41 resultados para Trucha-Alimentación y alimentos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El hidrolizado de mucosa digestiva de porcino (Palbio 50 RD ® , Bioiéerica, S.A., PAL) se utiliza con resultados óptimos en la alimentación de lechones recién destetados (Lindeman el al. 2000; Corassa et al. 2007). En un trabajo reciente, Mohiti-Asli et al. (2011) observaron que la inclusión de PAL mejoraba los resultados productivos en pollos de engorde a cualquier edad. En este trabajo se demostró que los niveles más recomendables de utilización de PAL teniendo en cuenta razones productivas y económicas, era el 2,5%. En esta investigación se estudio el efecto de la inclusión de 2,5% de PAL en piensos para pollos con niveles crecientes de lisina total (LYS, 1,1 a 1,4%). El objetivo fue estudiar si los efectos beneficiosos del PAL sobre la productividad de los pollos eran independientes o no del nivel de LYS del pienso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido conocer la adaptación agronómica y la aptitud enológica de tres cultivares tintos de vid (Vitis vinifera L.) Mencía, Pinot noir y Tempranillo en dos situaciones de alimentación hídrica. Para una viticultura sostenible en ambientes de menor oferta hídrica es necesario identificar cultivares con caracteres de tolerancia y de adaptación a la sequia. Para ello, se ha evaluado el desarrollo vegetativo, la fisiología, el rendimiento y sus componentes, los parámetros básicos del mosto en vendimia y el análisis del vino. El parámetro más relevante para evaluar las diferencias vegetativas entre los cultivares fue el potencial hídrico foliar a primera hora de la mañana (9h UTC). En base a estos resultados, el cultivar que mayor crecimiento vegetativo presenta es Tempranillo, no adaptándose a zona cálida. Presenta una elevada eficiencia en el incremento de riego lo que se traduce en un aumento de producción de cosecha. Sin embargo se ve limitado en zonas con restricción hídrica por lo que se aconseja cultivar en zonas más frescas. Mencía tiene comportamiento moderado. Tiene un rendimiento considerable pero sus características enológicas aportan menor pH y menor color que Tempranillo. Sin embargo, Pinot noir aunque produce menos cosecha, tiene un ciclo de cultivo más corto y escaso color. Se recomienda combinarlos con otros cultivares para mitigar sus diferencias. La respuesta frente al déficit hídrico es muy lábil pues un pequeño aporte de agua produce importantes incrementos de cosecha (25%), lo que hace que la vid sea una planta muy eficiente en zonas áridas. Se recomienda un cierto grado de restricción en la alimentación hídrica para obtener un mayor contenido en compuestos fenólicos. El régimen hídrico influyó en el contenido de polifenoles y en el color del vino, pero no así en los parámetros básicos delmosto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la Unión Europea los métodos de muda en gallinas ponedoras , basados en la supresión de la alimentación sólida a las mismas durante un determinado período, están prohibidos por su negativa incidencia en el bienestar de las aves. Por esta razón, se están estudiando otros sistemas para inducir y realizar la muda que no perjudiquen su bienestar y , paralelamente, que no impliquen un empeoramiento global de la producción de aquéllas, tanto cuantitativa como cualitativamente. En el presente trabajo se han comparado 3 alimentos distintos utilizados para inducir la muda (salvado de trigo , cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida) , aplicados a 240 gallinas semi pesadas , de 53 a 73 semanas de edad , alojadas en grupos de 4 y 6 gallinas por jaula. Todas las variables cualitativas estudiadas se vieron afectadas (p<0 , 001) por el mes de puesta tras la muda . El tipo de restricción utilizado tuvo un efecto (p<0,001) en el espesor de cáscara y en su peso específico (mayor con pienso restringido), en el color de yema (menor con salvado) , en la altura del albumen y en las U. Haugh (menor con pienso restringido). El peso del huevo no se vio afectado por el tipo de dieta ingerida durante el proceso, pero sí por el número de gallinas por jaula (p<0,05); tipo de dieta que también influyó (p<0,001) en los parámetros de calidad estudiados, aunque de forma variable en cada caso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ingeniería agraria es el asegurar el suministro de alimentos en años venideros. Las previsiones hacia el año 2050 son de más de 9000 millones de habitantes, lo que supone, según la FAO, incrementar la producción actual de alimentos entre un 50% y un 70%, y las necesidades de agua en un 30%. La vida surge y se mueve entorno al agua, lo que la convierte en uno de los elementos más preciados de la Tierra. En este trabajo se presentan los retos a los que se enfrenta la producción de alimentos desde el punto de vista de la ingeniería de regadíos y la gestión del agua en la agricultura así como la manera de afrontarlos. El regadío se presenta como herramienta para superar estos retos. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los nuevos regadíos es la competencia creciente por el agua para el abastecimiento de poblaciones, la producción industrial, el sector servicios y la producción energética. La posibilidad de producir alimentos suficientes minimizando el uso del agua pasa por una mejora en su gestión mediante el desarrollo científico y tecnológico del riego, sin olvidar los aspectos económicos, sociales y de trabajo consiguiendo así un regadío más eficaz. El objetivo final de gestión del agricultor es maximizar la transpiración de agua, ya que está directamente relacionada con la producción, y minimizar la evaporación y la escorrentía relacionadas con la eficiencia del riego. El incremento de la superficie regada aparece como una clara solución al problema de la seguridad alimentaria ya que permite cubrir las necesidades de alimentación sin incrementar la superficie cultivada. No se debe sin embargo olvidar que para un correcto uso del agua se requiere una política hidráulica y de gestión en la unidad de cuenca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Analizar y valorar la dieta de un grupo de alumnas de E.S.O de Madrid, y profundizar en la relación entre patrones de alimentación, rendimiento físico y rendimiento académico. Material y métodos Estudio descriptivo y transversal, de una muestra de 16 adolescentes de sexo femenino (15–18 años) del Instituto de Educación Secundaria de Sevilla la Nueva. Se realizó un análisis prospectivo de la dieta de 72 horas, medición antropométrica, un cuestionario de actividad física y otro general. Resultados Se observó un IMC medio de 20,9. El grupo presentó altos niveles de actividad física, con una media de 4 horas semanales (excluyendo las horas de Educación Física). El rendimiento académico se consideró como bueno, con una calificación media de 7. En promedio, la ingesta calórica total de las estudiantes fue de 2131±517 Kcal. El consumo energético se distribuye: 42% lípidos, 42% hidratos de carbono y 16% proteínas. Las grasas saturadas aportaron el 14% de la ingesta calórica, y el colesterol superó los valores recomendados. La ingesta de fibra, calcio, hierro, magnesio, vitamina D y vitamina E estaban por debajo de las recomendaciones. Conclusiones La dieta de las estudiantes de secundaria de Sevilla la Nueva es normocalórica, con un aporte excesivo de lípidos, en especial de grasas saturadas y colesterol, y un aporte deficitario de hidratos de carbono y ciertos micronutrientes como el Ca, Mg, Fe, la vitamina D y E. El hecho de realizar más horas semanales de EF no empeora el rendimiento académico y mejora la calificación en la materia de EF.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La inducción de la muda en gallinas ponedoras mediante la supresión total del alimento sólido está prohibida en la UE por perjudicar el bienestar de la gallina y su sistema inmunitario. Por ello, es necesario estudiar alternativas (sin ayuno) que logren una adecuada pérdida de peso vivo para que la puesta cese rápidamente, su tract o reproductor se “rejuvenezca”, y la producción de huevos se reanude rápida y satisfactoriamente, con una mínima mortalidad. El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia con que tres alimentos (salvado de trigo, cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida) podían inducir la muda en ponedoras de dos estirpes genéticas, y analizar comparativamente los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos, tanto por estirpe como por tratamiento. La muda se indujo a 216 gallinas de una estirpe ligera y a 216 gallinas de estirpe semipesada. Las gallinas se alojaron en bloques de 3 jaulas con 4 aves por jaula, con 18 réplicas por estirpe y 12 réplicas por tratamiento. El salvado y la cebada causaron el cese de la puesta más rápidamente (dí as 7 y 9 desde el inicio de la muda; respectivamente) que el pienso restringido (día14) (P<0,001). La producción de huevos durante la muda fue mayor con pienso restringido ( P < 0,001) y también mayor en las semipesadas (28,1%) que en las ligeras ( 18,9%). Tras la muda, las gallinas ligeras tuvieron mayor producción (73,1%) que las semipesadas (70,8%) , aunque un peso medio del huevo inferior (69,8 vs 70,7 g). El salvado dio lugar a una mayor IP (74,6%) pero el peso del huevo fue inferior (69,7 g). Todos los parámetros cualitativos analizados presentaron diferencias significativas entre gallinas ligeras y semipesadas, de uno u otro signo. En cambio, el alimento utilizado para inducir la muda no influyó en la calidad del huevo tras la muda.