146 resultados para Ingeniería térmica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida que el conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, organización y gestión de empresas, está integrado en las competencias de formación básica de las directrices de diversos planos de estudio de los distintos grados de ingeniería, se hace necesario que los estudiantes de ingeniería dispongan de manuales actualizados. Este manual pretende servir de guía de estudio para los estudiantes, que se aproximan por primera vez al mundo empresarial, especialmente, los estudiantes de ingeniería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El que fuera Presidente de la Real Academia de Ingeniería, Enrique Alarcón, cuenta el proceso de gestación de esta institución, a la que acaba de sumarse el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, el primer Colegio de ingeniería técnica que disfruta de tal distinción. En el año 2003, fue elegida la segunda Junta de Gobierno de la Real Academia de Ingeniería, presidida por el autor de este artículo. Durante su gestión, la Real Academia de Ingeniería logró su actual sede, en la madrileña calle de Don Pedro, y obtuvo el título de Real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto consiste en realizar la sustitución de calderas de gasóleo por calderas de biomasa para suministrar calefacción a edificios urbanos. En primer lugar, se ha hecho un estudio de la demanda calorífica de los edificios, y posteriormente se ha estudiado el ciclo completo de la biomasa, incluyendo el suministro y tipo de biomasa, dimensiones de los equipos y espacios necesarios para la instalación. Después de estudiar la viabilidad técnica y económica, podemos concluir que utilizar biomasa en edificios con calderas centralizadas nos aporta un gran ahorro en comparación con el gasóleo, además de evitar emisiones de CO2 y utilizar un combustible renovable y de producción nacional. ABSTRACT The purpose of the project consists of performing the substitution of diesel boilers by biomass boilers to provide the heating to urban buildings. In first place, it has been made a study of the calorific demand of the buildings. In addition, it has been studied the completed cycle of the biomass even including the supply and the type of biomass, the dimensions of the machines and the necessary spaces to carry out the installation. After studying the technical and economical viability, we can conclude that using biomass in buildings with central boilers provides us an important saving in comparison with diesel as well as to avoid CO2 emissions and using a renewable combustible of national production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar los graves condicionamientos socio-económicos y energéticos, se observa una demanda creciente de medios mecánicos y de sofisticación de los mismos, a nivel mundial. Los años 60 suponen un importante empuje en el desarrollo de medios mecánicos, siendo el momento de despegue de la U.C. Davis con el Dept. of Agricultural Engineering. En este momento se establece la llegada de Ingenieros y Científicos agrarios españoles a California. Los programas de colaboración desde aquel momento hasta hoy impulsan varios de los avances desde nuestro punto de vista más importantes en la mecanización de la agricultura española, recolección de frutos con vibradores; sistema mecanizado integrado de producción de lechugas, siembra y recolección mecánica del tomate para industria y producción y utilización de biogás a partir de residuos agrícolas. Otros temas más recientes tratan de dar respuesta a nuevos problemas como: sistemas más económicos y apropiados de laboreo del suelo, evaluación de la calidad de frutas y hortalizas, recolección y manejo no destructivos de frutos. Se incorpora cada vez más una visión sistemática e integrada de la mecanización agraria. La interacción entre los materiales biológicos, los medios mecánicos y el hombre es apreciada como un todo, el cual tiende a desarrollarse de forma unificada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la Ingeniería que hemos denominado Ingeniería de los Biosistemas («Biosystems Engineering») consiste en la aplicación de los principios de la Física y de la Ingeniería a todos los sistemas que conforman el medio natural. La acepción tradicional de la Ingeniería agrícola reducida solamente a los aspectos relacionados con la mecanización hoy ya no es válida, por resultar demasiado estrecha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas se ha tomado el tema de la Ingeniería Sísmica como ejemplo y pretexto para mostrar la actitud del ingeniero: observación, comprensión, reflexión y generalización son virtudes comunes en el establecimiento de los paradigmas tanto científicos como técnicos. El ingeniero arranca de ellos, pero debe prolongar su actividad en la elaboración de artefactos que aprovechen las leyes establecidas para extraer un beneficio o conseguir un fin. Por eso el premio Nobel Simon habla de la ingeniería como la ciencia de lo artificial.El éxito o el fracaso del artefacto permite detectar nuevos problemas o establecer un Código de buenas prácticas al que atenerse. Este equilibrio entre práctica profesional e investigación de nuevas posibilidades es el que mantiene activa la llama de esta Escuela y mide la vitalidad de una especialidad. Si falla la creatividad se cae en la rutina y la obsolescencia, si falta la aplicación profesional se cae en el aislamiento. En cualquiera de los casos se pierde la competitividad, el mercado, y en definitiva, las señas de identidad de la profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración de un cuestionariopara evaluar conocimientos básicos de estadística para estudiantes de ingeniería. El cuestionario original incluyó un amplio número de ítems agrupados por bloques temáticos. Este se propuso a un panel de expertos, formado por nueve profesores de la asignatura de Estadística Aplicada de distintas titulaciones de ingeniería en universidades iberoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The evolution of industrial society to a knowledge society has provided the ideal scenario for the evolution of higher education which has undergone severe changes in the last quarter century. Some of these events are setting new trends, with mobility and academic exchange being some of them. This article aims to formulate a proposal for an exchange program for students from engineering schools in Latin America and the Caribbean, taking as reference the ATHENS Program developed in Europe with considerable success. The proposal is mainly characterized by being a student mobility program to develop intensive courses for short periods of time in various subject areas in the field of engineering, with the aim of making available to more students the benefits of academic mobility for the integral development of the participants. Keywords ? Academic mobility, Student mobility program, ATHENS Programme, Schools of engineering.