162 resultados para base de datos, oracle, modelo relacional, Diseño e implementación bd


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos de inventarios de vegetación son una importante fuente de información en relación a un conjunto amplio de aspectos del medio natural, entre los que destacan los efectos de la gestión forestal en la diversidad vegetal, los estudios de autoecología basados en modelos de distribución de especies y la observación a largo plazo de las comunidades vegetales. Desde esta valoración esta comunicación presenta HispaVeg, una base de datos de inventarios de vegetación online, abierta y viva, con las siguientes características y resultados: Permite introducir inventarios de vegetación con diversas metodologías (estructural, como la fisionómica-estructural de Ruiz de la Torre y de la escuela de Zurich-Montpelier). En la actualidad contiene 2.663 inventarios históricos del profesor Juan Ruiz de la Torre realizados entre los años 1950 y 2000, de superficie de parcela entre 400 y 3.600 m2, tanto de formaciones arboladas como de matorrales y pastizales, con número medio de especies por inventario de 34 y distribuidos por toda la España peninsular e Islas Baleares, en un intervalo altitudinal entre 0 y 2880 m.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La computación ubicua se ha convertido en un paradigma de referencia para el diseño de espacios inteligentes y los desarrollos actuales en el campo de la inteligencia ambiental están cada vez más relacionados con el concepto de Internet de las Cosas y la Internet del Futuro. A pesar de que este paradigma ofrece soluciones verdaderamente rentables en los ámbitos de la Teleasistencia, la sanidad y Ambient Assisted Living, no proporciona al usuario final un rol claramente defi?nido en el desarrollo de las interacciones dinámicas con el entorno. Por lo tanto, el despliegue de servicios de eSalud inteligentes en un espacio privado, como la casa, está todavía sin resolver. En este artículo se define un modelo de interacción persona-ambiente para fomentar la confianza y aceptación de usuarios en entornos privados mediante la aplicación de los conceptos de seguridad centrada en el usuario, diseño guiado por la actividad y la teoría de la acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematización y revisión crítica de la información disponible en distintos soportes, de las plantas medicinales presentes en el vivero del Centro Ambiental de Itaipú Binacional (CAIB) mediante la elaboración de fichas tipo para cada especie con indicación de sus características y propiedades reunidas en un catálogo y en una base de datos. Todo ello servirá como soporte informático y de consulta tanto, si se quiere profundizar en el estudio de las plantas medicinales, que goza de gran arraigo en Paraguay , o para uso divulgativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende avanzar en el conocimiento de los procesos de acumulación de activos en el seno de la empresa. En particular, se va a analizar el papel que desempeñan las relaciones de cooperación en este proceso, una de las vías de obtención de activos de la organización. En primer lugar, se caracteriza el fenómeno a estudiar de acuerdo con cuatro variables, a saber, la dotación de activos, su aprovechamiento, la capacidad de absorción de la empresa y su capacidad de transformación. Seguidamente, se presentan aquellos aspectos de la relación de cooperación que pudieran incidir en alguna de las variables vinculadas con la acumulación de activos y que se han agrupado en cuatro conjuntos: los relacionados con los activos, con el acuerdo, con los socios y con el entorno. A continuación se expone el diseño de la investigación que puede llevar a conocer las relaciones entre las cuatro variables de la acumulación y los factores de la cooperación. Se trata de un estudio estructurado en tres etapas a desarrollar en once años, en el que se combinan diversas metodologías y unidades de análisis. En el penúltimo epígrafe se exponen los resultados más relevantes de la primera fase ya concluida. Se finaliza con unas conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de una colección de neuronas digitalizadas que descargaremos de la mayor base de datos libre y accesible vía web que existe actualmente llamada NeuroMorpho (Ascoli et al. (2007)) y ubicada en http://neuromorpho.org. A partir de los atributos que extraeremos de las células con el software L-Measure clasificaremos las distintas neuronas por especies, género, tipo de célula, región del cerebro y edad utilizando los algoritmos de aprendizaje automático disponibles en el software Weka. Por último estudiaremos los resultados obtenidos. En el capítulo de resultados obtenidos se describen los datos presentados por los distintos investigadores que han