918 resultados para virtudes humanas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la contribución de la danza en los profesionales y practicantes de la misma en el desarrollo de las virtudes humanas, las cuales suponen factores determinantes del bienestar psicológico. La investigación se basa en una metodología descriptiva-cuantitativa a través de la recogida de información en un cuestionario de 29 ítems cerrados. La finalidad es medir la relación de las variables de edad, género, perfil, tipo de danza y motivación en danza, con el supuesto de práctica danza-desarrollo virtudes humanas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los profesionales y practicantes de danza perciben esta relación como alta, lo cual abre una línea de investigación interesante para la Educación Social en cuanto a la danza como un nuevo ámbito o herramienta a través de la cual poder promocionar el desarrollo de las virtudes humanas y con ello incentivar el bienestar psicológico de los individuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro pretende ayudar a enseñar las virtudes humanas. Por ello está dedicado a dos grandes entidades educativas: la familia como núcleo y primera instancia en la educación de las personas y a los centros de formación (colegios e instituciones de educación superior). Esta funcionalidad pedagógico práctica, es el espíritu que pretende comunicar esta obra, más que ser una reflexión filosófica y antropológica sobre el tema. Además de ser una reflexión y una visión sobre el ser humano entendido como persona y su valor, no se dedica al estudio teórico de su mirada antropológica, sino a la aplicación y enseñanza práctica de ella. Todos los ejemplos y aplicaciones son para ayudar al lector a descubrir en la acción que las virtudes humanas sirven para su enriquecimiento personal, más que un tratado que especule sobre estos temas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se describe el constructo del Capital Psicológico y se hace el análisis de sus respectivos componentes; enfocándose en los conceptos de Optimismo y Resiliencia, con el fin de encontrar y demarcar teóricamente las diferencias que existen entre estos dos componentes. A consecuencia de la frecuente confusión entre estos dos términos en el ámbito académico, surge el interés de encontrar y analizar diferentes estudios e investigaciones que se hayan hecho hasta el momento, las cuales logren resaltar dichas diferencias, para aplicar este conocimiento a las personas con el fin de brindarles una mejor calidad de vida en el ámbito personal y profesional. La autoeficacia, en contextos organizacionales, hace referencia a la convicción y confianza con la que cuenta un trabajador, sobre sus habilidades para trabajar su motivación, teniendo en cuenta recursos cognitivos y/o cursos de acción necesarios para proyectar y completar exitosamente una prueba específica de su vida. El optimismo, se estudia como aquel estilo de pensamiento explicativo, que carga los eventos positivos a causas internas, continuas y penetrantes, y los eventos negativos a razones externas. Por otro lado, la esperanza es la capacidad de todo ser humano para llevar a cabo acciones que lo orienten a una meta deseada, a través de la propia motivación y el pensamiento seguro y positivo. Por último, la Resiliencia es tener la capacidad de recobrar frente a la adversidad, el fracaso, o incluso cambios efectivos que pueden parecer opresores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica de los métodos de diagnóstico de la inteligencia. Analizar la filosofía actual de la integración, tomada desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista pedagógico. Integración escolar de deficientes mentales. Estudio teórico en el que se estudian los métodos de diagnóstico de la inteligencia y el concepto de integración desde una perspectiva histórica, hasta llegar al momento actual en el que se tiende a considerar al niño deficiente no como objeto sino como sujeto y tomando como objetivo último de la integración el lograr o establecer comportamientos que sean aceptados por la comunidad donde vive y se desenvuelve el alumno. Actas del IV Congreso de Estudios vascos, celebrado en Vitoria en el mes de julio de 1926. Bibliografía sobre el tema. Análisis teórico. En la primera década del siglo XX el estado psico-físico se realiza a través del examen médico y del estado mental por medio de la aplicación de tests, según la obra de Binet y Simon. Otra forma de medir la inteligencia es cuantificar el rendimiento del niño en una clase general. Para Spearman, la inteligencia se podía medir por la impresión que el niño causaba a los demás y por la actuación del niño fuera del aula. A principios de siglo, la integración apenas había sido estudiada, considerándose revolucionarias las teorías del profesor Bleuler que no es partidario de los tests mentales. El diagnóstico y la integración han de estudiarse en conjunto para no correr el riesgo de perderse en generalidades. La escuela debe tender al desarrollo integral de la personalidad que comprende un desarrollo afectivo y emocional, desarrollo social y un desarrollo neurológico. En la actualidad, la integración supone: un cambio de actitud, un proceso de normalización, un nuevo concepto de la escuela y sobre todo un reto profundo en la función docente. La integración supone una aceptación de las diferencias, una superación humana y positiva de las mismas, una experiencia que enriquece y una ejercitación de virtudes humanas como la ayuda, la colaboración, la solidaridad, es decir, supone que la escuela debe ser útil a la persona y a la sociedad. Es necesario crear una escuela dinámica y no anclada en el tiempo, para formar al niño de acuerdo con los tiempos actuales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad del sordo-hablante,su religiosidad para educarle. 