48 resultados para CONSERVACIÓN VIAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infraestructuras de transporte constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país, y por ello resulta esencial establecer modelos de financiación que sean capaces de cubrir las necesidades de gasto en conservación y preserven el valor patrimonial de la red. El presente artículo realiza una revisión de los modelos de financiación de carreteras en el ámbito internacional, centrándose en los esquemas aplicados en Estados Unidos y Europa, y establece un análisis comparado entre los ingresos y gastos generados en el sector de la carretera en estos países. Los resultados muestran que, en general, existe una estrecha relación entre el gasto en conservación y el modelo de financiación adoptado. El artículo también señala que, a pesar del esfuerzo realizado en los últimos años, el gasto en conservación de carreteras en España sigue siendo inferior al de otros países de nuestro entorno. Por ello, es aconsejable la implantación de un mecanismo que garantice una fuente estable de recursos y evite los vaivenes presupuestarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Patrimonio Histórico y Cultural es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones y comprende el conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. El Patrimonio Inmaterial o Intangible abarca las manifestaciones que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de manera oral, como el lenguaje, costumbres, religiones, leyendas y mitos. La protección de este Patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera. El Patrimonio Material o Tangible se divide a su vez en Bienes Muebles, como manuscritos, documentos, colecciones científicas, grabaciones, fotografías y películas, entre otros, e Inmuebles como monumentos, paisajes culturales, conjuntos arquitectónicos, obras de ingeniería, etc. Contiene, por tanto, una gran diversidad de materiales de naturaleza muy heterogénea: papel, madera, piedra, pergamino, seda, polímeros, metales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de los parámetros mecánicos resultantes de la aplicación del ensayo de impacto controlado por ordenador en la evaluación de la madurez post-recolección de aguacate cv. "Hass", utilizándose un equipo de ensayo de impactos con impactador de 49,29 g y altura de caída de 4 cm. Los datos obtenidos fueron comparado s con la firmeza de la pulpa, medida por la penetración, índice tradicional para evaluar la madurez de la mayoría de los frutos climatéricos. Se establecieron dos lotes de frutos, de los que uno fue mantenido a + 20°C para su maduración durante once días y otro mantenido a + 6°C durante sesenta días. Se ha comprobado que el impacto mecánico controlado, bajo las condiciones del trabajo resulta no destructivo y puede ser utilizado para la evaluación del estado de madurez de estos frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano nunca ha tenido una capacidad semejante a la actual para alterar el medio en el que vive. A través fundamentalmente de cambios en el uso del hábitat, alteración de los ciclos biogeoquímicos, cambio climático y presencia de especies invasoras, la tasa de extinción de especies se ha acelerado enormemente. Al crecer más rápido la población humana dentro de las áreas en las que se concentra una mayor biodiversidad (biodiversity hotspots), las tasas de transformación son mayores, por lo que dicha biodiversidad se encuentra más amenazada. Entre los principales 25 biodiversity hotspots globales se encuentra la cuenca mediterránea. Las afecciones a la biodiversidad hacen por tanto que en dicha cuenca mediterránea sea necesario poner en práctica iniciativas innovadoras para su conservación. Pero además de una cuidadosa selección, es necesario el seguimiento y la evaluación de la eficacia y la eficienca de dichas medidas, para comprobar su idoneidad y mejorarlas cuando sea posible. Esta es la tarea de la ingeniería de la conservación. Esta Memoria busca analizar y proponer mejoras en cuatro acciones experimentales de conservación de la biodiversidad que tienen un marco común, la conservación de especies subrogadas del monte mediterráneo. En concreto de cinco especies amenazadas: conejo de monte (Oryctolagus cuniculus, especie llave), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), águila perdicera (Aquila fasciata), cigüeña negra (Ciconia nigra) y lince ibérico (Lynx pardinus), todas ellas especies paraguas y bandera. Casi todas estas especies se enfrentan a amenazas comunes, como son la pérdida de la calidad del hábitat, la mortalidad de origen humano, la escasez de alimento o la falta de eficiencia en las técnicas de seguimiento. Las acciones destinadas a revertir o minimizar estas amenazas han tenido un marco geográfico y ecológico común, 49 fincas privadas de monte mediterráneo situadas en 9 espacios de la Red Natura 2000 del centro-occidental peninsular, en las que se ha podido trabajar merced a acuerdos de custodia del territorio. Dichas actividades han sido financiadas casi por completo con cargo a fondos LIFE Naturaleza de la Comisión Europea. El presente documento contribuye a aportar el conocimiento científico imprescindible para mejorar la eficacia y