realizado los estudios manualmente, tratando las neuronas una a una y los compararemos con los que hemos obtenido computacionalmente. Veremos las diferencias y similitudes, y podremos verificar la robustez de nuestros resultados. Gracias a la capacidad actual de los ordenadores y a los avances en inteligencia artificial descubriremos atributos para diferenciar clases que no se conocían por las limitaciones humanas, además de poder ratificar aquellos que ya se utilizan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue el presente trabajo es el diseño de un sistema de interconexión basado en la tecnología WDM. Se presenta la comunicación entre dos Centros de Procesamiento de Datos (CPDs), localizados geográficamente distantes dentro de un entorno metropolitano. El punto de partida se establece sobre la base de una serie de requerimientos previos solicitados por un operador de telecomunicaciones, el cual pretende dotar de servicio mediante fibra óptica a varios centros de negocio dentro de la misma ciudad y, para ello, se solicita el diseño y la implementación de la solución lo que, en esencia, se tratará de un proyecto llave en mano. En este documento se expondrá el análisis del caso de estudio, la solución técnica desarrollada para satisfacer los requisitos requeridos por el cliente y la estimación económica del equipamiento e instalación del mismo. Del mismo modo, se establecerán líneas de trabajo futuras de cara a mejorar el sistema de comunicación implementado de acuerdo a las necesidades actuales y futuras, ya sea traducido en una mejora de las prestaciones o ahorro de costes. Para poder realizar el diseño de la solución, se establecen las bases teóricas de la tecnología WDM con el fin de disponer de los conocimientos necesarios para el estudio, diseño e implementación de la solución propuesta. ABSTRACT. The aim of this paper is to study the design of an interconnection system based on WDM technology. Communication will be means of two Data Center (DC) located at different geographical points within a metropolitan area. The starting point is based on a serie of demands requested by a telecommunications service provider, which claims to provide a communication service using fibre optics to several business centers within the same city and, to do this, it requires the design and deploy the solution that, will basically be a turnkey project. The paper analyzes the case of study, the technical solution which needs to be developed to fulfil the requirements required by the client and an estimate budget as regards the equipment and installation needed. In the same way, it describes the possible lines of work so as to improve implemented communication system taking into account the future needs, either related to improved performance or cost savings. To carry out the design of the solution, a theoretical basis of WDM technology is established in order to obtain the knowledge needed for the study, design and implementation of the proposed solution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se plantea el estudio del fenómeno de la retracción. El fenómeno de la retracción, al igual que otras propiedades del hormigón, ha sido ampliamente divulgado, pero de un tiempo a esta parte, debido a la aparición de nuevos tipos de hormigones (autocompactantes, de altas resistencias, reciclados, etc.) se ha dejado en un segundo plano. Este segundo plano no significa que haya pasado al olvido, pues en los “nuevos hormigones” se toman los modelos de estimación de los hormigones normales como base para estimar sus propiedades, siendo, por este motivo, muy necesario reflexionar sobre si los modelos que estamos empleando son apropiados o no lo son. Este trabajo pretende, mediante la confección de una base de datos que unifica y amplía la del profesor Bazant, realizar un análisis estadístico de los datos que actualmente tenemos a nuestra disposición, y que conforman un total de 802 ensayos que abarcan desde el fenómeno el entumecimiento hasta la retracción total, pasando por la retracción autógena, con un intervalo de tiempo que abarca desde 1958 hasta 2013. Además, este trabajo realiza una revisión de los siete modelos de cálculo más empleados a la hora de estimar la deformación por retracción, analizándolos minuciosamente y superponiéndolos con los datos reales de la base anteriormente nombrada. Como conclusión, se demuestra que los modelos estudiados estiman razonablemente bien el fenómeno de la retracción, si bien no se llegan a discriminar todas las variables con la precisión esperada, siendo alguno de ellos conservador. En este sentido, se abre la puerta a insistir en un estudio más afinado de la retracción del hormigón, por dos motivos: los actuales modelos sirven de base para la estimación de los anteriormente mencionados