227 resultados para Lenguajes y Sistemas Informáticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fin de carrera de herramienta de apoyo a la docencia en Sistemas Operativos quiere ayudar al alumno a entender el funcionamiento de un planificador a corto plazo. Lo hace mediante una representación gráfica de procesos que ocupan o el procesador o distintas unidades de entrada/salida mientras transcurre el tiempo. El tiempo está dividido en ciclos de reloj de un procesador, a lo que a continuación se referirá como unidades de tiempo. Los procesos están definidos por su nombre, la instante de entrada que entran al sistema, su prioridad y la secuencia de unidades de tiempo en el procesador y unidades de entrada/salida que necesitan para terminar su trabajo. El alumno puede configurar el sistema a su gusto en cuanto al número y comportamiento de las unidades de entrada/salida. Puede definir que una unidad solo permita acceso exclusivo a los procesos, es decir que solo un proceso puede ocuparla simultáneamente, o que permita el acceso múltiple a sus recursos. El alumno puede construir un planificador a corto plazo propio, integrarlo en el sistema y ver cómo se comporta. Se debe usar la interfaz Java proporcionada para su construcción. La aplicación muestra datos estadísticos como por ejemplo la eficiencia del sistema (el tiempo activo de la CPU dividido por el tiempo total de la simulación), tiempos de espera de los procesos, etc. Se calcula después de cada unidad de tiempo para que el alumno pueda ver el momento exacto donde la simulación tomó un giro inesperado. La aplicación está compuesta por un motor de simulación que contiene toda la lógica y un conjunto de clases que forman la interfaz gráfica que se presenta al usuario. Estos dos componentes pueden ser reemplazados siempre y cuando se mantenga la definición de sus conectores igual. La aplicación la he hecho de manejo muy simple e interfaz fácil de comprender para que el alumno pueda dedicar todo su tiempo a probar distintas configuraciones y situaciones y así entender mejor la asignatura. ABSTRACT. The project is called “Tool to Support Teaching of the Subject Operating Systems” and is an application that aims to help students understand on a deeper level the inner workings of how an operating system handles multiple processes in need of CPU time by the means of a short-term planning algorithm. It does so with a graphical representation of the processes that occupy the CPU and different input/output devices as time passes by. Time is divided in CPU cycles, from now on referred to as time units. The processes are defined by their name, the moment they enter the system, their priority and the sequence of time units they need to finish their job. The student can configure the system by changing the number and behavior of the input/output devices. He or she can define whether a device should only allow exclusive access, i.e. only one process can occupy it at any given time, or if it should allow multiple processes to access its resources. The student can build a planning algorithm of his or her own and easily integrate it into the system to see how it behaves. The provided Java interface and the programming language Java should be used to build it. The application shows statistical data, e.g. the efficiency of the system (active CPU time divided by total simulation time) and time spent by the processes waiting in queues. The data are calculated after passing each time unit in order for the student to see the exact moment where the simulation took an unexpected turn. The application is comprised of a simulation motor, which handles all the logic, and a set of classes, which is the graphical user interface. These two parts can be replaced individually if the definition of the connecting interfaces stays the same. I have made the application to be very easy to use and with an easy to understand user interface so the student can spend all of his or her time trying out different configurations and scenarios in order to understand the subject better.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demandada de información por parte del abonado hace necesaria la inclusión de nuevos servicios como la transmisión da datos de alta y baja velocidad, señales de vídeo, etc. La única solución que promete viabilidad es la que puede desarrollarse con Fibra Óptica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el día a día y mantenimiento de una empresa o negocio, pronto surge la necesidad de gestionar y almacenar la información, y según va creciendo la cantidad de información relativa al negocio, es más importante o primordial la adopción de soluciones y/o aplicaciones informáticas que nos faciliten dichas labores. Años atrás, antes de que las aplicaciones informáticas estuvieran al alcance de todo tipo