900 resultados para Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto de Ampliación del Puerto Deportivo de Almería ha consistido en definir pormenorizadamente la alternativa escogida en el Estudio Previo de Soluciones; y así hacer posible la construcción de la obra, ya que en él se detallan dimensiones, precios, plazos y funcionalidad. Se redacta el presente proyecto para dar solución a la demanda de amarres de embarcaciones de recreo existente en el Puerto de Almería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la obra será la construcción de un viaducto que de continuidad a la autovía de Navarra A-15 cuando llega a la rivera del Duero. Esta construcción deberá cumplir unas determinadas características e integrarse en el carácter general de la obra. El tramo de autovía objeto del presente proyecto es necesario por una parte para completar la circunvalación sur de Soria (autovía del Duero A-11) y por otra como parte integrante de la futura autovía Medinaceli-Soria-Tudela (autovía de Navarra A-15).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de simulación se estudia el proceso de llegada y servicio de buques en las terminales del puerto de Valencias: Marítima Valenciana CT (terminal pública) y MSC CT (terminal dedicada). Se analizan las variables: “productividad del muelle (TEUs/m)”, “grado de ocupación”, “tiempos de espera”, “número de puestos de atraque” y “Probabilidad de que en un instante determinado se encuentren “n” buques en el sistema de atraque”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la estructura proyectada es el de salvar la vía de ferrocarril y comunicar las poblaciones de Formiguiero y Poboanza actualmente sin conexión por carretera. A lo largo del presente documento se describirán todos los condicionantes a los que ha estado sometido el proyecto y las decisiones estudiadas y tomadas referentes al diseño y cálculo de la estructura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretende definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas de la cuenca este de Gijón. Con él se definirán las labores de construcción y explotación inicial de las obras de la estación depuradora de aguas residuales este de Gijón. La actuación se ubica en la zona costera al este de concejo de Gijón, entre el río Piles como límite occidental del ámbito de estudio, y el arroyo de la Ñora como límite oriental del mismo, estando al norte de la carretera N-632. El término municipal donde se localiza es Gijón, provincia de Asturias y Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Las obras descritas en el proyecto consisten en la construcción de una E.D.A.R. para depurar 225.000 habitantes equivalentes. Se conserva el pretratamiento existente y se incluye un tratamiento secundario con nitrificación-desnitrificación y decantación secundaria. La línea de fangos consistirá en espesadores más digestión anaerobia. En el presente documento se analizarán con detalle todos los parámetros necesarios para la definición de la E.D.A.R.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta un estudio teórico y experimental de la determinación de la resistencia a tracción de materiales frágiles a partir de la técnica experimental de spalling. Se utilizan diferentes metodologías propuestas por varios autores para determinar la resistencia a tracción por spalling y se lleva a cabo un estudio mediante simulaciones numéricas de las diversas variables que influyen en este tipo de ensayos. Además, se realiza una campaña experimental de ensayos a una alúmina del 99,5% de pureza cuyos resultados son utilizados para la determinación de la resistencia a tracción de este material a partir de tres métodos diferentes propuestos por varios autores. Se expone el estudio y comparación de los resultados experimentales obtenidos de resistencia a tracción de la alúmina empleando técnicas de fotografía a alta velocidad y un sistema de correlación digital de imágenes. Los resultados muestran que la resistencia a tracción obtenida difiere en función de las diferentes metodologías propuestas.A theoretical and experimental study of the tensile strength of brittle materials using the experimental procedure of spalling of long bars is presented in this article. Different methodologies proposed by several authors are used to obtain the tensile strength of Al2O3 monolithic ceramic. The hypotheses needed for the experimental set-up are also checked, and the requirements of the set-up and the variables are also studied by means of numerical simulations. An experimental campaign has been carried out including high speed video and a digital image correlation system to obtain the tensile strength of alumina. Finally, a comparison of the test results provided by three different methods proposed by different authors are presented. The tensile strength obtained from three different methods on the same specimens provides different results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector Comillas de Alcobendas (Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable no sectorizado SUZNS A-1. La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. Al ser un suelo urbanizable no sectorizado, el primer paso ha sido transformarlo en sectorizado. Para ello se han abierto dos vías, la redacción de un plan de sectorización y la modificación puntual número dos del Plan General de Ordenación de Alcobendas. Ambas vías tienen la aprobación inicial del pleno del ayuntamiento, a espera de la aprobación de la Comunidad de Madrid. Paralela a esta tramitación se desarrolla el presente plan parcial, que seguirá las normativas descritas por los tres documentos de ordenación; Plan General, modificación del mismo y Plan Sectorial. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo primeramente las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: Cartografía, Geotecnia, Cumplimiento de estándares, Firmes, Calculo de instalaciones y servicios, Medidas correctoras, Titularidad del terreno, y por último Servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de Planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The possibility of using more economical silicon feedstock, i.e. as support for epitaxial solar cells, is of interest when the cost reduction and the properties are attractive. We have investigated the mechanical behaviour of two blocks of upgraded metallurgical silicon, which is known to present high content of impurities even after being purified by the directional solidification process. These impurities are mainly metals like Al and silicon compounds. Thus, it is important to characterize their effect in order to improve cell performance and to ensure the survival of the wafers throughout the solar value chain. Microstructure and mechanical properties were studied by means of ring on ring and three point bending tests. Additionally, elastic modulus and fracture toughness were measured. These results showed that it is possible to obtain marked improvements in toughness when impurities act as microscopic internal crack arrestors. However, the same impurities can be initiators of damage due to residual thermal stresses introduced during the crystallization process.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Residual stresses developed during wire drawing influence the mechanical behavior and durability of steel wires used for prestressed concrete structures, particularly the shape of the stress–strain curve, stress relaxation losses, fatigue life, and environmental cracking susceptibility. The availability of general purpose finite element analysis tools and powerful diffraction techniques (X-rays and neutrons) has made it possible to predict and measure accurately residual stress fields in cold-drawn steel wires. Work carried out in this field in the past decade, shows the prospects and limitations of residual stress measurement, how the stress relaxation losses and environmentally-assisted cracking are correlated with the profile of residual stresses and how the performance of steel wires can be improved by modifying such a stress profile

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del proyecto es dimensionar y valorar las obras necesarias para la construcción de una presa destinada a mejorar la regulación en el Alto Duero. Se seleccionaron tres posibles cerradas para la ubicación de la estructura, entre las que se optó por escoger la denominada “Velacha” que parece, en un principio, muy atractiva debido a que se puede conseguir un importante volumen adicional de recursos regulados con una presa de altura reducida y sin que el área inundable por el embalse afecte a zonas de alto valor agrícola o a núcleos de población cuyo desalojo exija unos costes sociales y económicos muy altos, como se puede comprobar en el estudio de alternativas incluido en el texto. El volumen de agua embalsado por la construcción de dicha presa constituirá una reserva para futuros usos en la zona: abastecimiento, desarrollo de regadíos (que con los avances tecnológicos de la actualidad han pasado a ser una opción posible salvando los inconvenientes geográficos y climáticos), generación hidroeléctrica, usos recreativos, etc. Además, puede pensarse en la puesta en riego de la zona de los Riegos Meridionales (32.500 Ha), planteada en el Plan Hidrológico de la Cuenca como zona regable futura para el horizonte 2.012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El relieve de un territorio volcánico está condicionado por la sucesión de fases magmáticas y erosivas. Una dilatada historia de fases que se alternan a lo largo del tiempo favorece la generación de relieves muy variados que se superponen en un espacio muy reducido y que dificultan evaluar los efectos morfogénicos que han tenido los procesos erosivos durante los periodos de relativa inactividad eruptiva. Este es el caso de Gran Canaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The method reported in the literature to calculate the stress–strain curve of nuclear fuel cladding from ring tensile test is revisited in this paper and a new alternative is presented. In the former method, two universal curves are introduced under the assumption of small strain. In this paper it is shown that these curves are not universal, but material-dependent if geometric nonlinearity is taken into account. The new method is valid beyond small strains, takes geometric nonlinearity into