nuevos hormigones y porque la introducción y desarrollo de aditivos que sean capaces de disminuir este fenómeno deben asentarse ambos sobre una base más sólida y precisa. Por último, deja la puerta abierta para que otros trabajos de investigación puedan realizarse, bien con la retracción, bien con otras propiedades, como el módulo de deformación, la adquisición de resistencias, etc., pues se adjunta como anexo toda la base completa con más de 20.000 datos que pueden ser de gran utilidad. The main objective of this research study is to evaluate the phenomenon of shrinkage in concrete. The phenomenon of shrinkage, as well as other properties of concrete, has been widely studied, but for a time, and due to the emergence of new types of concrete (self-compacting, high strength, recycled, etc.) it has been left in the background. Having moved to second plane did not mean that it have been abandoned, since in the "new concrete" these properties are calculated using the estimation models developed for conventional concrete, and it is for this reason, why it is important and necessary to reflect whether these models we are using are appropriate or are not. This work seeks to unify and bring up-to-date a database of experimental shrinkage results. The database is based on existing databases, especially on the last version of the database created by Professor Bazant. The database includes a total of 802 experimental results, and include results for total shrinkage, autogenous shrinkage and swelling, and over experimental studies for 1958 to 2013. The database serves as a basis for a complex and detailed statistical analysis of the data. In addition, seven commonly used shrinkage estimation models are presented and evaluated. These models are used for a thoroughly comparison analysis between the estimated results obtained using these models and the actual experimental data included in the unified database. In conclusion, it is shown that the models estimate reasonably well the shrinkage strains, although they fail to discriminate adequately some of the influencing variables, resulting in some of them being too conservative in their estimation. In this sense, the results of this work emphasis the importance and the need of addition research on the shrinkage of concrete. This is especially important considering that the existing models provide a basis for estimating the shrinkage in "new concretes", and that the increase use of shrinkage reducing additives should be based and supported by solid research in this field. Finally, this study includes an extensive and updated database that can serve for further research on shrinkage. The full database, developed as part of this work, which includes more than 20,000 data, is included in the annex of the study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fin de grado forma parte del proyecto Embarazo Saludable que la Fundación EHAS desarrolla con la colaboración de TulaSalud en los departamentos de Alta Verapaz y San Marcos en Guatemala. El proyecto Embarazo Saludable tiene como principal objetivo reducir la mortalidad materna de mujeres gestantes en zonas rurales de Guatemala. Para conseguirlo se han centrado los esfuerzos en mejorar los controles sanitarios en comunidades con pocos recursos y alejadas del centro de salud. En este documento se presenta el estudio e implementación de un mecanismo de sincronización en el Sistema de Información en Salud empleado en el proyecto que está basado en OpenMRS. Este mecanismo de sincronización debe permitir el intercambio de información entre los ordenadores de las brigadas itinerantes de atención y un servidor central. Para empezar, se analizaron los datos recogidos en las citas médicas y se especificaron que tipo de información se quiere conservar en la base de datos y una vez identificada la información a sincronizar, con el objetivo de sincronizar las bases de datos de todas las brigadas, se implementaron los cambios necesarios en el módulo de sincronización de OpenMRS. Además se estudiaron y definieron los roles de usuario dentro de la plataforma y se creó un sistema de alertas entre el enfermero que realiza las consultas y el ginecólogo que supervisa a los enfermeros. Una vez modificado el módulo de sincronización se realizaron pruebas del sistema y se probó el correcto funcionamiento de la sincronización de: imágenes, texto, números, usuarios y formularios entre dispositivos. Estas pruebas se realizaron primero en local y luego en remoto con el servidor central. El trabajo fin de grado se empezó en Madrid hasta alcanzar una versión inicial del programa y posteriormente en Cobán se realizaron tareas de mejora e implementación, así como capacitaciones dirigidas al personal técnico encargado de la plataforma. El uso de OpenMRS como