de negocios, no quedaba otra solución que almacenar grandes cantidades de información impresa, lo cual implica un gran esfuerzo y trabajo, disponer del espacio necesario y correr ciertos riesgos ante posibles errores o fallos en su gestión. Actualmente las aplicaciones informáticas están prácticamente al alcance de cualquier pequeña y mediana empresa. Con dichas aplicaciones conseguimos un gran almacenamiento, control y gestión de la información, y además se disminuye el esfuerzo humano, la necesidad de amplios almacenes, y probabilidad de errores en la gestión de dicha información. Pero no todo serán ventajas. Dependiendo del tipo y complejidad de la aplicación, se necesitará un personal más o menos especializado informáticamente, o bien la aplicación de una formación informática específica a aquel personal que la necesitase para poder manejar la aplicación correctamente. Por otro lado habría que invertir en la maquinaria adecuada para poder ejecutar la aplicación sin problemas, lo cual conlleva un coste y un futuro mantenimiento. Y además hay que ser conscientes que a partir del momento en que se informatiza un negocio, la empresa y el funcionamiento de la misma pasan a depender en mayor medida del correcto funcionamiento de una “máquina”, pero para ello existen sistemas y copias de seguridad que mitigan dichos riesgos. Es obvio que existen grandes ventajas y también ciertos riesgos, pero parece claro que una vez que se informatiza un negocio, el almacenamiento y gestión de la información es mucho más sencillo y ágil. Una vez decidida la informatización del negocio, hay que decidir si se acude a algunas de las soluciones informáticas que ya existen implementadas en el mercado, o bien se elige la solución de implementar una aplicación a medida según las necesidades y características del negocio. En función del tipo de negocio y los gustos del empresario, se adoptará por una solución u otra, siendo cualquiera de ellas totalmente válida. En el caso que nos aborda, acometeremos la informatización de un gimnasio que además ofertará como opción un servicio de guardería para los bebés de los clientes, para que de esta manera los clientes puedan realizar sus ejercicios físicos con total tranquilidad y despreocupación respecto a sus bebés. Los objetivos que se persiguen al informatizar el negocio son: -Agilizar, simplificar y potenciar la gestión de la empresa. -Reducir la cantidad de información impresa que se maneja actualmente. -Tener mayor control global del negocio. -Ofrecer mayor transparencia y velocidad de respuesta en la información proporcionada a los clientes. -Facilitar las posibles futuras ampliaciones del negocio. Para cumplir dichos objetivos se implementará una aplicación estructurada en los diferentes módulos que componen nuestro negocio, y a la vez tendrá un aspecto y funcionamiento muy homogéneo para facilitar su utilización y explotación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN DEL PROYECTO Organizar actividades y proyectos entre varias personas o tomar decisiones conjuntas son cuestiones a las que se enfrenta cualquier individuo en su día a día. El simple hecho de coordinar o poner de acuerdo a un grupo reducido de personas puede llegar a suponer un gran problema ya que cada participante tiene sus propias preferencias y, en ocasiones, es difícil conseguir encajarlas con las demás del grupo. Este proyecto, llamado “DealtDay”, surge para facilitar esta labor. La idea nace ante la necesidad de organizar, de forma fácil e intuitiva, a un grupo de personas para, por ejemplo, concretar una reunión, quedar para ir a dar una vuelta, decidir qué película ver, etc. Este proyecto se ha desarrollado basándose en el sistema actual de relaciones con el que se han creado la mayoría de las redes sociales que hoy conocemos. Como medio para poder hacer uso del proyecto se ha construido una aplicación web que, gracias a las decisiones de diseño tomadas, se puede usar tanto en un ordenador, una tablet o un Smartphone. Este punto se considera fundamental ya que cada vez más personas están dejando de lado los ordenadores corrientes para dar paso al uso de las nuevas tecnologías. Además, se ha creado una API REST, lo que nos permite utilizar todas las funcionalidades de la aplicación desde cualquier sistema que pueda realizar peticiones http. En este proyecto en concreto se realizará la parte del desarrollo de la API, el cliente web y el despliegue de la aplicación en un servidor web para realizar las pruebas pertinentes. ABSTRACT To organize activities and projects between several people or make joint decisions are issues to which any person faces every day.The simple fact of coordinate or coming to an agreement with a group of persons could be a major problem, since each participant has their own preferences and often fails when tries to fit