91 resultados para Madrid 2012


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de la propuesta de ajardinamiento de una parcela de 2.581 m2, situada en el municipio de Alcobendas de la provincia de Madrid. La idea surge a raíz de que el Proyecto resultara ganador en la 1ª edición del concurso de paisajismo celebrado en la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal. Este concurso es organizado por la Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología junto con el estudio de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping. El estudio a realizar es la adecuación para una vivienda unifamiliar de un jardín de estilo oriental. Se trata de transformar el jardín existente, de tipo formal, por otro de tipo oriental, en el que juega un papel fundamental el agua. Se hace un presupuesto del precio de este Proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la ejecución de una vía forestal en el Término Municipal de Aldea del Fresno, Comunidad de Madrid. El trazado de la vía tendrá una longitud total de 2558 metros. Para llevar a cabo la misma, será necesaria la explanación del terreno, la excavación de desmontes y la construcción de terraplenes según sea necesario en cada tramo. Es necesaria la realización de obras de fábrica para garantizar un correcto drenaje de la escorrentía superficial y para salvar el cruce de la vía con ríos y arroyos. El objetivo de estos trabajos es el de mejorar la accesibilidad de la zona para la realización de tareas agrícolas y forestales así como para la vigilancia, prevención y extinción de incendios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el abastecimiento de agua potable de una urbanización de nueva construcción que va a realizarse en el municipio de Fuente el Saz de Jarama (Madrid). La primera parte consiste en preparar el terreno donde está situada la urbanización, esta preparación se basa en dotar de acceso a la urbanización y realizar los movimientos de tierra necesarios para igualar el terreno con las necesidades de la zona. La segunda parte, trata de abastecer de agua potable a la urbanización a proyectar. El abastecimiento comprende los servicios de aducción y distribución del agua. La aducción a su vez comprende la captación, conducción o transporte, el tratamiento y la regulación en depósitos. Esta parte, la de la aducción, es de la que se va a ocupar el presente proyecto. En general, el abastecimiento de las poblaciones suele ser asumido por los ayuntamientos, pero debido a razones históricas, en el caso de Madrid, se encomienda la gestión integral al Canal de Isabel II, ente dependiente de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Firm location patterns emerge as a consequence of multiple factors, including firm considerations, labor force availability, market opportunities, and transportation costs. Many of these factors are influenced by changes in accessibility wrought by new transportation infrastructure. In this paper we use spatial statistical techniques and a micro-level data base to evaluate the effects of Madrid?s metro line 12 (known as Metrosur) expansion on business location patterns. The case study is the municipality of Alcorcon, which is served by the new metro line since 2003. Specifically, we explore the location patterns by different industry sectors, to evaluate if the new metro line has encouraged the emergence of a ?Metrosur spatial economy?. Our results indicate that the pattern of economic activity location is related to urban accessibility and that agglomeration, through economies of scale, also plays an important role. The results presented in this paper provide evidence useful to inform efficient transportation, urban, and regional economic planning.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene por objetivo la explicacion y justificacion de todos aquellos elementos que conforman el proyecto de construccion del Aparcamiento subterraneo en el Hospital Clinico San Carlos. En primer lugar se ha realizado el Estudio Previo de Soluciones, en el que se han estudiado distintas alternativas posibles para la realizacion del aparcamiento subterraneo. Tras haberlas disenado, descrito, y contrastado, se escogio la que conllevaba el mejor compendio de virtudes segun los parametros o conceptos establecidos. Una vez escogida la solucion, en la fase de estudios que nos ocupa, se procedio a redactar el proyecto de construccion propiamente dicho. Esto implica desarrollar la solucion a fondo, definiendo todos sus elementos. Para ello, se preciso de unos estudios con gran nivel de detalle que sirvieron de base para los el diseno, los calculos, y el desarrollo tecnico que ello conlleva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados del estudio geométrico y constructivo de la bóveda de crucería del presbiterio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, en Manzanares El Real, al norte de la Comunidad de Madrid. Las obras de restauración que la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid junto con el Arzobispado de Madrid están llevando a cabo sobre el edificio, han permitido realizar diversas investigaciones entre las que se encuentra este trabajo. En primer lugar se llevó a cabo una toma de datos precisa con herramientas topográficas. Sobre estas mediciones se abordó el análisis de la traza de la bóveda, su montea y su proceso constructivo. Este estudio, apoyado en los demás trabajos de investigación, ha permitido determinar su autoría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Madrid ha sido y es uno de los principales polos de actividad científico-tecnológica de España. Concentra una parte fundamental de las instituciones públicas de investigación y desarrollo. Madrid ha sido un lugar de producción y localización científico-tecnológica de primer nivel nacional, desde los comienzos de la Ilustración en la época de Carlos III, posteriormente en el siglos XIX, en la época del "Cajalismo" de principios del XX, con la JAE (Junta de Ampliación de Estudios), con el CSIC y con el Ministerio de Ciencia e Innovación y Madrid Network. Ha existido una secuencia espacial y temporal en la localización de sedes de instituciones científico-técnicas en la ciudad a lo largo del tiempo. Con este trabajo de investigación se analiza la formación de este sistema y sus características básicas, se evalúa si ha formado un conjunto de áreas significativas en la ciudad que permitan hablar de un proyecto o conjunto de proyectos que han formado el sistema científico-técnico de Madrid. Finalmente se analiza cómo es en la actualidad este sistema y si está concluido o si por el contrario está pendiente de terminar y desarrollar en estos momentos a principios del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Metro de Madrid es un transporte público de gran calidad que permite la rápida y cómoda conexión de la gran mayoría de las zonas de la ciudad y, en la actualidad, incluso de otras ciudades. Para que este sistema