implementation has been made by an expert orthopedic surgeon using the same techniques and instruments as those used in clinical surgery. He has worked with three commercial femoral stems. From the results obtained in the time and frequency domains for the different applications the following conclusions have been established: Feasibility of the different types of synthetic samples: simplified models and standardized synthetic femur. Repeatability, linearity and reversibility of the testing method. Consistency of results with theoretical values deduced from the bars free oscillations theory. Effects of introduction of femoral stems in the amplitude, damping and frequencies of oscillations Detection of micromobility associated harmonics. This methodology has been proved suitable to be included in the standardization process of arthroplasty prosthesis, it is universally applicable and it allows establishing new methods for the analysis, detection and characterization of prosthesis micromobility due to functional loads.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento frente a corrosión de barras de acero de armar embebidas en probetas de mortero en las que se ha sustituido total o parcialmente el árido por escorias de horno cuchara (LFS). Se han fabricado probetas prismáticas con y sin escorias (probetas patrón) y se han añadido cantidades variables de ión cloruro en el momento del amasado. Se han medido de forma periódica la velocidad de corrosión de las barras mediante la técnica de la curva de polarización y los resultados obtenidos, en términos de intensidad de corrosión (icorr) y de potencial de corrosión (Ecorr), se han comparado. Del análisis de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el comportamiento frente a la corrosión inducida por iones cloruro es similar entre las barras de acero embebidas en probetas patrón y las barras incluidas en probetas fabricadas con sustitución parcial de árido por escorias blancas de horno cuchara (LFS).
Resumo:
El hormigón armado es el material estructural más empleado en construcción, lo que exige un exhaustivo control tanto de los materiales que lo componen como de su ejecución, con el fin de garantizar la vida útil para la que ha sido proyectado. Uno de los principales problemas de la durabilidad del hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras. Existen en la actualidad diferentes métodos que intentan detener el proceso de corrosión, entre ellos, los inhibidores superficiales de corrosión. El continuo incremento en la producción de acero desde el siglo XIX, ha producido un desequilibrio entre los productos fabricados en las industrias siderúrgicas y los residuos generados. Como consecuencia, toneladas de residuos son depositados en vertederos, provocando graves daños medioambientales con el paso del tiempo. El volumen de escorias producidas en la industria siderúrgica en España asciende a 2,55Mt al año, de ahí la importancia del reciclaje de estos productos y de su integración como materia prima en el proceso de fabricación de otros materiales. Partiendo de estas premisas, en el presente trabajo de investigación se ha estudiado el comportamiento a corrosión, de barras de acero de armar embebidas en probetas de mortero, en las que se ha sustituido parcialmente el árido y el cemento por escorias blancas de horno cuchara (LFS), mediante técnicas electroquímicas y gravimétricas. Para ello, se han fabricado probetas prismáticas de 6 x 8 x 2 cm3 con diferentes porcentajes de ión cloruro, introducidos en el momento del amasado, tanto en probetas patrón como en probetas con escorias LFS. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que las probetas patrón y las probetas con escorias LFS tienen comportamientos similares en presencia de cloruros por encima del 0,4% en peso de cemento y por tanto que la sustitución de escorias LFS por arena (25%) y cemento (30%) no afecta negativamente a la corrosión de las armaduras. Por tanto, el uso de escorias LFS en el proceso de fabricación de hormigón armado es una práctica que presenta ventajas competitivas respecto a las técnicas de construcción tradicionales, desde el punto de vista económico y medioambiental. En cuanto a los inhibidores superficiales de corrosión, no han resultado eficaces en probetas con escorias LFS, independientemente del porcentaje de ión cloruro, mientras que en probetas patrón han sido eficaces para porcentajes de ión cloruro igual o inferior al 0,8% en peso de cemento. ABSTRACT Reinforced concrete is the most widely used structural material. This implies that rigorous control must be applied in order to guarantee the life-span and performance of structures made using this composite material. One of the main problems regarding concrete durability is bar corrosion. At present, there are different methods adopted to stop the corrosion process, among them, surface corrosion inhibitors. The continuous growth in steel production since the 19th century has led to an imbalance between waste products generated in steel production processes and their subsequent use. As a consequence, mass dumping at waste disposal sites has been causing a significant environmental problem over the years. The amount of slag produced by the steel industry each year in Spain amounts to 2.55Mt, hence the importance of recycling by-products from steel production so they can be used as primary material in the manufacturing process of other materials. Starting from this working hypothesis, and using electrochemical and gravimetric techniques, this research work aims to analyse and study the corrosion behaviour of steel rebars embedded in mortar specimens, containing ladle furnace slag in partial substitution for aggregate and cement. Prisms were manufactured from 6 x 8 x 2 cm3 with different percentages of chloride ion introduced at the time of mixing, in standard specimens and specimens with LFS slag. Results from the analysis show that the standard specimens and those containing LFS slag display a similar behaviour in the presence of chlorides. Furthermore, when LFS slag is replaced by sand (25%) and cement (30%) corrosion of rebars is not negatively affected. Additionally, the use of LFS slag in the manufacture of reinforced structures is a practice that represents a competitive advantage over traditional construction techniques, from both an economic and environmental point of view Finally, as for surface corrosion inhibitors, they have not proved effective in specimens containing LFS slag, regardless of the percentage of the chloride ion, whereas in standard specimens they have been effective in chloride ion percentages not exceeding 0.8% (as to the cement amount).