Sistema de Información Sanitaria ha supuesto una importante mejora en la calidad del seguimiento de mujeres gestantes. La posibilidad de sincronizar información entre brigadas permite a todos los facilitadores (enfermeros) disponer de la información de consultas a todas las mujeres gestantes de una comunidad. No obstante, el éxito del proyecto dependedel mantenimiento y actualización de la plataforma por parte de los técnicos capacitados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad del suelo es una herramienta de evaluación que puede facilitar la adaptación de prácticas de manejo que promuevan sistemas agropecuarios sostenibles. La investigación de este trabajo se inició con un diagnóstico participativo en 12 comunidades rurales de la provincia de Las Tunas en el año 2009 en el cual los productores identificaron los puntos críticos de calidad de los suelos de la región y sirvieron de punta de partida para seleccionar las variables físicas, químicas y biológicas a determinar en cinco sistemas de uso agropecuario (arboleda, pasto natural, pasto cultivado y dos sistemas silvopastoriles) en la zona La Veguita, municipio Las Tunas. El sistema arboleda se utilizó como referencia de las propiedades naturales del suelo. El pasto natural se distingue por el desarrollo de especies de baja productividad, sin embargo el pasto cultivado está representado por Pennisetum purpureum vc CUBA CT-115, y constituye una contribución a la tecnología de bancos de biomasa, para utilizarse en el pastoreo durante la seca. Los sistemas silvopastoriles están representados por Leucaena leucocephala Lam. en franjas y Panicum maximun vc. Likoni, los que se diferencian en su diseño, manejo y propiedades mineralógicas. El objetivo fundamental fue valorar indicadores de calidad de los suelos Luvisoles háplicos sobre granitoides, para diseñar e implementar tecnologías de manejo que permitan incrementar la capacidad agroproductiva de los suelos. Mediante el análisis de componentes principales se obtuvo un conjunto mínimo de indicadores físicos, químicos y biológicos que proporcionaron información útil referente a los procesos edáficos y se integraron para determinar un índice de calidad. En el sistema de uso, caracterizado por el pasto cultivado (Pennisetum purpureum) se estableció, en parcelas experimentales, un ensayo de corta duración, en el que se comparó el laboreo tradicional y el laboreo sin inversión del prisma, con y sin aplicación de compost. En ambos sistemas de labranza se evaluó el desarrollo del cultivo e indicadores de calidad del suelo. Los resultados mostraron que del conjunto de indicadores edáficos estudiados se seleccionaron 6 en los que la capacidad de intercambio catiónico, materia orgánica, potasio intercambiable, contenido de arena, densidad aparente y biomasa de lombrices explicaron la mayor variabilidad y sirvieron de base para evaluar la calidad de estos suelos. Se establecieron valores umbrales de referencia de indicadores de calidad, que permitirán evaluar y monitorear los sistemas de uso y manejo de la región. El sistema Silvopastoril 2 resultó el de mayor índice de calidad de los suelos tomando como referencia la arboleda por su condición natural. El manejo silvopastoril influyó predominantemente en mejores resultados productivos pero las características edáficas principalmente físicas, deben definir su diseño y manejo. El sistema de pastos cultivados con Pennisetum purpureum vc CUBA CT 115, alcanzó la mayor acumulación de carbono orgánico, sin embargo, el manejo limitó su calidad física y el funcionamiento productivo del sistema. De manera general los sistemas de uso no garantizan un índice de la calidad del suelo, puesto que se ve afectado por las propiedades edáficas y las prácticas de manejo. En el ámbito biológico, las lombrices constituyeron los organismos más numerosos con predominio en los sistemas silvopastoriles y arboleda. Los valores superiores de densidad y biomasa de oligoquetos y mayor diversidad de otros individuos de la macrofauna, indican que la presencia de árboles en los pastizales de gramínea potencia y diversifican las comunidades de macroinvertebrados del suelo. El sistema de labranza sin inversión del prisma propicia una mejor calidad física del suelo, manteniendo el carbono e incrementando los rendimientos del Penisetum purpureum cv CUBA CT 115. La labranza tradicional, a base de aradura y grada, afecta a los contenidos de materia orgánica en el corto plazo y mantiene capas compactas en el horizonte subyacente, además influye desfavorablemente al flujo del aire, agua y al desarrollo radical de los pastos. La aplicación de compost favoreció mejores resultados productivos en ambas tecnologías de manejo. Los resultados alcanzados recomiendan la implantación de tecnologías de manejo conservacionistas