Diego Hurtado de Mendoza y la cuestión mora


Autoria(s): Olivares Zorrilla, Rocío
Data(s)

23/02/2009

23/02/2009

23/02/2009

Resumo

Leído en la mesa redonda Diego Hurtado de Mendoza, 500 años de su nacimiento (1503-2003), organizado por Margarita Peña Muñoz, en la Facultad de Filosofía y Letras, U.N.A.M., 20 de junio de 2003.

La última etapa de la vida de don Diego Hurtado de Mendoza transcurrió en su tierra natal, Granada, con la encomienda real de gobernar a los moros sometidos, cuya laboriosidad los llevó no sólo a enriquecer al rey Felipe II y a la nobleza granadina, sino también a prosperar de tal manera, que nuevamente se puso en jaque la estabilidad del poder español, culminando con la expulsión definitiva de los moros. La sublevación de las Alpujarras será el meollo de la Crónica de Granada de Hurtado de Mendoza, cuyo papel de cronista e intermediario nos hereda una relación de cualidades narrativas destacables en relación con la evolución del género cronístico en el siglo XVI. Otro aspecto notable es que, después de una agitada vida como poeta petrarquista y poeta satírico, además de cortesano y representante del poder real de España, Hurtado de Mendoza vive al final de su vida momentos cuyas enseñanzas él mismo describe y que son comparables a muchos pasajes de la Epístola moral a Fabio, generalmente considerada muy aparte de la generación poética de don Diego.

Universidad Nacional Autónoma de México

Identificador

http://hdl.handle.net/10391/338

Idioma(s)

es

Palavras-Chave #Diego Hurtado de Mendoza #Guerra de las Alpujarras #moros en España #Granada #Marqués de Mondéjar #crónica testimonial #digresión #narratividad #Aben Humeya #Felipe II #Epístola moral a Fabio
Tipo

Ponencia