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos importadores netos de alimentos buscan satisfacer su demanda de materias primas agrícolas vía la inversión en tierras en países en desarrollo. Ha surgido así el "land grab", una amenaza a la seguridad alimentaria y el medio ambiente de los países menos avanzados. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en 1996, se definió la seguridad alimentaria como un estado en el que "todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". En el contexto actual de crecimiento demográfico e incremento del número de personas con un tipo de dieta más rica en proteína animal, se presenta el doble reto de alimentar a la población de manera adecuada y ambientalmente sostenible.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este breve primer capítulo de la primera monografía sobre conservación de forrajes se quiere poner de manifiesto la gran importancia que en la actualidad tienen los forrajes conservados desde el punto de vista económico, así como desde el punto de vista del manejo de la alimentación del ganado. Asimismo, los forrajes juegan un importante papel en el mantenimiento del suelo agrícola, permitiendo una gran diversidad de rotaciones de cultivo. De alguna forma, el cul- tivo de forrajes contribuye notablemente a lo que se ha venido en denominar “agricultura sostenible”, al permitir conservar una buena estructura del suelo, mejorar la infiltración del agua, evitar la erosión y controlar las plagas de forma natural. No cabe duda que, al igual que todos los alimentos fibrosos que no pueden ser aprovechados directamente por el hombre, gracias a los forrajes cultivados transformamos una enorme cantidad de recursos vegetales en alimentos de origen animal, lo que evidencia la importancia de estos cultivos en la alimentación humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe, en primer lugar, la situación legal actual de los probióticos como aditivos en la alimentación de los animales rumiantes en la Unión Europea (UE). A continuación se repasan sus mecanismos de acción, considerando especialmente los últimos avances científicos en referencia a sus acciones sobre las poblaciones microbianas ruminales, y se analizan los factores que influyen en la respuesta de los animales a la administración de estos aditivos. Finalmente, se detallan brevemente las perspectivas de futuro de los probióticos en el ámbito de la ganadería de rumiantes europea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de leche (volumen), el contenido proteico (caseínas) y el contenido en materia grasa (perfil de ácidos grasos) de la leche adquieren una especial importancia, ya que influyen en el rendimiento quesero y el tipo de queso producido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ha analizado la situación actual de los hábitos de alimentación en los snack de media mañana en la población ESO y Bachillerato y los motivos de esta situación. También se ha estudiado la labor de los centros educativos y de los profesores respecto a la educación alimenticia de los estudiantes. Se ha realizado un estudio en dos centros escolares de la Comunidad de Madrid a los alumnos de ESO y Bachillerato, el Colegio Castilla de Torrejón de la Calzada y el IES Manuel Elkin Patarroyo, de las tendencias nutricionales durante los recreos. Se han obtenido hábitos y conductas alimenticias inadecuadas, por lo que se han propuesto varias aplicaciones educativas para emplear dentro del aula. Los centros educativos necesitan fomentar políticas acerca de educación nutricional que forme a los adolescentes en futuros adultos con hábitos de vida saludables. ABSTRACT The study analyzes the current situation of the eating habits in the mid-morning snack in adolescents at school population and the reasons for this situation. Regarding the type that eating students have, the work of schools regarding nutritional education is also studied. The study was conducted in two schools in the Comunidad de Madrid for ESO and Bachillerato students, (Colegio Castilla from Torrejón de la Calzada and IES Manuel Elkin Patarroyo from Parla), about nutritional trends during playground. The results showed inadequate eating habits and behaviors so it has proposed various educational proposals for use in the classroom. The schools need to promote policies on nutrition education that teach teenagers in future adults with healthy living habits