y la aplicación de materiales orgánicos que restituyan los elementos nutricionales requeridos por los pastos, por lo que no se justifica la continuidad del uso de prácticas tradicionales de laboreo con inversión del prisma que se realizan actualmente. ABSTRACT The soil quality is an assessment tool, which could facilitate the adaptation of management practices that promote sustainable agricultural systems. The present investigation was carried out with a participatory diagnostic in twelve rural communities from Las Tunas province in 2009, in which producers identified the critical soil quality points of region and served as a starting point to select the physical, chemical and biological variables, in order to determine on five agricultural used systems (grove, natural grass, cultivated grass and two silvopastoral systems) in La Veguita zone from municipality Las Tunas. The system grove was used as reference of natural soil properties. The natural grass is distinguished by the development of low-productivity species, however the cultivated grass is represented by Pennisetum purpureum vc CUBA CT-115, and is a contribution to the biomass banks technology, in order to use in grazing during the dry season. The silvopastoral systems are represented by Leucaena leucocephala Lam. in stripes and Panicum maximum cv. Likoni, which differ in their design, handling and mineralogical properties. The main aim of this study was to assess the quality indicators for haplic Luvisols on granitoids for designing and implementing management technologies in order to increase the agroproductive capacity of soils. A minimal set of physical, chemical and biological indicators by Principal Component Analysis was obtained, which provided some useful information regarding soil processes and their integration for determining an index of quality. In the use system, characterized for the cultivated grass (Pennisetum purpureum) a short term assay in experimental plots was established, where the traditional and prism without inversion tillage were compared with and without compost application. In both tillage systems were evaluated the crop development and soil quality indicators. The results showed that the studied soil indicators set, six were selected, specifically the ones with exchangeable cationic capacity, organic matter, interchangeable potassium, sand content, bulk density and earthworm biomass, which explained the higher variability and served as the basis for evaluating the soil quality. The Reference threshold values of quality indicators for evaluating and monitoring the use and management systems from the region were established. The silvopastoral system 2 had the highest quality soil index, taking of reference the grove system for its natural condition. The silvopastoral management influenced on better productive results, but the soil characteristics, particularly the physical properties to be defined its design and management. However, the cultivated grass system with Pennisetum purpureum vc CUBA CT 115, reached the greatest accumulation of organic carbon. However, the management limited its physical quality and productive performance of the system. In addition, the use systems do not guarantee an index of soil quality, since it is affected by soil properties and management practices. From the biological aspect, the earthworms are the most numerous organisms on the silvopastoral systems and grove. The higher values of oligochaetes biomass and density and the greater diversity of other organisms from macrofauna indicate that the tree presence on the pasture grasses allows enhancing and diversifying soil macro invertebrate communities. The non-inversion prism tillage system provides a better physical quality of soil, maintaining the carbon content and increasing the yields of Penisetum purpureum vc CUBA CT 115. The traditional tillage, using the plowing and harrowing affects the organic matter content in a short term and keeps on compact layers of underlying horizon, and adversely affects the air and water flow, and pasture radical development. The compost application favored the best production results in both management technologies. The results obtained recommend the implementation of conservation management technologies and the application of organic materials that restore the nutritional elements required by the pasture, so it does not justify the continued use of traditional tillage practices with prism investment that are currently being made.