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad última de este trabajo y de las reflexiones que ha generado en el grupo de profesores que lo presentan, es avanzar hacia herramientas de evaluación acordes a los procesos formativos que priman la educación frente al adiestramiento. En este sentido, en una asignatura avanzada de la titulación de Ingeniero Agrónomo se ha definido e implementado una actividad, en la que el procedimiento de evaluación se ajusta a un modelo holístico, tiene en cuenta las particularidades de la calificación en el aprendizaje colaborativo e implica a los propios estudiantes en la evaluación de sus compañeros. El presente trabajo estudia las posibilidades de implementación de los métodos de evaluación propuestos en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs), identificando los aspectos positivos pero también las carencias derivadas de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificación y selección de materiales de cambio de fase según sus características para su aplicación en sistemas de almacenamiento de energía térmica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las biomasas almacenadas en silos son potencialmente capaces de absorber oxígeno produciendo reacciones exotérmicas de oxidación. Si el calor producido en estas reacciones no se dispersa adecuadamente, provoca un auto-calentamiento de la materia orgánica que puede ser causa de descomposición e inflamación. En el ámbito de la posible auto-combustión en el almacenamiento y manipulación de las biomasas existen diversos factores que influyen en la susceptibilidad térmica de las biomasas, es decir, en su tendencia a la oxidación y posterior inflamación de la materia. Con el fin de analizar este comportamiento se han estudiado diferentes tipos de biomasas. En este estudio se ha trabajado con biomasas de origen agrícola, forestal y residual con distinta composición química. Las muestras de estudio se han acondicionado mediante distintos tratamientos físicos para valorar la influencia de diferentes factores en su auto-combustión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El abandono académico preocupa en todas las universidades y tiene especial incidencia en los estudios de Ingeniería y Arquitectura. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio exhaustivo del abandono desarrollado en el marco de un proyecto transversal de Innovación Educativa, con la participación de más de 80 profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que pretende analizar los factores más influyentes en el abandono y, en particular, su relación con el absentismo académico. Se toma como población de estudio el colectivo de estudiantes de nuevo ingreso del curso 2010-11 en la UPM, que no se han matriculado en el curso 2011-12 en la misma carrera. Es lo que técnicamente se conoce como pre-abandono y que, en la inmensa mayoría de los casos, se convierte en abandono definitivo de la titulación iniciada.Se han usado dos metodologías: 1. Análisis de la información objetiva procedente de bases de datos de la UPM relativa a variables académicas (nota y opción de acceso, rendimiento académico, ...)y de componente social (sexo, nacionalidad, ...),así como de la información sobre absentismo solicitada a los profesores de las diferentes asignaturas, para la población de estudio. 2. Análisis de la información subjetiva recogida mediante trabajo de campo, a través de encuestas telefónicas(CATI) y entrevistasen profundidad, de los estudiantes en situación de pre-abandono. Entre las conclusiones más relevantes del estudio cabe señalar: En un porcentaje significativo el pre-abandono corresponde a un cambio para continuar estudios del mismo nivel en la misma u otra institución. El absentismo se identifica como predictor del abandono. El factor académico más relacionado con el abandono de una titulación es la nota de acceso. Los alumnos de la población de estudio tienen nota de acceso y rendimiento académico inferiores a los de los alumnos que continúan sus estudios. También presentan mayores índices de absentismo académico y menor participación en las actividades de aprendizaje y evaluación. Respecto a los factores de componente social y personal, se ha observado menor abandono entre las mujeres y mayor abandono entre los estudiantes extranjeros. En cuanto a la integración en la universidad y la relación con los compañeros, se ha detectado que los estudiantes de la población de pre-abandono perciben su integración en la comunidad universitaria como menos efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares asociados con la investigación y acompañamiento de las experiencias de participación directa por parte de trabajadores de la industria metalúrgica pesada venezolana. Forma parte de un estudio mayor sobre participación y aprendizaje tecnológico. Su objetivo es presentar los hallazgos y lecciones aprendidas en cuanto a la socialización de la tecnología en la empresa mediante el incremento de los espacios de participación. El enfoque metodológico se soporta en la investigación acción participativa bajo la modalidad de sistematización de experiencias con grupos focales que participaron en talleres de formación - investigación. La información y los datos provienen de experiencias en una siderúrgica y una reductora de aluminio con trabajadores que impulsan procesos de participación y se vinculan a proyectos para cambios de equipos, recuperación de instalaciones y adopción tecnológica. Los primeros resultados confirman a la participación como un camino para la difusión de la tecnología en la organización social y del trabajo de la empresa en los espacios naturales de desempeño de trabajadores y trabajadoras. Esta socialización les ha empoderado, capacitado y organizado en función de aumentar su incidencia en la toma de decisiones de la empresa, relativas a la tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad última de este trabajo y de las reflexiones que ha generado en el grupo de profesores que lo presentan, es avanzar hacia herramietnas de evaluación acordes a los procesos formativos que priman la educación frente al adiestramiento. En este sentido, en una asignatura avanzada de la titulación de Ingeniero Agrónomo se ha definido e implementado una actividad, en la que el procedimiento de evaluación se ajusta a un modelo holístico, tiene en cuanta las particularidades de la calificación en el aprendizaje colaborativo e implica a los propios estudiantes en la evaluación de sus compañeros. El presente trabajo estudia las posibilidades de implementación de los métodos de evaluacion propuestos en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs) identificando los aspectos positivos pero también las carencias derivadas de su uso.