them with the group. This project, called “Dealt Day”, is born to facilitate this task. The idea arises of how to achieve organize a group of people in an easily and intuitively way in order to arrange a meeting, be able to go for a walk, decide what movie to see or simply vote a choice between a users group. This project has been developed based on the current relation system that has been created in the most social networks we know. As a means of making use of the project a web application has been built, that thanks to the design decisions taken it can be used in a computer, tablet or smartphone, This is an essential point because more and more people are abandoning the current computers to make way for the use of new technologies. Also, a REST API has been created, which allows us to use all the features of the application from any system able to make http requests. In this particular project, I have done the development of the API, web client and the application deployment on a web server in order to test it.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El software ha obtenido en la actualidad una gran importancia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es indudable que la calidad del software juega un papel fundamental en todo desarrollo informático, aunque en ocasiones no se le presta la suficiente atención, quizás debido a los relativamente escasos trabajos relacionados con este tema desarrollados hasta la fecha. En el presente trabajo, se plantea la necesidad de un modelo de calidad completo. Para cubrir esta necesidad se presenta un nuevo modelo de calidad, obtenido tras un estudio pormenorizado de los modelos de calidad existentes, centrado en el paradigma orientado a objetos. Este modelo de calidad muestra cómo la calidad del software se descompone en una serie de factores y éstos, a su vez, se descomponen en un conjunto de criterios medibles utilizando medidas. El modelo incluye un amplio conjunto de medidas, diseñadas especialmente para su aplicación dentro del paradigma orientado a objetos. Para completar el modelo, se ha diseñado un sencillo método de aplicación de este modelo de calidad para que pueda ser utilizado de una forma simple por los desarrolladores de sistemas informáticos orientados a objetos. El modelo de calidad definido se ha validado realizando un juego de experimentos. Estos experimentos han consistido en la aplicación del modelo sobre una serie de desarrollos orientados a objetos. Los resultados obtenidos han demostrado su utilidad práctica para determinar tanto la calidad global de los sistemas, como para identificar aquellas partes del sistema susceptibles de ser mejoradas. Con este trabajo, se llena un importante hueco existente en esta área, pues, en primer lugar, no existen modelos de calidad completos para la orientación a objetos. En segundo lugar, aunque hay medidas para la orientación a objetos, no se han asociado a los atributos que determinan la calidad del software, por lo que su utilidad, tal cual fueron definidas, resulta bastante cuestionable. Para finalizar, nunca se ha asociado un modelo de calidad con una método de aplicación, por lo que su utilidad quedaba considerablemente mermada, quedando a expensas de la habilidad y experiencia del Ingeniero del Software que lo utilizara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las intervenciones en agua y saneamiento pueden tener más impacto si se orientan desde un enfoque de derechos humanos. Para ello, hay que tener en cuenta las categorías y principios del derecho, que tan detalladamente reconoce Naciones Unidas en su Observación General nº15. Poner la mirada no sólo en la disponibilidad del recurso hídrico, sino también en su accesibilidad física y económica, su aceptabilidad, calidad, participación, no discriminación y transparencia, obliga a replantear las intervenciones, y a no dejar fuera de ellas a la población más vulnerable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enseñanzas universitarias de seguridad informática o seguridad de la información han experimentado en España un espectacular crecimiento. En menos de cinco años se ha multiplicado por 6 la oferta docente y por 27 la presencia de estas asignaturas como obligatorias en carreras técnicas, un incremento espectacular que convierte a esta área de especialización de la informática y de las telecomunicaciones en un caso único y digno de estudio dentro de la formación universitaria. En este artículo se hace un breve análisis de cómo se ha llegado a esta situación y se plantean algunas dudas sobre la amplitud de esta formación universitaria en seguridad y sus perfiles, un tema que por lo visto aún permanece sin solución aparente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, evalúa y analiza el ruido existente en las inmediaciones del CEIS (Centro