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como respuesta a a necesidad de modernizar y homogeneizar el proceso de diseño y desarro llo de software par a el segmento de vuelo de sus misiones, la Agencia Espacial Europea puso en marcha en 2004 el proyecto ASSERT El resultado de este proyecto fue una nueva metodología basada en el desarrollo basado en modelo. Posteriormente, la propia Agencia promovió un nuevo proyecto, TASTE, con el objetivo de desarrollar un entorno de desarrollo que permitiera la puesta en práctica de la metodología propuesta en ASSERT. En el presente artículo se describen las principales características de este entorno de desarrollo, así como la experiencia en su uso en el ámbito del proyecto UPMSat-2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los vocabularios biomédicos actuales más utilizados, suelen existir mecanismos de composición de términos a partir de términos pre-existentes. Estos mecanismos de composición aumentan la potencia de los lenguajes que los poseen pero parten con la desventaja de la posibilidad de representar un mismo concepto con diferentes conceptos base, lo que incluye un componente de ambigüedad en los mismos. Este trabajo de fin de grado consiste en la realización de una herramienta que permita reconocer términos de estos vocabularios biomédicos complejos, es decir, vocabularios con términos compuestos por otros términos como puede ser el caso de SNOMED. Con la consecución de este proyecto, obtendremos una herramienta capaz de identificar las ambigüedades presentes en la representación de estos conceptos compuestos y representar de una forma homogénea dichos conceptos. Para favorecer la interoperabilidad y accesibilidad de la herramienta se ha decidido ofrecerla mediante una interfaz web accesible desde cualquier dispositivo o lugar con acceso a internet. ---ABSTRACT---In the latest and most used biomedical languages, we usually and term composition operations from existing terms. These mechanisms increase the utility of those terminologies they belong to. Despite this, these operations present a disadvantage, that is, the possibility of representing the same concept with diferent base concepts which introduces a certain degree of ambiguity in those complex terms. The objective of this final degree project consists in developing a tool that allows recognizing terms from those complex biomedical vocabularies, that is, terminologies with terms comprised of simpler terms such as SNOMED. By completing this project, we obtained a tool capable of identifying the present ambiguities in the representation of those composite concepts and represent them in a homogenous format. To facilitate the interoperability and accessibility of the tool it was decided to other it through a web interface loadable from any place or device with access to the internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace no más de una década que empezó a escucharse el término biología sintética. Este área de estudio emergente consiste en la ingeniería y programación de sistemas biológicos, tratando la biología como una tecnología programable a la que aplican los principios y metodologías de la ingeniería, con el fin de crear nuevas funcionalidades genéticas desde cero, procurando asÍ algún beneficio como por ejemplo, programar células bacterianas para producir biocombustibles. Sin embargo, para la creación de dichas funcionalidades es necesario conocer bien al organismo sobre el que se van a implantar. Por este motivo, los biólogos sintéticos emplean bacterias en sus estudios, ya que es la forma de vida más simple, está presente en prácticamente todos los nichos ecológicos, desempeña algunas de las funcionalidades vitales para los humanos y lo mas importante, se conoce prácticamente todo su material genético. Los experimentos son costosos en tiempo y dinero, siendo necesaria la ayuda de herramientas que faciliten esta labor, los simuladores. En PLASWIRES, proyecto europeo de biología sintética en el que se engloba este este trabajo, el simulador empleado es GRO. Sin embargo, en GRO el crecimiento de las bacterias ocurre de forma exponencial y sin restricciones, generando comportamientos poco realistas. Por ello, se ha considerado relevante en biología sintética, y en el simulador GRO en particular, disponer de un modelo de crecimiento bacteriano dependiente de los nutrientes. El desarrollo de este trabajo se centra en la implementación de un módulo de consumo de nutrientes en colonias de bacterias simuladas con GRO, introduciendo así la limitación de nutrientes y evitanto que las bacterias crezcan exponencialmente. Se han introducido nutrientes en el medio y la capacidad de consumirlos, con el objetivo de obtener un crecimiento ajustado al que ocurre en la naturaleza. Además, se ha desarrollado en GRO una nueva función de adquisición de volumen, que condiciona el volumen adquirido por cada bacteria en función de los nutrientes. La implentación de las dos aportaciones presentadas ha supuesto la adición de funcionalidad extra a GRO, convirtiéndolo en el único simulador de bacterias que tiene en cuenta el crecimiento bacteriano dependiente de nutrientes.