Resumo:
El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector Comillas de Alcobendas (Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable no sectorizado SUZNS A-1. La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. Al ser un suelo urbanizable no sectorizado, el primer paso ha sido transformarlo en sectorizado. Para ello se han abierto dos vías, la redacción de un plan de sectorización y la modificación puntual número dos del Plan General de Ordenación de Alcobendas. Ambas vías tienen la aprobación inicial del pleno del ayuntamiento, a espera de la aprobación de la Comunidad de Madrid. Paralela a esta tramitación se desarrolla el presente plan parcial, que seguirá las normativas descritas por los tres documentos de ordenación; Plan General, modificación del mismo y Plan Sectorial. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo primeramente las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: Cartografía, Geotecnia, Cumplimiento de estándares, Firmes, Calculo de instalaciones y servicios, Medidas correctoras, Titularidad del terreno, y por último Servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de Planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.
Resumo:
El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector SUR-4 “Arroyo las vegas” del municipio de El Álamo(Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: cartografía, geotecnia, cumplimiento de estándares, firmes, cálculo de instalaciones y servicios, medidas correctoras, titularidad del terreno, y por último servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.
Resumo:
Los municipios españoles pueden ser motores de cambio hacia el desarrollo sostenible. La Huella de Carbono es un indicador con capacidad para valorar su desempeño ambiental. Entre las herramientas para el cálculo de Huella de Carbono destaca el método denominado MC3, coherente con los estándares internacionales ISO. El pequeño municipio de Briñas (La Rioja), situado a orillas del río Ebro, dedica sus tierras de manera fundamental al cultivo de uva para vino. Para la valoración de la sostenibilidad ambiental del municipio se han considerado las distintas actividades desarrolladas en el ayuntamiento, en las empresas productoras de vino y en los hogares. En total 3.717 toneladas de CO2 eqv. fueron emitidas a la atmósfera en el año 2011, valorando así el impacto causado por dicho municipio. La relevancia de las emisiones derivadas del consumo de bienes y servicios (alcance 3) en este caso de estudio, pone de manifiesto las posibilidades del indicador Huella de Carbono para ser considerado una herramienta efectiva en la mitigación del cambio climático.
Resumo:
En el presente artículo se ofrece una visión panorámica de la situación actual de la Computación Óptica, dándose unas breves ideas de algunos de los temas fundamentales que abarca. Se pone especial énfasis en el aspecto de continuidad con tecnologías ya sobradamente conocidas desde hace varias décadas y se intenta pronosticar cuál será su posible futuro en los próximos años.
Resumo:
El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del nuevo sector urbanizable UZD-R-32-S “La Mina”, no contemplado actualmente en el Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, por lo que sería necesaria una modificación del Plan (uno de los objetos de este proyecto es la modificación puntual del PGOU de Segovia para reclasificar el suelo). El terreno que lo compone en la actualidad es Urbano Consolidado, Urbano no Consolidado, Rústico Común y Rústico de Protección Natural. Este sector tiene una superficie de 34,1949 ha y está situado en el municipio de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León), más concretamente en el barrio de San Lorenzo. Está limitado por la N-110, Límite Municipal de La Lastrilla, Límite Municipal de San Cristóbal de Segovia, Río Ciguiñuela y Avenida Vía Roma.
Resumo:
Se ha demostrado que un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo para el desarrollo de muchas enfermedades, siendo la obesidad un problema de salud pública prioritario, por sus graves consecuencias sobre la salud, de tal magnitud que tiene la consideración de pandemia. La estimación de la cantidad de grasa corporal total y su distribución son buenos indicadores del estado de salud. En los adultos mayores, la ausencia de ocupación, la soledad social y, sobre todo, el sedentarismo son las causas del sobrepeso. Además, el mantenimiento de la masa muscular y del sistema osteoarticular son determinantes para poder mantener una vida sana e independiente. Hacer ejercicio físico, con regularidad y en compañía, contribuye al bienestar general del organismo, siendo el mejor medio disponible actualmente para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento. Los ejercicios físicos que se desarrollan en el medio acuático se hacen bajo condiciones que permiten realizar movimientos que no se podrían hacer en el medio terrestre, limitando los riesgos de lesiones y sobrecargas en las articulaciones. Después de realizar una valoración de la condición física de cada participante, mediante test debidamente validados, se propone un programa de intervención para la disminución parcial de peso graso y acondicionamiento físico en adultos mayores mediante actividades en el medio acuático.