1000 chicos-as. Cuestionario y test del árbol. Análisis de frecuencias y porcentajes. El que se dedica a la educación religiosa del chico sordo ha de ser hombre de una vida interior firme manifestada al exterior con paz, amor y seguridad, ha de poseer una confianza manifiesta en Dios, aceptando los acontecimientos sin manifestaciones desagradables, ha de evitar el desacuerdo entre dichos y hechos, consejos y proceder, falta de piedad, ha de estar humanamente bien maduro, equilibrio emocional, adaptación social y con las siguientes virtudes humanas, paciencia, justicia, verdad, amor, discreción, acogida podemos concluir que el chico sordo puede tener una religiosidad a nivel de un cristiano normal, pero que es preciso acceder a él por las vías convenientes, con los medios precisos y teniendo en cuenta su realidad personal y sus intereses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é apresentar o contemporâneo movimento sociopolítico do Decrescimento, partindo das ideias inaugurais de Serge Latouche, economista e filósofo francês responsável pela criação deste termo, sua historicidade, premissas de análise, e novas formas de subjetivação que propõe, cuja argumentação se sustenta e deriva também, dentre outros autores - como Castoriadis, Gorz e Mészáros - da tese de David Harvey que estabelece que desenvolvimento não é o mesmo que crescimento, e que é possível promover desenvolvimento nas dimensões das relações pessoais, sociais do cotidiano e das relações com o meio ambiente sem as orientações que favoreçam o capital e sua máxima de acumulação. Trata-se, segundo os autores, de um movimento anticapitalista que busca denunciar questões críticas contemporâneas e contradições e crises do capitalismo, apontando um conjunto de passos a serem dados para o lado de fora desta lógica que valoriza e incentiva o desejo e a necessidade do excesso. Em diálogo pleno com a Ética e seus mais recentes estudos, nos quais desponta a autora Victoria Camps, o Decrescimento se preocupa com as escolhas do indivíduo, com o que as mobiliza e com as maneiras pelas quais devemos viver. Segundo esta autora o reconhecimento em torno de nossa não autossuficiência faz com que nos percebamos vulneráveis e o espírito do que a maioria dos autores do Decrescimento chama de espírito do Dom do Decrescimento e de a Economia da Felicidade dialoga diretamente com a busca do homem por governar estas vulnerabilidades, compreender suas virtudes, desenvolvê-las e praticar o bem e seu senso coletivo. Sua contribuição por sua vez para a construção contínua e transformadora de uma Psicologia Social Crítica deve-se à busca por um novo sujeito, e cuja subjetividade possa ser ressignificada e emancipada, neste exercício alguns conceitos nos foram muito caros, como por exemplo, o conceito de liberdade. Discutiu-se o Decrescimento destacando suas viabilidades práticas, importância, dimensões planetárias e aquilo que particularmente mais me chamou atenção em relação ao movimento a partir de minha própria experiência na 3 Conferência Internacional do Decrescimento que ocorreu em Veneza em setembro de 2012. A espinha dorsal deste trabalho foi o próprio discurso do Decrescimento e o discurso construído em torno dele, e suas vozes que foram dispostas e organizadas em análise nesta pesquisa em forma de interlocução e diálogos abertos, interdisciplinares, teóricos e práticos. A interlocução foi exercício metodológico capaz de reunir as vozes do Decrescimento e transportá-las para dentro do texto desta pesquisa, sendo a própria pesquisa em si, pelo dar a conhecer deste sujeito e que pode ser outro e mediar sua existência com o mundo de outras maneiras, e pelo dar a conhecer em torno do próprio movimento, e sobre o qual não se pretende conclusões, pois não se trata de encerrar a discussão trata-se de valorizá-la por ela mesma e potencializar possibilidades dialéticas, críticas e reflexivas, ficando, portanto ao leitor o convite a problematizar-se diante das questões aqui destacadas, em busca de si, para si e pelas alternativas existenciais mais diversas, dentre elas, o Decrescimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diogo Guerreiro Camacho da Aboym nasceu em Ourique, no Alentejo, e morreu em 15 de agosto de 1709, aos 48 anos de idade. Formou-se em Direito Civil e exercia o cargo de Desembargador da Casa da Suplicação, por ocasião de sua morte. Aboim publicou várias obras de jurisprudência em latim, com inúmeras reimpressões. A obra Escola moral, politica, christãa, e juridica : dividida em quatro palestras, nas quaes lem de prima as quatro virtudes cardeaes mereceu o seguinte comentário de Demétrio Moderno : "título tão galante, que faz rir os prudentes e ocupar os fanáticos". Foi publicada em 1733, em Lisboa, por Antônio de Sousa da Silva. Teve, ainda, uma segunda edição em 1747, por Domingos Gonçalves, e uma terceira edição em 1759, por Bernardo Antônio de Oliveira, das quais a Biblioteca da Câmara possui um exemplar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se han optimizado para su análisis mediante la técnica HRM los cebadores responsables de la amplificación de dos SNPs (rs199456 y rs199457), con los cuales es posible identificar los haplotipos H1 y H2 y los subhaplotipos H2' y H2D de la región 17q21.31 del cromosoma 17. Los genes que se encuentran en esta región, especialmente MAPT, están implicados en enfermedades neurodegenerativas como el Alzehimer, ciertas variantes de retraso mental y dificultades para el aprendizaje. El haplotipo H2 muestra una distribución muy característica, puesto que sólo aparece en poblaciones del continente europeo, especialmente en el sudoeste. Una vez optimizados los cebadores, se han utilizado para identificar los haplotipos de una serie de muestras de ADN de población del norte de Navarra. Con los datos disponibles en la bibliografía, se ha analizado la distribución en Europa de los diferentes haplotipos, encontrándose para H2 una clina latitudinal.