---ABSTRACT---It has been in this last decade that the synthetic biology term began to be heard. This emergent area of study consists in the engineering and programming of biological systems, dealing with biology as a programable technology in which the engineering principles and methodologies are applied in order to create novel genetic functinalities from scratch, obtaining some advatages such as programmed bacteria in order to produce biofuels. However, to create this functionalities, it is necessary to know well the organisms in which they are going to be implemented. For this reason, synthetic biology researchers use bacteria, because it is the simplest life form, it can be found in almost all the ecological niche, it does some vital function to humans and, most important, almost all of its genetic information is known. Experiments are expensive in time and money, making it necessary to use tools to ease this task: the simulators. In PLASWIRES, the european synthetic biology project in which this work is included, the simulator used is GRO. However, the bacterial growth in GRO is exponential and it does not have restrictions, generating unrealistic behaviours. Therefore, it has been considered relevant in synthetic biology, and in a particular way in GRO, to provide a bacterial growth model dependent on nutrient. This work focuses on the implementation of a nutrient consumption module in bacteria colonies simulated with GRO, introducing a nuntrient limitation and avoiding the bacteria exponential growth. The module introduces nutrients and the capacity for bacteria to consume them, aiming to obtain realistic growth simulations that fit the observations made in nature. Moreover, an adquisition volumen function has been developed in GRO, determining the volumen depending on nutrients. This two contributions make GRO the only bacteria simulator that computes growth depending on nutrients

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La web ha evolucionado hacia la participación en la creación de contenido tanto por desarrolladores expertos como por usuarios finales sin un gran conocimiento en esta área. A pesar de que su uso es igual de válido y funcional, las diferencias entre la calidad de los productos desarrollados por ambos puede llegar a ser considerable. Esta característica se observa con mayor claridad cuando se analizan los web components. El trabajo consiste en el desarrollo de un entorno capaz de recoger las métricas de calidad de los componentes, basadas en la interacción con ellos por parte de los usuarios. A partir de las métricas obtenidas, se determinará su calidad para realizar una mejora de la misma, en función de las características valoradas. La selección de las métricas se realiza mediante un estudio de las características que definen a un componente, y permiten ser analizadas. Para poder llevar a cabo la construcción del portal, se ha descrito un prototipo capaz de proporcionar un sistema para permitir que los componentes intercambien información entre ellos. El modelo ha sido integrado en los componentes que se han de evaluar para obtener nuevas métricas sobre esta característica. Se ha desarrollado un dashboard que permite la interacción sin limitaciones de los usuarios con los componentes, facilitándoles un sistema para conectar componentes, utilizando para ello el sistema previamente descrito. Como conclusión del trabajo, se puede observar la necesidad de integrar los componentes web en un entorno real para poder determinar su calidad. Debido a que la calidad está determinada por los usuarios que consumen los componentes, se ha de contar con su opinión en la cuantificación de la misma.---ABSTRACT---Recently, the web has evolved to the collaboration between professional developers and end users with limited knowledge to create web content. Although both solutions are correct and functional, the differences in the quality between them can be appreciable. This feature is shown clearly when the web components are analyzed. The work is composed of the development of a virtual environment which is able to pick the quality measures of the components, based on the interaction between these components and the user. The measures are the starting point to decide the quality, and improve them with the rated measures. The measures selection is done through a study of the main features of a component. This selection can be analyzed. In order to create the website, a prototype has been specified to provide a system in which the components can be trade information between them. The interconnection model has been integrated in the components to evaluate. A dashboard has been developed to allow users interacting