Estudio, Innovación y Servicios), situado en la carretera Villaviciosa de Odón a Móstoles (M-856) en el Km 1,5. El objetivo es obtener datos de nivel de ruido en función del tiempo para conocer su variabilidad a lo largo de la semana, para promover una intercomparación entre laboratorios con ruido real. La zona que contempla el proyecto tiene variedad de ruido medioambiental: ruido de tráfico rodado, ruido industrial, ruido de instalaciones y ruido de tráfico aéreo. Estas fuentes de ruido pueden presentarse en diversas combinaciones. Para el ruido total existente, se analiza por un lado el ruido específico de la carretera M-856, y por otro lado el ruido residual asociado a sucesos aislados, como el ruido de tráfico aéreo, ruido industrial y de instalaciones. Para el cálculo de los niveles sonoros de la zona se realiza una evaluación del índice de ruido Ld, para el periodo de día, utilizando como herramienta de cálculo el programa CadnaA versión 4.2. Se realiza la validación de los niveles sonoros obtenidos en el CadnaA en las inmediaciones de la carretera Villaviciosa de Odón a Móstoles. Para ello se comparan los niveles obtenidos en el modelo acústico de la zona elaborado mediante CadnaA y los niveles medidos “in-situ”. Una vez obtenidos los niveles sonoros, se calcula la incertidumbre de las medidas ejecutadas “in-situ” en la última jornada de mediciones realizada, correspondientes a niveles de presión sonora continuos equivalente ponderado A (LAeq, 5min) y de las medidas simuladas en CadnaA , teniendo en cuenta las posibles desviaciones ocasionadas por el equipo de medida, condiciones meteorológicas, variaciones del tráfico, metodología de ensayo..... Por último se valoran los datos obtenidos y se evalúa la posibilidad de promover una intercomparación entre laboratorios realizada con el ruido real de tráfico de la zona. ABSTRACT. The next document evaluates the noise in sorrounding areas of CEIS (Centro Estudio, Innovación y Servicios), located in the road from Villaviciosa de Odón to Móstoles (M-856), in 1.5 km. The aim of this project is to get precise information during time to promove an intercomparation between laboratories with real noise. The area included in the project has several environmental noise: traffic noise, industrial noise and air traffic noise. These noise sources can be combined in different ways. The specific noise of the M-856 on one hand, and the residual noise associated with air traffic noise and industrial noise on the other. The calculation tool CadnaA, 4.2 version, simulates sound levels for the day period and the index Ld. The validation of sound levels around the road Villaviciosa de Odon to Móstoles, is made by comparing the obtained levels in the acoustic model and the real measured levels “in situ” . The uncertainty of the measures "in-situ", and the uncertainty of the sound levels simulated in the acoustic model CadnaA, is calculated using the measurements “in situ” (LAeq, 5min) of the last day. For that calculation, is necessary to take into account the deviations resulting from the measurement equipment, weather conditions, traffic variations, test methodology.... Finally the obtained data are evaluated, considering the possibility of promote an intercomparison between laboratories with real traffic noise of the area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para estudiar la acústica en recintos se utilizan herramientas de modelado acústico de salas y la auralización de estos recintos. En muchos casos el mismo software de modelado genera las auralizaciones que simulan como se escucharía un determinado audio en un punto del recinto. En el presente trabajo se intenta estudiar la calidad de las respuestas impulsivas simuladas generadas por una de estas herramientas de modelado. El proyecto consiste en realizar una evaluación subjetiva de la diferenciación entre las respuestas impulsivas medidas y simuladas en diferentes recintos, comparándola con los parámetros acústicos objetivos que se han obtenido mediante una evaluación objetiva anterior. Para ello, se desarrolla una herramienta software que, con las respuestas impulsivas simuladas (generadas por un software de modelado acústico, ODEON) y las respuestas impulsivas medidas, genere: las auralizaciones correspondientes; un test de escucha para hacer la evaluación subjetiva de las auralizaciones obtenidas y una interfaz de usuario para interaccionar con los oyentes a evaluar; y que almacene los resultados del test de escucha. Además se llevará a cabo la evaluación subjetiva (test de escucha) con un grupo de oyentes, con los que posteriormente se obtendrán los resultados para poder comparar con los valores objetivos. A partir de los resultados del test de escucha, se estudiará la relación entre las diferencias de las respuestas impulsivas (medidas y simuladas) con