496 resultados para 330406 Arquitectura de ordenadores
Resumo:
Ideas en la arquitectura madrileña de la época de Napoleón
Intervención en las sesiones críticas de Arquitectura sobre : la pintura en el techo del Teatro Real
Resumo:
Intervención en las sesiones críticas de Arquitectura sobre : la pintura en el techo del Teatro Real
Resumo:
Descripción arquitectónica y constructiva de la Cripta del Convento de la Trinitarias, en Madrid, lugar donde se encontraron los restos de Miguel de Cervantes, junto con otros más.
Resumo:
Urueña es una pequeña localidad vallisoletana ubicada en un lugar especial, donde el páramo termina y comienza la gran llanura de Tierra de Campos, convirtiéndose en un mirador de bellas puestas de sol. Sobre ese borde accidentado se asientan las paredes del Castillo y la Muralla que rodean a la localidad. Su término municipal se extiende parte por la paramera, parte por los cerros y parte por el valle, donde aparece la ermita románica en honor a la Virgen de la Anunciada, patrona del pueblo. Aunque la localidad es bien conocida por el Conjunto Histórico y Artístico que forman las arquitecturas religiosa y militar anteriormente mencionadas, existen otras edificaciones de gran interés vernáculo y patrimonial que han permanecido ocultas e incluso marginadas y que lamentablemente han desparecido en casi su totalidad. Eran elementos utilizados por los labradores y pastores, edificios que expresan la sobriedad de la población castellana, construcciones que han transmitido la tradición laboral del lugar. Hoy todavía se pueden encontrar restos de varias de estas edificaciones dando un paseo por los alrededores del municipio, y hasta se ha visto la recuperación de alguna de ellas, lo que muestra el interés por esta arquitectura. E incluso se ha podido localizar documentación gráfica y escrita a cerca de varios de estos elementos, como palomares, chozos, fuentes, o casetas, a través de libros, artículos, colecciones fotográficas, referencias electrónicas, etc. Es mediante todos estas indagaciones cómo podemos acercarnos al conocimiento científico de una arquitectura tradicional desaparecida en muchos casos y efímera en otros. Todavía muchos creemos en la conservación y recuperación de este patrimonio vernáculo y con este artículo pretendemos documentar los ejemplos más importantes para que al menos quede vivo el recuerdo de una tradición constructiva, además de intentar aumentar esa conciencia social sobre su importancia patrimonial. Para ello se describirán sus características constructivas y se relacionarán con el los factores externos que la condicionan y con el sentido utilitario que tuvieron estas edificaciones en la vida laboral del hombre rural: demostrar su razón constructiva.
Resumo:
El momento actual del diseño arquitectónico, después de unos treinta años de frenética carrera en búsqueda de formas innovadoras, con nuevos lenguajes, nuevas formas de representación, nuevos materiales, no resuelve el problema de la sostenibilidad y el ahorro energético de una forma clara, basada en una profunda reflexión sobre los conceptos de ahorro energético, y sobre todo de cambios en las formas de habitar y convivir.