eficiencia de las medidas técnicas de gestión y conservación: la ingeniería de la conservación. Como resultados más relevantes se pueden citar que la selección del conejo de las zonas sembradas aumenta con la presencia tanto de isletas de matorral como de refugios y resulta inferior en las zonas de matorral más cerrado; que la electrocución es una de las principales causas de mortalidad de las rapaces amenazadas, así como que se ha detectado que la mortalidad se concentra en determinadas zonas que deben ser prioritarias para su corrección y que éstas deben pasar por las modificaciones estructurales; que la selección de zonas de alimentación por parte de la cigüeña negra se ve afectada por numerosos factores y que una adecuada ubicación y gestión de las charcas para ganadería y caza mayor puede favorecer no sólo la alimentación de esta especie, sino suponer un lugar de cría para diversas especies de anfibios y peces autóctonos, en franco declive; finalmente, hay que destacar que la mejora en el seguimiento de las poblaciones de lince ibérico pasa por la incorporación de métodos de seguimiento novedosos, como las cámaras infrarrojas en letrinas, dada la capacidad de aprendizaje de la especie. Abstract Nowadays the human being has reached its top ability to exchange its environment. Mainly through habitat change, altering biogeochemical cycles, climatic change and alien species, global extinction rate has increased dramatically. Population increases faster in biodiversity hotspots, thus change rates are higher. Mediterranean basin is included within the 25 most valuable biodiversity hotspots. Affections on biodiversity turns necessary to develop innovative actions to maintain the most threatened species in this hotspot. But further than a careful selection and implementarion, survey and evaluation of those practices is necessary to check its suitability. Those are actions for the conservation engineering. This Memory looks for to analyze and to put forward improvements in four experimental biodiversity conservation actions with a common framework: conservation of surrogate Mediterranean species. Those actions were specifically directed to five threatened species: the European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus, key species), Spanish imperial eagle (Aquila adalberti) and Bonelli’s eagle (Aquila fasciata, both of the umbrella and flagship species), black stork (Ciconia nigra, umbrella and flagship species) and the Iberian lynx (Lynx pardinus, umbrella and flagship species). Those species have common threats: habitat loss, maninduced mortality, food shortening and lack of surveying efficiency. Actions aimed to minimize those threats also had a common geographical frame: 49 privately owned states within 9 Natura 2000 areas in Southwestern Spain. Actions were developed through lands tewardship agreements, and were even wholly undertaken through European Commision LIFE’s fund. This document contributes to develop cientific knowledge necessary for increasing efficacy and efficiency for implementing technical measures devoted to conservation, the conservation engineering. One of the most outstanding result might be the necessity of including bushy islets or rabbit shelter within sowings when enhacing rabbit populations is the goal. Electrocution is one of the commonest man-induced death causes for raptors, especially for the threatened ones. Areas of concentration of this mortality have been detected, and when mitigation measures have been evaluated, only structural modifications had results. The black stork’s selection of feeding areas is influenced by several factors. An adequate location and management of livestock’s ponds can favour not only this species, but also creating new breeding places for amphibians and indigenous fish species, most of them in a sharp decline. Finally, improving the survey of the Iberian lynx might be achieved through implementing newly developed surveying systems, such as the infrared cameras in latrines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

el proyecto consiste en el diseño de un vial que une el municipio de Móstoles y el Polígono Industrial Valdearenal, perteneciente al término municipal de Arroyomolinos. Adicionalmente se pretende diseñar una glorieta en su enlace con las vías urbanas de Móstoles para enlazar el vial con las vías urbanas de Móstoles. El enlace con el polígono industrial se realiza en una glorieta ya presente en la zona. Para la realización de este proyecto se ha seguido un proceso que engloba varias fases. En primer lugar, se ha creado una red que enlaza con las redes geodésicas nacionales con el fin de crear un grupo de vértices iniciales (bases) con coordenadas suficientemente precisas para basar en ellas el resto del trabajo y basadas en un sistema de coordenadas oficial. Desde las bases obtenidas se ha realizado un levantamiento en el que se ha dado una gran cantidad de puntos con el fin de definir el terreno de la zona lo más ajustado posible a la realidad y definiendo los elemento relevantes que se encuentran en este tales como calles, caminos, vallas, etc. Esta nube de puntos se ha medido en una franja transversal a la carretera planificada inicialmente de unos 60m, 30 a