sea eficaz es imprescindible que las distintas Líneas estén interconectadas para que los usuarios puedan llegar a cualquier punto de la red. Estos puntos se denominan transbordos y existen de dos tipos, corto y largo recorrido. Por lo tanto, las condiciones óptimas para establecer estos enlaces, es que las Líneas pasen próximas unas de otras. En todas las Líneas del Metro de Madrid, que se cruzan en algún punto, existe, al menos, un transbordo entre ellas, salvo en una situación; la Línea 1 y la Línea 7 se cruzan en el barrio madrileño de Chamberí, pero resulta imposible efectuar un transbordo directo entre ambas Líneas. Por lo tanto, el objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es construir este nuevo transbordo entre ambas Líneas, que, lógicamente, será un túnel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La redacción de este documento, trata de exponer de forma resumida los estudios realizados en este proyecto, cuyo objetivo es la construcción de un nuevo Pabellón Polideportivo en la ciudad de Madrid. La construcción de tal edificación se justifica por la necesidad de satisfacer una demanda social de unos determinados servicios de índole deportiva. En concreto, nuestro edifico está destinado a satisfacer estas necesidades deportivas en un distrito de la ciudad de Madrid, el cual se encuentra en pleno desarrollo urbanístico. De esta forma se ampliará y complementará los servicios deportivos que el Ayuntamiento de Madrid presta en la actualidad. Como ya se ha dicho, el objetivo principal de este Proyecto de Construcción es el diseño y ejecución de un Pabellón Polideportivo. Para llegar a solucionar el problema que ello plantea, se hace necesario realizar una serie de estudios para asegurar una correcta implantación del edificio y un correcto funcionamiento de las instalaciones del mismo durante la fase de explotación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Ejecución tiene por objeto definir el edificio destinado a polideportivo situado en el Colegio Santa María del Pilar de Madrid. La actuación se plantea como ampliación del complejo escolar existente y sustitución de la edificación actualmente destinada a polideportivo, puesto que las características del actual no cubren las crecientes necesidades del colegio. La edificación propuesta se destinará a los usos de polideportivo, renovando además el campo de fútbol existente. Se plantea una ampliación sin apenas afección al entorno ni vegetación. El área de movimiento se ubica en el ángulo noreste de la finca. Su forma perimetral se adapta al espacio existente con el fin de preservar el arbolado y la configuración general de fachada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The overall objective of this work is to provide diffuse illuminance availability at Madrid (Spain) through a statistical analysis of illuminance values corresponding to a long-term data series. The illuminance values are obtained from irradiance measurements by means of different empirical models for luminous efficacy. The values of diffuse illuminance on a horizontal and on vertical surfaces facing the four cardinal points are estimated and the different aspects related to daylight availability in an area with specific climatic conditions are analyzed. The experimental data consist of global and diffuse irradiance measurements on a horizontal surface provided by the National Meteorological Agency in Spain (AEMET) for Madrid. These data consist of hourly values measured in the period of 1980–2005. The statistical results derived correspond to a daylight typical year for the five surfaces considered. This information will be useful to building experts to estimate natural illumination availability when daylighting techniques are applied in building design with the main aim of electric energy savings.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

EL objeto del presente proyecto es establecer la mejor propuesta posible para establecer las necesidades de la propiedad, IFEMA, de construir la nueva cubierta y rehabilitación de las naves 15 y 16 del nuevo Matadero de Madrid. En la realización del proyecto de la cubierta y acondicionamiento como espacio polivalente de las naves 15 y 16 de Matadero Madrid debemos tener en cuenta que ambas naves forman parte del Matadero Municipal de la Arganzuela (Madrid) que se concibe como un complejo cultural de carácter multidisciplinar. Otro aspecto importante es el hecho de que la rehabilitación, que engloba a todo el recinto del Matadero, se enmarca en un plan de regeneración de la parte Sur de la ciudad de Madrid; de esta manera la realización del proyecto no corresponde a una actuación puntual sino que forma parte de un proyecto mucho más amplio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tipo constructivo de la bóveda encamonada que cubre el Salón de Plenos del Palacio del Senado de España del primer cuarto del siglo XIX, que está compuesta por los siguientes elementos: un plafón rectangular o forjado de tablas con entrevigado de yeso armado con fibras de esparto, que está colgado mediante abrazaderas de unas vigas longitudinales que se apoyan sobre los tirantes de las cerchas de madera de la cubierta original. Y por una semibóveda formada por camones de dobles tablas apoyados en un encadenado perimetral. Por el intradós el plafón y la semibóveda están guarnecidos con yeso y separados entre sí por una moldura perimetral semicircular en los lados Norte y Sur. En el trabajo se presenta una investigación histórica de los cambios registrados desde la antigua iglesia agustina, hasta el Salón de Cortes y Salón de Plenos, un análisis del tipo constructivo al que pertenece la bóveda, una caracterización geométrica y una descripción de los principales elementos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector Comillas de Alcobendas (Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable no sectorizado SUZNS A-1. La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. Al ser un suelo urbanizable no sectorizado, el primer paso ha sido transformarlo en sectorizado. Para ello se han abierto dos vías, la redacción de un plan de sectorización y la modificación puntual número dos del Plan General de Ordenación de Alcobendas. Ambas vías tienen la aprobación inicial del pleno del ayuntamiento, a espera de la aprobación de la Comunidad de Madrid. Paralela a esta tramitación se desarrolla el presente plan parcial, que seguirá las normativas descritas por los tres documentos de ordenación; Plan General, modificación del mismo y Plan Sectorial. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo primeramente las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: Cartografía, Geotecnia, Cumplimiento de estándares, Firmes, Calculo de instalaciones y servicios, Medidas correctoras, Titularidad del terreno, y por último Servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de Planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.