respecto a: 1) parámetros objetivos (diferencias en valores de JND), 2) evaluación subjetiva (diferenciación subjetiva con el test de escucha) y, 3) comparación entre ambos. Finalmente, se obtendrán las conclusiones derivadas de este estudio. ABSTRACT. Tools of Room Acoustic Modeling and the auralization of these rooms have been used to study room Acoustics. In many cases, the modeling software itself generates the auralizations which simulate the sound of a particular audio in a particular position in a room. The quality of simulated impulse responses generated by a modelling tool has been studied in this project. The project carries out a subjective evaluation of the differences between measured and simulated impulse responses in different rooms, and in comparing them with objective acoustical parameters which have been obtained from the previous objective evaluation. For this, a software tool has been developed. This software, with simulated (generated by a modelling software, ODEON) and measured impulse responses generate: the correspondent auralizations, listening test (which carries out the subjective evaluation of the auralization) and a user interface to interact with listeners. This tool also stores the listening test results. In addition, the subjective evaluation (listening test) will be carried out with a group of listeners, from who we will get the results to compare subjective values. The differences between impulse responses (both measured and simulated) are obtained from the results of the listening test and these differences have been studied regarding: 1) objective parameters (difference in JND values); 2) subjetive evaluation (subjective differences with the listening test); 3) comparison between both. Eventually the conclussions derivative from this project will be obtained.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo fin de máster es la obtención de los parámetros acústicos, que especifica la norma UNE-EN ISO 3382-1, con una fuente omnidireccional y con cada uno de los canales del sistema de refuerzo sonoro (Izquierdo, Central, Derecho, Surround Izquierdo y Surround Derecho) en una sala de cine, así como la comparación de los resultados. La sala estudiada es la sala 6 de Kinepolis, que está situada en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Es una sala de gran tamaño (8800 m3) que cuenta con 706 butacas. Tras un estudio de la situación actual en la investigación de acústica de salas, se han realizado las mediciones de la respuesta al impulso con las distintas fuentes y con dos tipos de señal: Secuencias de Máxima Longitud (Maximum Length Sequence - MLS) y barridos sinusoidales. Además, se ha creado un modelo virtual de la sala con el software EASE (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Los tiempos de reverberación son bastante bajos (aproximadamente 0,6 s en frecuencias medias) y los parámetros subjetivos indican gran definición y claridad. C80 es mayor a 10 dB para casi todas las bandas de frecuencia y D50 es superior a 0,8. Con los datos obtenidos de las mediciones y la simulación se ha realizado un estudio comparativo en el que se incluye información acerca de cómo varían los parámetros acústicos en función del tipo de fuente utilizada, la fiabilidad del modelo creado o la calidad acústica de la sala. Además, presenta la posibilidad de realizar la medición de algunos de los parámetros acústicos con los altavoces del sistema de refuerzo sonoro, teniendo en cuenta las mejoras de los parámetros subjetivos con los altavoces de pantalla. ABSTRACT. The main objective of this Master's Dissertation is to measured some acoustic parameters, which are specified in UNE-EN ISO 3382-1, with an omnidirectional source and each channel sound reinforcement system (Left, Center, right, Surround Left and Surround Right) in a movie theater, and the comparison of results. The analyzed room is Kinepolis' room 6, which is placed in Pozuelo de Alarcón (Madrid). It is a large room (8800 m3) which has 706 seats. After the state of the art in room acoustics research, room's impulse responses have been measured with two types of signal: Maximum Length Sequence (MLS) and Logarithmic Frequency Sine Sweep. In addition, a virtual model of the room has been created with EASE software (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers). Reverberation times are quite low (about 0.6 s at mid frequencies) and subjective parameters indicate high definition and clarity. C80 is greater than 10 dB for almost all frequency bands and D50 is greater than 0.8. The data obtained from both the measurements and the simulation has been analyzed in order to include a comparative study with information about the acoustic parameters variation depending on the type of acoustic source, the reliability of the model created or the