Resumo:
Petición de una verdadera historia de la arquitectura
Resumo:
Del ejercicio de la arquitectura
Resumo:
Una de las principales preocupaciones a la hora de realizar cualquier proyecto de ingeniería es la adecuada determinación de los hidrogramas de avenida de los cursos de agua que lo afecten. Hoy en día es posible la simulación de modelos hidrológicos complejos de lluvia directa sobre malla 2D de elementos finitos, empleando los avances en cálculo vectorial que ofrece la tecnología CUDA (Arquitectura Unificada de Dispositivos de Cálculo), sin la necesidad de determinar subcuencas y tránsitos (como en HEC-HMS). Con los datos que ofrecen los Modelos Digitales del Terreno GRID del PNOA español (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) con precisión de 5 x 5 m y las Coberturas del Terreno SIG CORINE (Coordinación de Información del Medio Ambiente), que permite la evaluación de la rugosidad del suelo, se tiene la información necesaria para construir fácilmente este tipo de modelos. En este documento se presenta un procedimiento para delimitar fácilmente los cursos de agua principales y disponer en estas zonas un tamaño más pequeño de los elementos de la malla. El método propuesto permite una mejor definición de estas áreas después de unas pocas iteraciones, acelerando por tanto el proceso de construcción del modelo sin comprometer la calidad de los resultados. Para demostrar el método, se modelizaron dos cuencas completas mediante lluvia directa sobre una malla de elementos 2D. Se ensayaron diferentes niveles de precisión (variando el número de elementos) y se incluyeron dos presas, usando los datos del Modelo Digital del Terreno del PNOA. También se completó el cálculo hidrológico de ambas mediante HEC-HMS. En primer lugar se estudió la cuenca del río Zapardiel (cuenca del Duero, con superficie total de 1.450 km2, no presenta regulación artificial, pero sí algunas áreas de almacenamiento naturales). La segunda cuenca ensayada correspondió al río Zújar (cuenca del Guadiana, con superficie total de 8.500 km2, que incluye dos grandes presas: La Serena, con una capacidad de 3.200 hm3 y el Embalse del Zújar, situado aguas abajo de la primera, con un volumen útil de 300 hm3). Los resultados confirmaron que la forma de modelizar clásica con enfoque de subcuencas y tránsitos (tipo HEC-HMS) puede ser reemplazada por simulaciones de lluvia directa sobre malla 2D, por lo tanto reduciendo la incertidumbre inherente en la estimación de tiempos de concentración de subcuencas y parámetros de tránsito. Gracias a la disponibilidad de datos públicos de GRID PNOA y cobertura del terreno CORINE, actualmente es posible construir modelos de mallas de elementos 2D para simular lluvia directa sobre cuenca sin necesidad de costosos levantamientos topográficos. Con el hardware disponible hoy en día en ordenadores de uso general, se puede establecer un límite superior razonable para mallas 2D de 4 millones de elementos, lo que permite la correcta simulación de la lluvia directa en cuencas de hasta 10.000 km2. Para cuencas más grandes, este proceso se podría aplicar de forma repetida a varias zonas más pequeñas o en sucesivas secciones de la cuenca.
Resumo:
La arquitectura popular en la revista Reconstrucción
Resumo:
El Movimiento Moderno ha sido la gran aportación del siglo xx a la historia de la arquitectura. Desarrollado fundamentalmente en Europa durante los años veinte y treinta, el concepto "moderno" de la arquitectura y la ciudad ha supuesto uno cambios tan trascendentales como los que en su momento provocó el Renacimiento italiano. Las transformaciones producidas por este movimiento - también conocido como "funcionalismo", "racionalismo" o "estilo internacional"- se hicieron patentes en esos tres aspectos básicos de la arquitectura que son las famosas categorías vitruvianas: firmitas, utilitas, venustas, entendidas respectivamente como "técnica constructiva", "cometido funcional" y "composición formal".
Resumo:
Los jóvenes ante la elección de carrera [Conferencia pronunciada por D. Luis Moya profesor de la Escuela de Arquitectura y antiguo alumno del Colegio del Pilar]
Resumo:
Esta investigación se ocupa de comprobar la viabilidad de un término, un concepto que se detecta como posible instrumento para nombrar algunas operaciones en arquitectura. Ese concepto es Lo Neutro. Frente al sistema de dualidades con el que enunciamos lo real, lo Neutro se sitúa, no tanto en el punto medio, como en el punto opuesto a ambos términos. No es la conjunción de contrarios, sino aquello que desvía la propia pregunta que obliga a elegir. Próximo a los conceptos de indefinición, indiferencia e inacción, lo Neutro se revela como un mecanismo fundamental de disolución. Reconociendo en la lengua varios sentidos para el término, con cada capítulo, la tesis va construyendo una definición ampliada de lo Neutro hasta configurar un conjunto de significados aplicables a la arquitectura. El primero de ellos es el que se deriva del concepto de indiferencia funcional. Tras un análisis del contexto teórico sobre el que se asienta la dialéctica bi-direccional forma-función, su consolidación en los primeros años del siglo XX y también su puesta en crisis mediante