with the components without rules, making them possible connecting components through the model. The main conclusion of the work is the necessity of integrating web components in a real environment to decide their quality. Due to the fact that the quality is measured in terms of the rate of the users, it is a must to give them the main roles in the establishment of that quality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) surge de la necesidad de disponer de tecnologías que faciliten el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) en español dentro del sector de la medicina. Centrado concretamente en la extracción de conocimiento de las historias clínicas electrónicas (HCE), que recogen toda la información relacionada con la salud del paciente y en particular, de los documentos recogidos en dichas historias, pretende la obtención de todos los términos relacionados con la medicina. El Procesamiento de Lenguaje Natural permite la obtención de datos estructurados a partir de información no estructurada. Estas técnicas permiten un análisis de texto que genera etiquetas aportando significado semántico a las palabras para la manipulación de información. A partir de la investigación realizada del estado del arte en NLP y de las tecnologías existentes para otras lenguas, se propone como solución un módulo de anotación de términos médicos extraídos de documentos clínicos. Como términos médicos se han considerado síntomas, enfermedades, partes del cuerpo o tratamientos obtenidos de UMLS, una ontología categorizada que agrega distintas fuentes de datos médicos. Se ha realizado el diseño y la implementación del módulo así como el análisis de los resultados obtenidos realizando una evaluación con treinta y dos documentos que contenían 1372 menciones de terminología médica y que han dado un resultado medio de Precisión: 70,4%, Recall: 36,2%, Accuracy: 31,4% y F-Measure: 47,2%.---ABSTRACT---This Final Thesis arises from the need for technologies that facilitate the Natural Language Processing (NLP) in Spanish in the medical sector. Specifically it is focused on extracting knowledge from Electronic Health Records (EHR), which contain all the information related to the patient's health and, in particular, it expects to obtain all the terms related to medicine from the documents contained in these records. Natural Language Processing allows us to obtain structured information from unstructured data. These techniques enable analysis of text generating labels providing semantic meaning to words for handling information. From the investigation of the state of the art in NLP and existing technologies in other languages, an annotation module of medical terms extracted from clinical documents is proposed as a solution. Symptoms, diseases, body parts or treatments are considered part of the medical terms contained in UMLS ontology which is categorized joining different sources of medical data. This project has completed the design and implementation of a module and the analysis of the results have been obtained. Thirty two documents which contain 1372 mentions of medical terminology have been evaluated and the average results obtained are: Precision: 70.4% Recall: 36.2% Accuracy: 31.4% and F-Measure: 47.2%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realiza el diseño y la implementación de un sistema que genera realidad aumentada, mediante la detección de vehículos que se encuentran en una trayectoria, y sirve de base para la conducción autónoma en vehículospara ambientes nocturnos ya que se ha observado mediante el estudio del arte que no existen aplicaciones de este tipo en dichas condiciones. La implementación de dicho sistema se realiza mediante una aplicación móvil en el sistema operativo de Android, que se apoya en sus librerías para el uso de sensores y la creación de menús, y las de OpenCV para el tratamiento de las imágenes. Además, se han realizado una serie de pruebas para demostrar la validez y la eficiencia de dicho algoritmo y se presenta al usuario mediante una aplicación de fácil manejo y uso en un dispositivo móvil. ABSTRACT. This project is about the design and implemantation of a system which generates augmented reality by detecting vehicles that stand along a followed trayectory, working out the basis for autonomus driving in night environments, because it was noticed that any other applications exist for this particular purpose, under the given circumstances. Implementation works through an Android mobile application, and learns over this operative system libraries in order to work with sensors, menu configurations, and OpenCV for image processing. A number of tests were run to prove the algorithm right and efficient; and it is introduced to the users via an easy-to-use app on a mobile device.