834 resultados para Ingeniería civil
Resumo:
El objeto del presente proyecto es definir las obras para la implantación de colectores de pluviales en la población de Villargordo con el fin de evitar que los caudales, por falta de capacidad de la red de saneamiento existente, fluyan por las calles y ocasiones daños en las viviendas y otros edificios. Para la recogida de las aguas vertidas por las cuencas se proyectarán unos depósitos(o arquetas) de pluviales con rejas de dimensiones suficientes en la zona del Llano de las Viñas, en el lugar donde se encuentran en la actualidad. La inversión en las obras de construcción del encauzamiento serán amortizadas en un breve periodo de tiempo debido a que, de manera casi anual, los destrozos ocasionados por las riadas y por los grandes caudales que circulan por las calles de la población son considerablemente altos. Con esta actuación se pretende eliminar estos desperfectos y, sobre todo, las grandes afecciones que supone a una población, sobre todo económicas. También hay que evitar que la red de saneamiento existente entre en carga por la presencia de dichos caudales, lo que conlleva la inundación de las partes bajas de los edificios. Por ello esta conducción servirá únicamente para aliviar las puntas de daudal que se producen para el máximo caudal calculado. Esta medida se tomara dimensionando de manera que las conducciones proyectadas no entren en carga para el caudal de proyecto que corresponde al periodo de retorno tomado en este tipo de obras, que suele ser de 100 años.
Resumo:
Bridges with deck supported on either sliding or elastomeric bearings are very common in mid-seismicity regions. Their main seismic vulnerabilities are related to the pounding of the deck against abutments or between the different deck elements. A simplified model of the longitudinal behavior of those bridges will allow to characterize the reaction forces developed during pounding using the Pacific Earthquake Engineering Research Center framework formula. In order to ensure the general applicability of the results obtained, a large number of system parameter combinations will be considered. The heart of the formula is the identification of suitable intermediate variables. First, the pseudo acceleration spectral value for the fundamental period of the system (Sa(Ts)) will be used as an intensity measure (IM). This IM will result in a very large non-explained variability of the engineering demand parameter. A portion of this variability will be proved to be related to the relative content of high-frequency energy in the input motion. Two vector-valued IMs including a second parameter taking this energy content into account will then be considered. For both of them, a suitable form for the conditional intensity dependence of the response will be obtained. The question of which one to choose will also be analyzed. Finally, additional issues related to the IM will be studied: its applicability to pulse-type records, the validity of scaling records and the sufficiency of the IM.
Resumo:
An automatic Mesh Generation Preprocessor for BE Programs with a considerable of capabilities has been developed. This program allows almost any kind of geometry and tipology to be defined with a small amount of external data, and with an important approximation of the boundary geometry. Also the error checking possibility is very important for a fast comprobation of the results.
Resumo:
Es indudable que las estrategias para evaluar numéricamente en el computador integrales singulares en el sentido de Valor Principal de Cauchy (VPC) constituyen uno de los aspectos clave en la precisión y confiabilidad del Método de los Elementos de Contorno. Así pues, en este trabajo se presenta un nuevo procedimiento numérico orientado a la evaluación de integrales singulares VPC y de aquellas que contengan otro tipo de singularidades, basado en una transformación bi-cúbica de coordenadas. Se desarrollan las ideas y detalles de la formulación propuesta, obteniéndose expresiones sencillas y atractivas para la cuadratura numérica y rápidamente incorporables a los códigos MEC ya existentes. Se presentan algunos ejemplos numéricos que avalan la estabilidad y precisión de los nuevos algoritmos.
Resumo:
Este trabajo está dedicado a la presentación y discusión de los resultados obtenidos al aplicar la versión p-adaptable del Método de los Elementos de Contorno (MEC) a problemas de elastostática bidimensional. Se describen brevemente algunos criterios básicos inherentes al desarrollo e implementación de la versión p-adaptable del MEC. Se presentan y discuten algunos ejemplos ilustrativos con singularidades producidas por cambios repentinos en la geometría y las condiciones de contorno, los cuales demuestran la potencia y veqsatilidad de la técnica p-adaptable propuesta.