la introducción de nociones multi-relacionales como ‘entorno’ y ‘sistema’, la investigación propone tres modelos de estudio: la Planta Tipo, la Planta Única y la Planta de Equivalencias. En cada uno de estos casos, aunque el tema fundamental es la neutralidad programática, se reconoce también la presencia de los mecanismos geométricos y operaciones conceptuales que lo Neutro utiliza para generar respectivamente condiciones de ‘soporte’, de ‘marco’ o de ‘campo’. Estas tres condiciones espaciales apuntan a un entendimiento de lo Neutro que asocia su fórmula de doble negación (ni lo uno, ni lo otro) con el estado más incipiente de la materia, aquel en el que todavía no es pero que contiene ya todos los elementos de posibilidad de ser: lo Neutro como potencia. Aquello que la lógica nos impide afirmar, que una cosa es y no-es al mismo tiempo, nos lo concede la categoría aristotélica de la potencia. Por ello, en la última parte de la tesis se desarrollan de forma más autónoma aquellos temas vinculados con estos tres tipos de espacio que se basan en la renuncia, abordando la cuestión de la potencialidad desde la negación. Partiendo de dos condiciones superficiales básicas, la del muro vertical y la del suelo horizontal, se analizan algunos discursos basados en una restricción radical a estos dos elementos. Así, el muro ciego encuentra su precedente artístico en el lienzo en blanco y la tabula rasa se pone en relación con el concepto de ‘terrain vague’. Por último, la posibilidad de toda potencia de no actualizarse lleva a explorar el no-hacer como renuncia voluntaria y su capacidad de transformarse en acto de resistencia. ABSTRACT The concern of this research is to test the feasibility of a term, a concept that has been detected as a potential tool to name some architectural operations. That concept is the Neutral. In front of the dualities system with which we enounce the real, the Neutral places itself, not so much in the midpoint as in the opposite point of both terms. It is not the conjunction of the contraries, but that which deflects the question itself that compels us to make a choice. Recognizing the multiple interpretations of the term in the common language, with each chapter, the thesis builds an expanded definition of the Neutral to configure a set of meanings applicable to architecture. The first of them is the one that derives from the concept of functional indifference. After an analysis of the theoretical context in which the two-way dialectic between form and function lies, its consolidation in the early twentieth century and its call into crisis by the introduction of multi-relational concepts such as 'environment' and 'system', the research suggests three study models: the Typical Plan, the Single Plan and the Equivalents Plan. In each of these cases, although the fundamental issue is programmatic neutrality, it also recognizes the presence of geometric mechanisms and conceptual operations that the Neutral uses to generate respectively 'support', 'frame' or 'field' conditions. These three spatial conditions point to an understanding of the Neutral which associates its double negation formula (neither one nor the other) with the most incipient state of matter, that in which it not yet is, but already contains every element of the possibility of being: the neutral as potentiality. That which logic does not allow us to affirm, that one thing is and is-not at the same time, it is granted by the Aristotelian category of potentiality. Therefore, in the last part of the thesis, the topics relating these three types of space which are based on renouncement are more autonomously developed, addressing the issue of potentiality from the standpoint of denial. Starting from two basic surface conditions, the vertical wall and the horizontal floor, some speeches based on a radical restriction on these two elements are analyzed. Thus, the blind wall finds its artistic precedent in the blank canvas and the tabula rasa attitude gets in relation to the concept of ‘terrain vague’. Finally, the possibility of any potency of not being updated leads to explore the not-doing as voluntary resignation and its ability to transform itself into an act of resistance.
Resumo:
La relación entre la formación de las palabras y las oraciones con la de los edificios
Resumo:
Los juegos, y por ende, los videojuegos son reflejo de las culturas en las que son jugados. ¿Son los crueles espacios arquitectónicos de los videojuegos reflejo de la arquitectura que habitamos? La presente investigación propone observar la arquitectura a través del espejo de los videojuegos, interpretando sus reflejos por medio de la Teoría de los Juegos de Roger Caillois. A través de este viaje por espacios arquitectónicos de los videojuegos dilucidaremos que son reflejo de la arquitectura que habitamos para descubrir que esta puede llegar a ser mucho más cruel.
Resumo:
El objetivo de este Trabajo Fin de Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid es establecer cuál es el alcance actual de las distintas aplicaciones de la impresión 3d y el empleo de procesos digitales en la arquitectura y la construcción así como futuros retos que podrían plantearse a este respecto.