416 resultados para stratum corneum


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

From the end of the 80s, the Brazilian higher education experience strong growth, coming from the private sector, which would intensify further in the late 90th Higher education has become a lucrative business. With a drop in the number of students entering and strong competition, the number of idle places in private institutions of higher education reached 49.5% in 2004. That same year, by Measure, was the University for All Program (PROUNI) program, to include high school students from public higher education, offering scholarships to those students in private HEIs. In exchange, the IES gain tax exemption. The objective of this research is to investigate the game of interest occurred in the formulation of this program and identify the model and the political game and has led to the creation of PROUNI, analyzing the process occurred since the wording of a bill, the issue of Measure Law and that the legitimacy PROUNI, with the most important changes made initial model. Since the first draft of the Law to the final Act, the PROUNI was disfigured in its main points, as the percentage of stock for paying students, the process of selection of stock and bond of the IES program. Throughout the process of creating the program, it is quite clear the performance of the institutions representing the private higher education. As reference for the analysis was based on Rational Choice Theory of Political Science. The basic argument of the methods based on rational choice is the maximization of the benefit will be the main motivation of individuals, but they can give that your goals can be achieved more effectively through institutional action and thereby discover that their conduct is shaped by institutions. Thus, individuals rationally choose to get to a certain extent constrained to join in certain institutions, whether voluntarily or not. The PROUNI was submitted by government and public policy covered by the mystical aura of the discourse of social justice and economic development, as in higher education includes a stratum of people who would not have access to the university, due to restrictions in the supply network public higher education. However, the greatest benefit from the program are the private HEIs, which through a difficult time in a scenario marked by high competition and idleness of nearly half of the vacancies offered. The PROUNI became a program that prioritizes access and not the residence of the student to higher education. More serious than a supporting program for students Fellows is a program supporting the institutions of private education

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dt 4, 1-40 it a Biblical text particularly relevant, both for its location and sense within the Deuteronomy book, as well as for its relation with the overall Deuteronomist literature. However, we do not handle in-depth and extensive studies of this text, with exception of the works published by G. Braulik516, D. Knapp517 and K. Holter518, and other exploratory studies much thoroughly investigated, as well as small monographic ones specified in a particular matter. On the other hand, the investigation of the text has been focused mainly around the historical and theological analysis of it, with the purpose to determine the time in which the text was introduced in the total of the book, as well as to weight the significance of the different stratum of the text, its sources... For this reason, other medium of approach to the text has been left aside, or had been used only as instruments to be served to the main purpose of this study. This has been for instance the study of the literary analysis. Nevertheless, during these last years, the literary investigation of the biblical texts (linguistics, narrative, rhetoric, comparative literature...) has gained boom, and had allowed a great appreciation of these texts, overall its historical or theological relevance. Dt 4, 1-40 has been benefit from all of it. The studies dedicated to the literary analysis of Dt 4, 1-40 show considerable patterns on the ways they had been carried. We have analysed them from the syntax and narrative points of view, fields very little investigated up to now. We believe it is necessary to study the text from these two perspectives to appreciate the wealth of this literary composition beyond the topics covered on it, and to contribute this way to a deep investigation of such a significant text in shape and content for the present Biblical Philology. The final objective of our study it is to arrive to a full comprehension of the thematic and literary unity of the text through its syntactic and narrative analysis, and, at the same time, to determine the mutual and necessary relationship that exist between one to another in this line of investigation...