Resumo:
El presente proyecto presenta las actuaciones a llevar a cabo para la Construcción del Viaducto des Rocs en la ciudad de Poitiers (Francia). El emplazamiento del viaducto está ocupado actualmente por la pasarela des Rocs, una pasarela peatonal que conecta los barrios occidentales con el centro histórico de Poitiers, sobrevolando el valle de la Boivre, marcado por la presencia de una playa de vías propiedad de la SNCF (Societé Nationale des Chemins de Fer). Las malas condiciones de esta infraestructura (que presenta un estado de degeneración avanzado), así como los planes del consistorio para dotar a la Aglomeración de un sistema de transporte público mediante autobuses discurriendo por vías reservadas (BHNS), ha motivado el reemplazo de esta pasarela por el viaducto cuyo proyecto de construcción se presenta en este documento. La solución adoptada presenta una estructura metálica en celosía tubular por cuyo interior discurrirán los autobuses de la red BHNS y los peatones, disponiendo de una parada en su zona central, para lo cual el tubo se ensancha. La estructura proyectada presenta cuatro apoyos de los cuales sólo uno cae dentro de la playa de vías de la SNCF. La presencia de esta playa impondrá numerosos condicionantes a la construcción, que han sido analizados y estudiados en el presente estudio con objeto de minimizarlos.
Resumo:
Cuando se modelan sistemas físicos no lineales de extensión infinita, como las excavaciones, se hace necesario simular adecuadamente tanto la solución en el infinito como la no linealidad. El método de elementos finitos es una herramienta efectiva para representar la no linealidad. Sin embargo, el tratamiento del campo infinito truncando el dominio es bastante cuestionable. Por otro lado, el método de elementos de contorno es adecuado para simular el comportamiento en el infinito sin truncamientos. Por combinación de ambos métodos, se puede obtener un uso adecuado de las ventajas de cada uno. En este trabajo se proponen diversas posibilidades de acoplamiento entre los dos métodos. Se desarrollan algoritmos de acoplamiento basados en una descomposición de dominios y se comparan con los esquemas más tradicionales de acoplamiento.
Resumo:
Desarrollos recientes para encajar dentro de un marco variacional la llamada Formulación Libre sugieren la posibilidad de introducir un nuevo tipo de estimador de error para cálculos por elementos finitos. Este estimador se basa en una diferencia entre ciertos funcionales multicampo, que toman el mismo valor para la solución exacta del problema. En el presente artículo, dividido en dos partes, se introduce la formulación del estimador para problemas de elasticidad y de flexión de placas según las hipótesis clásicas de Kirchhoff. Se presentan también algunos ejemplos para dar idea de los comportamientos numéricos observados.
Resumo:
The analysis of modes and natural frequencies is of primary interest in the computation of the response of bridges. In this article the transfer matrix method is applied to this problem to provide a computer code to calculate the natural frequencies and modes of bridge-like structures. The Fortran computer code is suitable for running on small computers and results are presented for a railway bridge.
Resumo:
The great developments that have occurred during the last few years in the finite element method and its applications has kept hidden other options for computation. The boundary integral element method now appears as a valid alternative and, in certain cases, has significant advantages. This method deals only with the boundary of the domain, while the F.E.M. analyses the whole domain. This has the following advantages: the dimensions of the problem to be studied are reduced by one, consequently simplifying the system of equations and preparation of input data. It is also possible to analyse infinite domains without discretization errors. These simplifications have the drawbacks of having to solve a full and non-symmetric matrix and some difficulties are incurred in the imposition of boundary conditions when complicated variations of the function over the boundary are assumed. In this paper a practical treatment of these problems, in particular boundary conditions imposition, has been carried out using the computer program shown below. Program SERBA solves general elastostatics problems in 2-dimensional continua using the boundary integral equation method. The boundary of the domain is discretized by line or elements over which the functions are assumed to vary linearly. Data (stresses and/or displacements) are introduced in the local co-ordinate system (element co-ordinates). Resulting stresses are obtained in local co-ordinates and displacements in a general system. The program has been written in Fortran ASCII and implemented on a 1108 Univac Computer. For 100 elements the core requirements are about 40 Kwords. Also available is a Fortran IV version (3 segments)implemented on a 21 MX Hewlett-Packard computer,using 15 Kwords.
