21 resultados para LECHE
Resumo:
La Norma UNE 68050:1998, publicada hace casi tres años, sustituye a la antigua Norma UNE de 1986. Al igual que ésta, la actual es equivalente a la Norma Internacional ISO 5707:1996 y viene a cubrir las necesidades que las nuevas instalaciones de ordeño, más grandes, con más elementos y con mayor consumo, estaban demandando. El nuevo procedimiento de cálculo se complica enormemente, al incorporar parámetro y variables no considerados anteriormente. Así, para el cálculo del diámetro de la conducción de leche se tiene en cuenta el número de unidades, el intervalo de colocación de las mismas, la pendiente con la que se instala, el flujo máximo de leche de las vacas, la forma de montaje, su longitud y las entradas intermitentes de aire. En el caso de la determinación del caudal de la bomba, el cálculo de las necesidades de aire para el lavado de la instalación es una novedad de la Norma, así como la consideración del consumo de los elementos auxiliares y una nueva fórmula para calcular la reserva real de la instalación. Finalmente, el diámetro interior de las conducciones de vacío se calcula en función de la longitud de las mismas, del material con que están fabricadas, la caída de vacío prevista y el caudal de aire que circula por ellas. Sin olvidar que se consideran las pérdidas de vacío que pueden provocar los codos de la tubería, las piezas especiales u otros recipientes de la instalación.
Resumo:
El sector del vacuno de leche está experimentando una paulatina concentración de la producción en explotaciones de mayor tamaño, con vacas de mayor producción que se ordeñan en salas cada vez más grandes. Es en este contexto en el que el manejo del ganado antes del ordeño cobra aún más importancia de la que siempre ha tenido, y donde la tecnología puede desempeñar un importante papel. Se entiende como preordeño lo que acontece hasta el momento en que se coloca la unidad de ordeño en las vacas, habitualmente denominado rutina preordeño.
Resumo:
En la última década, el bienestar de los animales, en general, ha cobrado una extraordinaria importancia, habiéndose publicado numerosas normativas que fijan las condiciones en que han de ser alojados y manejados para no causarles sufrimientos innecesarios y estrés (http://www.mapya.es/es/ganaderia/pags/bienestar/granja.htm). Los consumidores de los países desarrollos cada vez son más conscientes de este hecho y su demanda de productos de origen animal obtenidos en condiciones de producción éticamente correctas está aumentando. De hecho, la mayoría de los programas y modelos de certificación de producto (la leche, en este caso) tienen en cuenta los aspectos de bienestar animal entre sus requisitos. Definir el bienestar animal no siempre resulta fácil. Al fin y al cabo, lo interpretamos desde una perspectiva humana. No obstante, no resulta tan complicado rectificar aquello que provoca dolor, miedo, hambre, sed, calor, frío, etc., o evitarlo cuando construimos algo nuevo. También es importante conseguir un mantenimiento correcto de las instalaciones y un manejo del animal que evite los malos tratos.
Resumo:
La estructura de las granjas de vacuno de leche ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años, lo que ha conducido a un menor número de explotaciones, de mayor tamaño, más intensivas y con un mayor rendimiento por animal.
Resumo:
La intensificación de la producción de leche de vaca ha venido de la mano de una selección ge- nética intensa que ha derivado en la utilización de animales de muy alta producción pero también mucho más sensibles a sufrir problemas patológicos. Y también mucho más exigentes en lo referente a condiciones de vida, de manejo, de alimentación y de sanidad. Si a ello se le unen factores ambientales e higiénicos más o menos hostiles dentro de los alojamientos, se estimula y facilita la difusión y transmisión de patologías. Además, les hacen más susceptibles a padecer enfermedades provenientes del exterior o del interior de la granja, al deprimirse su sistema inmunitario.
Resumo:
Análisis del color de bebidas formuladas con leche y frutas mediante análisis de imagen y estudio de la aceptación del color por los consumidores