acoustic quality of the room. Furthermore, it presents the possibility of measuring some acoustical parameters with sound reinforcement system, taking into account improvements in subjective parameters when you are measuring with screen channels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en la construcción de un sistema de sonido artesanal de 3 vías, su posterior estudio y su puesta a punto. El proyecto está concebido como una estudio teórico – práctico de un sistema de sonido que en particular servirá como base para la realización de una serie de talleres titulados “Construcción de un sound system”. Por lo que no pretende ser un extenso estudio sobre el sistema si no una guía donde se detallan los aspectos más importantes y a su vez entendibles a un amplio público. Se explican los principales modelos de cajas existentes, los aspectos más importantes de la construcción junto con un breve compendio de los materiales necesarios y los diferentes tipos de madera. Incluye también una evaluación de todas las partes del sistema con sus pros y sus contras, y finalmente un estudio donde se evalúa el comportamiento final del sistema. Por último se muestra la optimización del sistema además de las conclusiones y líneas futuras del proyecto. ABSTRACT. The project is about a self-construction three way sound system, further study and the tuning of the system. The project is conceived like a theoretical and practical study of a particular system which serve to develop a series of workshops titled “Sound system construction”. That's why is not intended to be a deep study of the system, if not a guide where the most important aspects are detailed and at the same time understandable for a non experts audience. The main acoustics boxes are explained as the more important construction aspects, together with a summary of the materials needed and the different types of wood. Evaluations of the different parts of the systems are included with their pros and cons, and finally a study where the final behaviour of the system is evaluated. Finally is showed how to optimize it, in addition to the conclusion and future lines of investigation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 RESUMEN 1.1 Resumen (español) El intercambio y comercio tanto de bienes como servicios se remonta a tiempos inmemoriales dentro de la historia de la humanidad. Desde sus inicios tempranos con el intercambio o trueque de productos en el Neolítico hasta nuestra época híper globalizada, en la que existen clientes potenciales en el otro extremo del mundo, podemos decir que se ha recorrido un largo camino. Con el paso del tiempo y la evolución de la sociedad y la tecnología, así como la evolución empresarial, se ha visto necesario la implementación de estrategias para lograr la fidelización y satisfacción de los clientes. De esta forma entendimos que ya no valía simplemente con vender un producto a un cliente, si no que si queríamos establecer una relación continúa con el mismo, debíamos lograr su satisfacción y por tanto su fidelización. Como forma de extender la relación más allá de una simple venta, las empresas modernas empezaron a implementar diversas estrategias. De esta forma aparecieron los primeros centros de atención al cliente, las primeras aplicaciones hechas a medida para dar soporte a los clientes y por fin los sistemas CRM tal y como los concebimos hoy día. El presente proyecto fin de carrera da una explicación de dichos sistemas indicando cuáles son sus objetos fundamentales y cómo implementan la estrategia CRM y profundiza en uno de los sistemas CRM más utilizados: PeopleSoft CRM, dando una explicación detallada de dicho sistemas así como de los conceptos y lenguaje de programación de dicho sistema CRM. 1.2 SUMMARY (ENGLISH) The exchange and trade of goods as well and services goes back to ancient times in the history of mankind. Since its early beginning with the bartering of products in the Neolithic to our globalized hyper era, in which there are potential customers on the other side of the world, we can say that it has come a long way. After a certain length of time, the society and technology evolution, and also the enterprise development, has been necessary to implement strategies to achieve customer loyalty and satisfaction. We understood in this way that it no longer simply worth to sell a product to a customer, otherwise if we wanted to establish a relationship continues with the same, we should ensure their satisfaction and thus their loyalty. As a way to extend the relationship beyond a simple sale, modern enterprises began to implement several strategies. Therefore appeared the first customer service centers, the first applications tailored to support customers and finally the CRM systems as we know it today. This final project gives an explanation of such systems by indicating what the core objects are and how to implement the CRM strategy, deeping into one of the most widely used CRM systems: PeopleSoft CRM, and also giving a detailed explanation of this system and its programming language.