Resumo:
Derivar un campo vectorial respecto una variable escalar (por ejemplo el tiempo o la frecuencia) no es nada evidente. Hay un momento en que nos encontramos con la necesidad de derivar los vectores unitarios de la base del sistema de coordenadas respecto de esa variable escalar. Si trabajamos con coordenadas cilíndricas o esféricas dicha derivada no tiene por qué ser nula y hay que calcularla, que es lo difícil del asunto. Para poder calcularla habrá que hacer un cálculo tedioso que involucrará un cambio a coordenadas cartesianas.
Resumo:
La derivación parcial de un campo vectorial respecto de una variable escalar es discutida en este documento tomando el tiempo como ejemplo sin que ello suponga pérdida de generalidad. Las conclusiones obtenidas de dicho análisis también pueden extrapolarse a escenarios donde se usen otras variables escalares, como la frecuencia en electromagnetismo o la temperatura en termodinámica.
Resumo:
En la mayoría de problemas de decisión a los que nos enfrentamos no hay evidencia sobre cuál es la mejor elección debido a la complejidad de los mismos. Esta complejidad está asociada a la existencia de múltiples objetivos conflictivos y a que en muchos casos solo se dispone de información incompleta o imprecisa sobre los distintos parámetros del modelo de decisión. Por otro lado, el proceso de toma de decisiones se puede realizar en grupo, debiendo incorporar al modelo las preferencias individuales de cada uno de los decisores y, posteriormente, agregarlas para alcanzar un consenso final, lo que dificulta más todavía el proceso de decisión. La metodología del Análisis de Decisiones (AD) es un procedimiento sistemático y lógico que permite estructurar y simplificar la tarea de tomar decisiones. Utiliza la información existente, datos recogidos, modelos y opiniones profesionales para cuantificar la probabilidad de los valores o impactos de las alternativas y la Teoría de la Utilidad para cuantificar las preferencias de los decisores sobre los posibles valores de las alternativas. Esta tesis doctoral se centra en el desarrollo de extensiones del modelo multicriterio en utilidad aditivo para toma de decisiones en grupo con veto en base al AD y al concepto de la intensidad de la dominancia, que permite explotar la información incompleta o imprecisa asociada a los parámetros del modelo. Se considera la posibilidad de que la importancia relativa que tienen los criterios del problema para los decisores se representa mediante intervalos de valores o información ordinal o mediante números borrosos trapezoidales. Adicionalmente, se considera que los decisores tienen derecho a veto sobre los valores de los criterios bajo consideración, pero solo un subconjunto de ellos es efectivo, teniéndose el resto solo en cuenta de manera parcial. ABSTRACT In most decision-making problems, the best choice is unclear because of their complexity. This complexity is mainly associated with the existence of multiple conflicting objectives. Besides, there is, in many cases, only incomplete or inaccurate information on the various decision model parameters. Alternatively, the decision-making process may be performed by a group. Consequently, the model must account for individual preferences for each decision-maker (DM), which have to be aggregated to reach a final consensus. This makes the decision process even more difficult. The decision analysis (DA) methodology is a systematic and logical procedure for structuring and simplifying the decision-making task. It takes advantage of existing information, collected data, models and professional opinions to quantify the probability of the alternative values or impacts and utility theory to quantify the DM’s preferences concerning the possible alternative values. This PhD. thesis focuses on developing extensions for a multicriteria additive utility model for group decision-making accounting for vetoes based on DA and on the concept of dominance intensity in order to exploit incomplete or imprecise information associated with the parameters of the decision-making model. We consider the possibility of the relative importance of criteria for DMs being represented by intervals or ordinal information, or by trapezoidal fuzzy numbers. Additionally, we consider that DMs are allowed to provide veto values for the criteria under consideration, of which only a subset are effective, whereas the remainder are only partially taken into account.
Resumo:
Se trata de un Proyecto cuyo objetivo es recuperar realmente para los ciudadanos todo ese inmenso espacio que, en pleno centro de Madrid, estaba destinado al uso exclusivo del vehículo y que no sólo lo inhabilitaba para cualquier otro uso, sino que degradaba ambientalmente todo el entorno circundante con contaminación, suciedad y ruidos, y además, constituía una barrera física y funcional para las personas de uno y otro margen del río, impidiendo a los ciudadanos la contemplación y uso del río Manzanares. En este ámbito, el objetivo de nuestro proyecto “Pasarela peatonal sobre el río Manzanares” es la construcción de una pasarela que conecte las dos márgenes del río, desde el paseo de Yeserías hasta la Avenida del Manzanares mediante una vía peatonal y una vía ciclista