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent reports in human demonstrate a role of theta– gamma coupling in memory for spatial episodes and a lack of coupling in people experiencing temporal lobe epilepsy, but the mechanisms are unknown. Using multisite silicon probe recordings of epileptic rats engaged in episodic-like object recognition tasks, we sought to evaluate the role of theta– gamma coupling in the absence of epileptiform activities. Our data reveal a specific association between theta– gamma (30 – 60 Hz) coupling at the proximal stratum radiatum of CA1 and spatial memory deficits. We targeted the microcircuit mechanisms with a novel approach to identify putative interneuronal types in tetrode recordings (parvalbumin basket cells in particular) and validated classification criteria in the epileptic context with neurochemical identification of intracellularly recorded cells. In epileptic rats, putative parvalbumin basket cells fired poorly modulated at the falling theta phase, consistent with weaker inputs from Schaffer collaterals and attenuated gamma oscillations, as evaluated by theta-phase decomposition of current–source density signals. We propose that theta– gamma interneuronal rhythmopathies of the temporal lobe are intimately related to episodic memory dysfunction in this condition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim is tassess the tolerability of initiating/uptitrating sacubitril/valsartan (LCZ696) from 50 to 200 mg twice daily (target dose) over 3 and 6 weeks in heart failure (HF) patients (ejection fraction ≤35%). A 5-day open-label run-in (sacubitril/valsartan 50 mg twice daily) preceded an 11-week, double-blind, randomization period [100 mg twice daily for 2 weeks followed by 200 mg twice daily (‘condensed’ regimen) vs. 50 mg twice daily for 2 weeks, 100 mg twice daily for 3 weeks, followed by 200 mg twice daily (‘conservative’ regimen)]. Patients were stratified by pre-study dose of angiotensin-converting enzyme inhibitor/angiotensin-receptor blocker (ACEI/ARB; low-dose stratum included ACEI/ARB-naïve patients). Of 540 patients entering run-in, 498 (92%) were randomized and 429 (86.1% of randomized) completed the study. Pre-defined tolerability criteria were hypotension, renal dysfunction and hyperkalaemia; and adjudicated angioedema, which occurred in (‘condensed’ vs. ‘conservative’) 9.7% vs. 8.4% (P = 0.570), 7.3% vs. 7.6% (P = 0.990), 7.7% vs. 4.4% (P = 0.114), and 0.0% vs. 0.8% of patients, respectively. Corresponding proportions for pre-defined systolic blood pressure <95 mmHg, serum potassium >5.5 mmol/L, and serum creatinine >3.0 mg/dL were 8.9% vs. 5.2% (P = 0.102), 7.3% vs. 4.0% (P = 0.097), and 0.4% vs. 0%, respectively. In total, 378 (76%) patients achieved and maintained sacubitril/valsartan 200 mg twice daily without dose interruption/down-titration over 12 weeks (77.8% vs. 84.3% for ‘condensed’ vs. ‘conservative’; P = 0.078). Rates by ACEI/ARB pre-study dose stratification were 82.6% vs. 83.8% (P = 0.783) for high-dose/‘condensed’ vs. high-dose/‘conservative’ and 84.9% vs. 73.6% (P = 0.030) for low-dose/‘conservative’ vs. low-dose/‘condensed’. Initiation/uptitration of sacubitril/valsartan from 50 to 200 mg twice daily over 3 or 6 weeks had a tolerability profile in line with other HF treatments. More gradual initiation/uptitration maximized attainment of target dose in the low-dose ACEI/ARB group.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of death worldwide. With atherosclerosis as the underlying cause for many CVD events, prevention or reduction of subclinical atherosclerotic plaque burden (SAPB) through a healthier lifestyle may have substantial public health benefits. The objective was to describe the protocol of a randomized controlled trial investigating the effectiveness of a 30-month worksite-based lifestyle program aimed to promote cardiovascular health in participants having a high or a low degree of SAPB compared with standard care. We will conduct a randomized controlled trial including middle-aged bank employees from the Progression of Early Subclinical Atherosclerosis cohort, stratified by SAPB (high SAPB n = 260, low SAPB n = 590). Within each stratum, participants will be randomized 1:1 to receive a lifestyle program or standard care. The program consists of 3 elements: (a) 12 personalized lifestyle counseling sessions using Motivational Interviewing over a 30-month period, (b) a wrist-worn physical activity tracker, and (c) a sit-stand workstation. Primary outcome measure is a composite score of blood pressure, physical activity, sedentary time, body weight, diet, and smoking (ie, adapted Fuster-BEWAT score) measured at baseline and at 1-, 2-, and 3-year follow-up. The study will provide insights into the effectiveness of a 30-month worksite-based lifestyle program to promote cardiovascular health compared with standard care in participants with a high or low degree of SAPB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempeña un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pública. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagación de enfermedades infecciosas, y la intervención de las medidas de higiene, implican una reducción de la incidencia, especialmente en los países menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de hábitos higiénicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en relación a sus factores socioeconómicos. Métodos: Estudio Analítico de Corte transversal. Se realizó en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en la ciudad de Bogotá. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconómicos y hábitos de higiene de 141 gestantes a través de la aplicación de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de interés fueron procesados a través de análisis multivariado y regresión logística paramétrica y no paramétrica, con el fin de establecer si existía asociación o no entre las mismas. Resultados: Existe asociación entre el número de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlación: -1.253). Así mismo se encontró asociación habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlación: 0.480). Existe una asociación entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlación: 0.384). Conclusiones: Existe relación entre los hábitos higiénicos y los factores socioeconómicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hábito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor número de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeño porcentaje de los hogares se evidencio una óptima limpieza, por lo cual se deben plantear más políticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subóptimos en la población seleccionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bonnita es una empresa que nace en el año 2015 en el mes de marzo, su actividad económica se clasifica bajo el código CIIU 4751, comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados, actualmente cuenta con un establecimiento de comercio ubicado en el barrio Kennedy de la ciudad de Bogotá, la inversión realizada para esta empresa se realizo en su totalidad con recursos propios, los resultados obtenidos hasta el momento han llenado la expectativas de los inversionistas y en el mes de agosto del presente año se abrirá una nueva tienda que mejorara las utilidades de la empresa. Las tiendas Bonnita enfocan todo su modelo de negocio a crear una experiencia de compra para su segmento objetivo que son las mujeres entre los 18 y 40 años de edad, de estrato 2 – 3 medio - bajo, por medio de estrategias de merchandising propias, que generan una actitud diferente y mas impulsiva dentro de la tienda, utilizando elementos sensoriales y psicológicos que el consumidor no percibe pero influye en su decisión y manera de comprar, haciendo de esta más rentable para las tiendas Bonnita. El segmento objetivo es grande en la ciudad de Bogotá, los competidores más representativos del mercado emplean modelos de negocio diferentes y no existe un líder en este segmento ya que muchas de estas empresas diversifican con respecto al género al que enfocan sus esfuerzos, Bonnita se dirige únicamente a la mujer, la rotación de sus productos es rápida debido al manejo de inventarios justo a tiempo, lo que permite ser competitivos frente al precio y innovación en los productos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de personas interesadas actualmente en cuidar de su salud por medio de la Bicicleta, es una tendencia que cada vez toma más fuerza y por esto, se tomara como ventaja que la ciudad de Bogotá con sus últimos alcaldes han decidió apoyar el uso de esta. Aplicación para realizar grupos de ciclistas y poder salir cualquier día de la semana acompañado de más personas por un tema de transporte pero también de ocio. El objetivo es que las personas que no utilizan la bicicleta por miedo a salir solos, puedan unirse a diferentes grupos y hacer bici paseos por la ciudad, también contemplamos el hecho de que existen personas que quieren montar bicicleta como aficionados, es decir que salen por la carreteras aledañas a la capital pero muchas veces no tienen grupo con quien rodar. Queremos para el año 2020, lograr ser una de las aplicaciones de Bicicletas más exitosa de la ciudadanía de Bogotá, siendo una de las aplicaciones que mas apoya el uso diario y deportivo de la bicicleta. Nuestra aplicación ofrece el servicio principalmente de reunir gente y hacer paseos con diferentes personas haciendo uso de las bicicletas, dentro de la ciudad como ocio y transporte se realizarían en la mañana y noches, pero así mismo realizar grupos para hacer uso de la bicicleta por carreteras, es decir más como modo profesional o aficionado. Nuestra aplicación cuenta con una interface para seleccionar el tipo de bici usuario y segundo por donde o a donde quiere dirigirse para así mismo mostrarle las rutas cercanas a él. Nuestra característica principal es la unión de diferentes grupos, personas y entidades para hacer uso de la Bicicleta, tenemos una plataforma interactiva y fácil de usar, tan fácil que cualquier persona que no esté inmersa en el mundo de los Smartphone o aplicaciones pueda aprender a usarla. Unas de las ventajas con las que cuento es que desde muy joven me ha gustado montar en