cada lado. La longitud total del tramo levantado es de aproximadamente 1,6km. Finalmente en campo, se ha realizado una nivelación entre las bases para que el desnivel entre estas sea lo más preciso posible y las diferentes zonas de puntos del levantamiento se ajusten la mejor posible entre sí. Realizada la parte de campo, se ha pasado a la parte de gabinete,donde se ha comenzado ajustando todos los resultados obtenidos para que la nube de puntos se acerque lo máximo que se pueda a la superficie real del terreno. Con estos datos se ha realizado la cartografía, dibujando todos los elementos de la zona y las líneas de nivel para definir la zona sobre el plano. Una vez hecha la cartografía se ha diseñado el vial y la glorieta nueva sobre esta y los enlaces con las zonas urbanas, ajustando esto a la normativa legal existente y estableciendo la señalización. Sobre el vial ya diseñado se ha realizado el cálculo de expropiaciones y, por último, el cálculo de presupuestos. El sistema de referencia en el que se encuentra todo el proyecto es ETRS89, que utiliza como modelo de elipsoide el GRS80. El sistema de coordenadas es UTM, ubicándose la zona del proyecto en el huso 30 y en el hemisferio norte. Se ha trabajado con alturas ortométricas, que emplean como datum el nivel medio del mar en Alicante entre los años 1870 y 1882. La razón por la que todos estos parámetros se han usado es debido a que son los oficiales en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Palabras clave: Madrid, Coslada, Cynara tournefortii, Malvella sherardiana, Teucrium spinosum, Convolvus humilis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia invitada que realiza un repaso a los distintos de forjados de madera históricos, sus problemas de conservación y ejemplos distintos de intervenciones históricas españolas e internacionales, con explicitación de criterios para su conservación y restauración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Priorización de áreas de conservación y protección de la biodiversidad vegetal de la Comunidad Valenciana (España).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medida de la fragmentación de los hábitats en la Red Natura como indicador de su estado de conservación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de Impacto del Desarrollo Urbano enZonas de Especial Conservación para Aves de la Red Natura 2000.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se generó a partir de la VI Reunión de la Red Temática FRUTURA de CYTED realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 26 al 30 de Setiembre de 2011. Organizado por el Laboratorio de Calidad y Postcosecha de Frutas y Hortalizas de la E.E.A. Balcarce del INTA, el programa de esta reunión se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, que es el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lupinus mariae-josephae H. Pascual es un altramuz endémico de un reducido número de sitios en la Comunidad Valenciana, donde coloniza sustratos de ?terra rossa? sobre afloramientos de lapiaz. Descrito en 2004 a partir de plantas cultivadas, no pudo localizarse en campo hasta 2006, y el hallazgo de sus poblaciones ha estado estrechamente ligado a topónimos relativos a su nombre popular, ?tramús? en valenciano. Se ha demostrado la clara independencia genética, y en consecuencia el valor como ?buen taxon? de esta especie. Hasta ahora se han caracterizado y censado cinco poblaciones silvestres en diferentes localidades, y en todas ellas se observan fuertes fluctuaciones interanuales de sus efectivos, a veces acompañadas de importantes diferencias de vigor de los ejemplares; tres de estas poblaciones están actualmente protegidas mediante sendas microrreservas de flora. Algunos de estos núcleos poblacionales se componen en años concretos de formas poco vigorosas, que a menudo sólo producen 1-2 frutos con 1-2 semillas; por el contrario, las formas más vigorosas pueden producir varias docenas de semillas. La emergencia de plántulas se produce con gran probabilidad tras años de progresiva escarificación de la cubierta de las semillas en el suelo, y probablemente se acelera por procesos de reducción de la cubierta vegetal como los incendios forestales. La germinación experimental ex situ sólo se consigue satisfactoriamente mediante el pretratamiento de escaldado de las semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos en las áreas urbanas, junto con los avances en los transportes y la aparición de nuevas fuentes de energía propiciaron a finales del siglo XIX la construcción de diversas industrias agroalimentarias en el medio rural español. Un ejemplo de este patrimonio agroindustrial son los antiguos mataderos municipales, edificados en un gran número de localidades de la geografía española con el objetivo de evitar sacrificios clandestinos de ganado y de mejorar las condiciones higiénicas de la carne. Las cada vez mayores exigencias técnicas y sanitarias para este tipo de construcciones a partir de la década de los 70 y la progresiva sustitución de las instalaciones municipales por mataderos privados más modernos y de mayor capacidad provocaron el cierre y posterior abandono de muchos de estos edificios en las décadas siguientes. En el presen te trabajo se muestran cuatro propuestas concretas para la reutilización de este tipo de construcciones. A partir de la información recopilada de varios proyectos fin de carrera desarrollados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónom os de Madrid, se describen las actuaciones y trabajos de rehabilitación necesarios en cada caso y se ofrece un estudio comparativo de costes entre proyectos de reutilización y obra nueva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dehesa es un paisaje cultural y un sistema agrario de alto valor natural característico de la península Ibérica. Alberga altos niveles de biodiversidad y genera valiosos servicios de abastecimiento, regulación y culturales. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas, como los cambios de uso del suelo producidos en las últimas décadas. Por ello, la Unión Europea la ha incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como tipo de hábitat de interés comunitario, lo que obliga a mantenerlo en un estado de conservación favorable y a emitir informes sobre su situación cada 6 años. Para ello resulta imprescindible definir con precisión cómo se mide su estado de conservación. Esta ponencia describe la normativa establecida por la Comisión Europea y analiza las propuestas generadas por el Estado Español en su labor de coordinación de la actividad de las Comunidades Autónomas, que son las responsables de su conservación y seguimiento. Tras constatar la escasez de referencias a la actividad ganadera, piedra angular sobre la que se apoyan su estructura, funcionamiento y servicios, se sugieren algunos indicadores y valores de referencia que pueden ser empleados para medir con más iabilidad y eficiencia su estado de conservación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, enmarcado dentro del Programa INIAP/SENESCYT “Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos Forestales en áreas críticas de bosques húmedos y secos de los Andes y Amazonía”, a cargo del Departamento de Forestería del INIAP, nace de la necesidad de generar información sobre la pérdida de la biodiversidad de diversos ecosistemas de Ecuador. En concreto, de aquellos bosques de gran complejidad y elevada susceptibilidad como son los que se encuentran en la sub-cuenca del río Quijos: bosques húmedos de la región amazónica, fuentes de biodiversidad y sumideros de carbono, que se están viendo fuertemente amenazados por el cambio climático y por el cambio en el uso del suelo derivada de la intensa actividad humana que sufre la región desde hace décadas. Debido a esta complejidad, el proyecto se centra en las dos especies forestales más valoradas por los habitantes, aplicando metodología de Diagnóstico Rural Participativo, haciéndoles partícipes de esta forma de las decisiones y actuaciones de su región. Una vez determinadas las dos especies a estudiar (Cedrela montana y Erythrina edulis), se evaluó qué efectos tendrán las principales amenazas: el cambio climático y el cambio de uso del suelo, en las poblaciones de ambas. Para el estudio climático se han utilizado Modelos de Distribución de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos situaciones: la probabilidad de idoneidad de hábitat actual y la probabilidad de idoneidad de hábitat futuro. Por comparación de ambos mapas se obtuvo una primera visión de cómo podría variar para el año 2070 la distribución potencial de ambas especies debido al cambio de las condiciones climáticas. Así mismo, se pudo determinar cuál de estas variables climáticas influye más en el modelo y, por lo tanto, en la distribución potencial. En el caso de Cedrela montana, en el año 2070 se prevé la desaparición total de hábitat idóneo en la zona de estudio, mientras que en Erythrina edulis, la reducción prevista es también casi total, de un 99,99%. A continuación, aplicando los Criterios de la Lista Roja de la UICN sobre los modelos, se ha determinado el estado de conservación de ambas especies, obteniendo el grado de amenaza que soportan, que en ambos casos es En Peligro Crítico (CR). Para el análisis del efecto del uso del suelo se procedió a la realización de muestreos en zonas con distinto grado antropogénico: el bosque natural y el bosque intervenido. Mediante comparación de las abundancias relativas y las distintas distribuciones diamétricas se han sacado conclusiones de cómo afecta la actividad humana a las poblaciones de ambas especies. Cedrela montana, por su excelente condición de maderable, desaparece en los bosques intervenidos y, si permanece, lo hace sólo con representación de diámetros bastante inferiores al de cortabilidad. Sin embargo, Erythrina edulis, por su condición de comestible, parece verse incluso beneficiada por la acción antrópica: desaparece con la eliminación del bosque, pero parece mantener o incrementar su abundancia en bosque intervenidos, en los que la curva de distribución diamétrica de la especie parece no variar con respecto al bosque primario. Con estas actividades se consigue comprender un poco más cómo sería la evolución de estas especies y el grado de amenaza a el que están sometidas, lo que constituye una fuente valiosa de información en la que basar futuras actividades de conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del suelo.