Resumo:
After the experience gained during the past years it seems clear that nonlinear analysis of bridges are very important to compute ductility demands and to localize potential hinges. This is specially true for irregular bridges in which it is not clear weather or not it is possible to use a linear computation followed by a correction using a behaviour factor. To simplify the numerical effort several approximate methods have been proposed. Among them, the so-called Dynamic Plastic Hinge Method in which an evolutionary shape function is used to reduce the structure to a single degree of freedom system seems to mantein a good balance between accuracy and simplicity. This paper presents results obtained in a parametric study conducted under the auspicies of PREC-8 european research program.
Resumo:
A simplified analytical model of a short span bridge is proposed. The inertial interaction effects of pier foundations and abutments has been included in order to evaluate the response sensitivities to different soil-structure interaction variables. The modification of natural frequency and damping properties is shown for typical short span bridges of the integral deck-abutment type for longitudinal vibrations or general bridges for the transverse ones.
Resumo:
El Metro de Madrid es un transporte público de gran calidad que permite la rápida y cómoda conexión de la gran mayoría de las zonas de la ciudad y, en la actualidad, incluso de otras ciudades. Para que este sistema sea eficaz es imprescindible que las distintas Líneas estén interconectadas para que los usuarios puedan llegar a cualquier punto de la red. Estos puntos se denominan transbordos y existen de dos tipos, corto y largo recorrido. Por lo tanto, las condiciones óptimas para establecer estos enlaces, es que las Líneas pasen próximas unas de otras. En todas las Líneas del Metro de Madrid, que se cruzan en algún punto, existe, al menos, un transbordo entre ellas, salvo en una situación; la Línea 1 y la Línea 7 se cruzan en el barrio madrileño de Chamberí, pero resulta imposible efectuar un transbordo directo entre ambas Líneas. Por lo tanto, el objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es construir este nuevo transbordo entre ambas Líneas, que, lógicamente, será un túnel.
Resumo:
El objetivo que se persigue con este proyecto es la construcción de una presa de gravedad de hormigón sobre el río Gévalo, en el paraje conocido como El Hornillo. Esta presa servirá para la ampliación de los regadíos en la zona a 5000 Ha. y para asegurar el abastecimiento a la mancomunidad del Gévalo, trasladando la toma del abastecimiento a la nueva presa bajo estudio.
Resumo:
La investigación que se resume en este artículo, resultante de diversos trabajos realizados en el CEDEX [10, 12], tiene por objeto contrastar las formulaciones desarrolladas por diferentes autores en materia de rebases en distintas tipologías de diques de abrigo. Para ello, se realizó en primer lugar la recopilación y el análisis de las formulaciones existentes para estimar la tasa de rebase sobre diques en talud y verticales. Posteriormente, se llevó a cabo el contraste de dichas formulaciones con los resultados obtenidos en dos ensayos realizados en el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX, en Cabo Prioriño, Ferrol y en la alineación tercera de Melilla. The research that is summarized in this article, resultant of several studies carried out in the CEDEX [10, 12], is focused in the existing methods to estimate overtopping rates developed by different authors. For that, the summary was carry out firstly we collected and analyzed the existing formulae, particularly for rubble mound and vertical breakwaters. These formulations was compared with the results obtained in two hydraulic model tests of the Hydraulic Research Laboratory (the Center of Studies of Ports and Coasts of the CEDEX, Madrid, Spain). Keywords: overtopping rates, rubble mound breakwater, vertical breakwater, crown wall, run-up.