consideration and does not need universal curves. The stress–strain curves in the hoop direction are determined by combining numerical calculations with experimental results in a convergent loop. To this end, ring tensile tests were performed in unirradiated hydrogen-charged samples. The agreement among the simulations and the experimental results is excellent for the range of concentrations tested (up to 2000 wppm hydrogen). The calculated stress–strain curves show that the mechanical properties do not depend strongly on the hydrogen concentration, and that no noticeable strain hardening occurs. However, ductility decreases with the hydrogen concentration, especially beyond 500 wppm hydrogen. The fractographic results indicate that as-received samples fail in a ductile fashion, whereas quasicleavage is bserved in the hydrogen-charged samples.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto es definir las reparaciones necesarias en el puente situado en el P.K. 507+435 de la línea Venta de Baños - Santander, subsanando aquellas singularidades detectadas en las estructuras que supongan mermas en la seguridad estructural, así como en la durabilidad y funcionalidad de todos los elementos que constituyen la estructura, de modo que la obra quede en las mejores condiciones posibles. Es importante destacar que esta estructura fue proyectada para unas condiciones de explotación muy diferentes a las actuales (cargas, intensidad de tráfico, etc.). Además, tras una larga vida útil, su estado actual (materiales, configuración estructural, incluso geometría) puede haber cambiado notablemente con relación al inicial. Todo esto hace imprescindible realizar una evaluación estructural del puente teniendo muy en cuenta su estado actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la vida útil de las estructuras de hormigón en la normativa europea y española ha hecho que la durabilidad del hormigón sea muy importante en el proyecto y construcción de las obras civiles. El deterioro del hormigón cuando está sometido a ciclos hielo-deshielo se mide empleando normas que no evalúan el deterioro de las propiedades mecánicas del hormigón. En este trabajo se ha diseñado una campaña experimental en la que se mide la energía de fractura de un hormigón convencional después de someterlo a 4, 14 y 28 ciclos hielo deshielo, siguiendo la norma UNE-CEN/TS 12390-9, y se compara con muestras no deterioradas. La reducción de energía de fractura por ciclo permaneció constante a lo largo de la campaña experimental. La reducción de la energía de fractura después de los 28 ciclos es cercana al 30% de la original, lo que indudablemente tiene influencia en la durabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fractura de metales dúctiles como el acero suele explicarse a partir de la hipótesis de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A partir de esta teoría, se han desarrollado diversos modelos numéricos, entre los que el modelo de Gurson y sus variantes son los más extendidos. Dichos modelos reproducen matemáticamente el fenómeno físico de crecimiento de huecos resultando en un desarrollo progresivo del daño en el interior del material durante un ensayo de tracción. En estos modelos, el daño comienza a desarrollarse en fases muy tempranas del ensayo, incluso anteriores a la carga máxima. Ensayos realizados por los autores parecen indicar, sin embargo, que en el caso de barras de acero eutéctico empleado en la fabricación de alambres de pretensado, el daño originado en el interior del material como consecuencia del crecimiento de microhuecos sólo es apreciable en un estado muy avanzado del ensayo, momentos antes de producirse la rotura. Además, desde hace décadas se conoce que la triaxialidad de tensiones tiene una fuerte influencia sobre la rotura de los materiales. En este trabajo se presenta un modelo de rotura para elementos de acero sometidos a tracción, basado en un comportamiento cohesivo del material y que contempla el valor de la triaxialidad de tensiones, diferente en cada punto de la sección crítica de rotura. The fracture of ductile materials, such as steel, is usually explained with the theory of nucleation, growth and coalescence of microvoids. Based on this theory, many numerical models have been developed, with a special mention to Gurson-type models. These models simulate mathematically the physical growth of microvoids, leading to a progressive development of the internal damage that takes place during a tensile test. In these models, the damage starts to develop in very early stages of the test. Tests carried out by the authors seem to point out that, in the case of eutectoid steel bars used for manufacturing prestressing steel wires, the internal damage that takes place as a result of the growth of microvoids is only noticeable in a very advanced state of the test. In addition to this, it is known that the stress triaxiality has a strong influence over the fracture of ductile materials. This work presents a fracture model for steel specimens in a tensile test, based on a cohesive behaviour and taking into account the effect of stress triaxiality, which is different in every point of the fracture plane.