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de los sistemas de recomendación ha experimentado un crecimiento exponencial como consecuencia del auge de las redes sociales. En esta tesis doctoral presentaré una amplia visión sobre el estado del arte de los sistemas de recomendación. Incialmente, estos estaba basados en fitrado demográfico, basado en contendio o colaborativo. En la actualidad, estos sistemas incorporan alguna información social al proceso de recomendación. En el futuro utilizarán información implicita, local y personal proveniente del Internet de las cosas. Los sistemas de recomendación basados en filtrado colaborativo se pueden modificar con el fin de realizar recomendaciones a grupos de usuarios. Existen trabajos previos que han incluido estas modificaciones en diferentes etapas del algoritmo de filtrado colaborativo: búsqueda de los vecinos, predicción de las votaciones y elección de las recomendaciones. En esta tesis doctoral proporcionaré un nuevo método que realizar el proceso de unficación (pasar de varios usuarios a un grupo) en el primer paso del algoritmo de filtrado colaborativo: cálculo de la métrica de similaridad. Proporcionaré una formalización completa del método propuesto. Explicaré cómo obtener el conjunto de k vecinos del grupo de usuarios y mostraré cómo obtener recomendaciones usando dichos vecinos. Asimismo, incluiré un ejemplo detallando cada paso del método propuesto en un sistema de recomendación compuesto por 8 usuarios y 10 items. Las principales características del método propuesto son: (a) es más rápido (más eficiente) que las alternativas proporcionadas por otros autores, y (b) es al menos tan exacto y preciso como otras soluciones estudiadas. Para contrastar esta hipótesis realizaré varios experimentos que miden la precisión, la exactitud y el rendimiento del método. Los resultados obtenidos se compararán con los resultados de otras alternativas utilizadas en la recomendación de grupos. Los experimentos se realizarán con las bases de datos de MovieLens y Netflix. ABSTRACT The importance of recommender systems has grown exponentially with the advent of social networks. In this PhD thesis I will provide a wide vision about the state of the art of recommender systems. They were initially based on demographic, contentbased and collaborative filtering. Currently, these systems incorporate some social information to the recommendation process. In the future, they will use implicit, local and personal information from the Internet of Things. As we will see here, recommender systems based on collaborative filtering can be used to perform recommendations to group of users. Previous works have made this modification in different stages of the collaborative filtering algorithm: establishing the neighborhood, prediction phase and determination of recommended items. In this PhD thesis I will provide a new method that carry out the unification process (many users to one group) in the first stage of the collaborative filtering algorithm: similarity metric computation. I will provide a full formalization of the proposed method. I will explain how to obtain the k nearest neighbors of the group of users and I will show how to get recommendations using those users. I will also include a running example of a recommender system with 8 users and 10 items detailing all the steps of the method I will present. The main highlights of the proposed method are: (a) it will be faster (more efficient) that the alternatives provided by other authors, and (b) it will be at least as precise and accurate as other studied solutions. To check this hypothesis I will conduct several experiments measuring the accuracy, the precision and the performance of my method. I will compare these results with the results generated by other methods of group recommendation. The experiments will be carried out using MovieLens and Netflix datasets.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the use of the NDF is proposed as a general method suitable for analysing any oscillator topology. The most important advantage of this method is that it provides an unique procedure to analyse any oscillator. It also makes possible the phase noise optimization in the linear design phase for any oscillator. An additional advantage of this method is that it does not require any proviso verification as all classic methods need. The use of the NDF method is illustrated with the design of two examples. These two oscillators are manufactured and the simulation results are compared with the measurements showing good agreement. These results confirm the excellent possibilities of the proposed method for low noise oscillators design.