bicicletas y es así como decido crear una aplicación ya que compañeros, familiares y conocidos no salían a montar bicicleta solo conmigo, preferían que fuese un grupo más grande. Así mismo cuento con 3 compañeros de la universidad Javeriana que son programadores y ellos me van a brindar apoyo con la programación de la aplicación, y una compañera cercana a mí que estudio diseño industrial y me brindara apoyo con el diseño e imagen corporativa de la aplicación. Cuento con planta física para ubicar la oficina de nuestra empresa. Esta aplicación va dirigida principalmente a los habitantes de la ciudad de Bogotá, interesados en el cuidado de su salud combinado con medio de transporte, y personas correspondientes al estrato 2 en adelante, ya que son las personas que normalmente hacen uso de la bicicleta o que son personas potenciales para empezar hacer uso de la bicicleta. . La ciudad de Bogotá cuenta con 8’037.732 habitantes y este proyecto va ser desarrollado en toda la ciudad, toca tener en cuenta que la ciudad esta mesclada entre la diferente estratificación, no dirigimos a los estratos 2 y 3 que tenga la posibilidad de tener su Bicicleta y un celular tipo Smartphone, para los estratos 4, 5 y 6 sabemos que tiene la facilidad de obtener una bicicleta y ellos son nuestro usuario potencial el cual generaríamos un cambio y tomarían su bicicleta para hacer ejercicio como ocio y como medio de transporte. En cuanto a la proyección financiera para la aplicación, como se mencionó anteriormente, contamos con una gran ventaja, ya que la inversión requerida será menor debido a la propiedad con la que cuento para llevar a cabo el proyecto. Una propiedad de 60 metros cuadrados para empezar, la cual cuenta con salas de reunión y auditorio, un parqueaderos exteriores. Al hacer la calculación se va tener en cuenta el pago de un arriendo sin importan que sea de nuestra propiedad y así poder evidenciar realmente como es el estado financiero y no subsidiarla. Por otro lado, la inversión en efectivo que se necesitara será aproximadamente de $100.000.000 que serán $50.000.000 de mis padres y el restante saldrán de mis ahorros, Javier Amortegui Babativa, los cuales serán distribuidos para adecuación de planta, equipos y sistemas $17.616.880, para publicidad y mercadeo: $30.000.000, creación de la aplicación $34.000.000, sistemas IOS + Android $421.600, Gastos de composición empresarial y bancarios $11.000.000 y por último se va tener un provisión para imprevistos por el restante $6.961.520. Nuestras proyecciones de ventas han sido basadas en aplicaciones similares con un mismo formato de lucro con el tema de bicicletas pero no con la misma idea de negocio, nuestras proyecciones de ventas estimadas serán de $20.000.000 a $25.000.000 los primeros 3 meses, mientras tomamos fuerza en el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Mediterranean silvo-pastoral system known as Montado, in Portugal, is a complex land use system composed of an open tree stratum in various densities and an herbaceous layer, used for livestock grazing. Livestock also profit from the acorns, and the grazing contributes to avoid shrub encroachment. In the last 20 years, subsidies from the European Union have greatly promoted cattle rearing in this system and the introduction of heavy breeds, at the expense of sheep, goats or the native cattle breeds. The balance of the traditional system is thus threatened, and a precise assessment of the balance between the different components of the system, therefore is highly needed. The goal of this study was to gain a better under- standing of a Montado farm system with cattle rearing as the major economic activity by applying the emergy evaluation method to calculate indices of yield, investment, environmental loading and sustainability. By integrating different ecosystem components, the emergy evaluation method allows a comprehensive evaluation of this complex and multifunctional system at the scale of an individual farm. This method provides a set of indices that can help us understand the system and design management strategies that maximize emergy flow in the farm. In this paper, we apply the emergy evaluation method to a Montado farm with cattle rearing, as a way to gain a better understanding of this system at the farm scale. The value for the transformity of veal (2.66E?06 sej J-1) is slightly higher, when compared to other systems producing protein. That means that the investment of nature and man in this product was higher and it requires a premium price on the market. The renewa- bility for Holm Oaks Farm (49 %), lower than for other similar systems, supports the assumption that this is a farm in which, comparing with others, the number of purchased inputs in relation to renewable inputs provided by nature, is higher. The Emergy Investment Ratio is 0.91 for cattle rearing compared to a value of 0.49 for cork and 0.43 for firewood harvesting, making it clear that cattle rearing is a more labor demanding activity comparing with extractive activities as cork and firewood harvesting.