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral presenta una serie de estudios en el campo del patrimonio basados en metodologías de monitorización mediante redes de sensores y técnicas no invasivas con el objetivo de realizar nuevas aportaciones a la conservación preventiva mediante el seguimiento de los daños de deterioro o la prevención de los mismos. Las metodologías de monitorización mediante el despliegue de redes tridimensionales basadas en data loggers abordan estudios microclimáticos, de confort y energéticos a corto plazo, donde se establecen conclusiones relativas a la eficiencia energética de tres sistemas de calefacción muy utilizados en iglesias de la región centro de la Península Ibérica, abordando aspectos de afección de los mismos en el confort de los ocupantes o en el deterioro de los elementos patrimoniales o constructivos. Se desplegaron además distintas plataformas de redes de sensores inalámbricas procediendo a analizar en esta tesis cuál es la que presenta mejores resultados en el ámbito del patrimonio con el objetivo de una monitorización a largo plazo y considerando aspectos de comunicaciones, consumo y configuración de las redes. Una vez conocida la plataforma que presenta mejores resultados comparativos se muestra una metodología de estudio de la calidad de las comunicaciones en múltiples escenarios de patrimonio cultural y natural con la misma, que servirá para establecer una serie de aspectos a considerar en el despliegue de redes de sensores inalámbricas en futuros escenarios a monitorizar. Al igual que ocurre con las redes de sensores basadas en data loggers, las tareas de monitorización desarrolladas en esta tesis mediante el despliegue de las distintas plataformas inalámbricas ha permitido la detección de numerosos fenómenos de deterioro que son descritos a lo largo de la investigación y cuyo seguimiento supone una aportación a la prevención de daños en los distintos escenarios. Asimismo en el desarrollo de la tesis se realiza una aportación para la conservación preventiva mediante la monitorización con distintas técnicas no invasivas como la termografía infrarroja, las medidas de humedad superficial mediante protimeter, las técnicas de prospección de resistividad eléctrica de alta resolución o la prospección georradar. De este modo se desarrollan distintas aportaciones y conclusiones acerca de las ventajas y/o limitaciones de uso de las mismas analizando la idoneidad de aplicar cada una de ellas en distintas fases de análisis o con distintas capacidades de detección o caracterización de los daños. El estudio de imbricación de dichas técnicas ha sido desarrollado en un escenario real que presenta graves daños por humedad, habiendo sido posible la caracterización del origen de los mismos. ABSTRACT This doctoral dissertation discusses field research conducted to monitor heritage assets with sensor networks and other non-invasive techniques. The aim pursued was to contribute to conservation by tracking or preventing decay-induced damage. Monitoring methodologies based on three-dimensional data logger networks were used in short-term micro-climatic, comfort and energy studies to draw conclusions about the energy efficiency of three heating systems widely used in central Iberian churches. The impact of these systems on occupant comfort and decay of heritage or built elements was also explored. Different wireless sensor platforms were deployed and analysed to determine which delivered the best results in the context of long-term heritage monitoring from the standpoints of communications, energy demand and network architecture. A methodology was subsequently designed to study communication quality in a number of cultural and natural heritage scenarios and help establish the considerations to be borne in mind when deploying wireless sensor networks for heritage monitoring in future. As in data logger-based sensor networks, the monitoring conducted in this research with wireless platforms identified many instances of decay, described hereunder. Tracking those situations will help prevent damage in the respective scenarios. The research also contributes to preventive conservation based on non-invasive monitoring using techniques such as infrared thermography, protimeter-based surface damp measurements, high resolution electrical resistivity surveys and georadar analysis. The conclusions drawn address the advantages and drawbacks of each technique and its suitability for the various phases of analysis and capacity to detect or characterise damage. This dissertation also describes the intermeshed usage of these techniques that led to the identification of the origin of severe damp-induced damage in a real scenario.