997 resultados para organización horizontal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gaztetxeetan nesken eta mutilen arteko harremanak nolakoak diren eta zelako ekintzak ematen diren ikus-lehioa izango da ikerketa. Askotan teoria eta praktika ez datoz bat. Beraz gaztetxeek antolamendu horizontala dute, antitaurinoak, antisexistak… dira baina gero eguneroko funtzionamenduan heziketak inposatutako hainbat rol sexistak errepikatzen dira. Eta nahiz eta errealitatea aldatzen ari den gaztetxeetan edo asanbladetan gai hauek ateratzea oso zaila da. Gehienetan arazoa ez delako identifikatzen. Horregatik, hausnarketa bultzatzea eta aldaketak eragitea du helburu ikerlanak.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca, a través de herramientas logísticas, mejorar el flujo de pacientes con fractura de cadera dentro del Hospital Universitario Mayor. Para cumplir con estos objetivos, se hizo un análisis de la situación actual, que tenía como propósito identificar cuellos de botella, y una revisión bibliográfica de otros estudios que serían un apoyo a las propuestas que se plantearían para el plan piloto inicial. Esta investigación contara con el apoyo de un grupo interdisciplinario (ortopedistas, estudiantes de administración, estudiante de medicina) que apoyara la investigación en su etapa inicial, diagnostico, etapa secundaria, plan piloto, y su etapa final que busca ajustar las propuestas según los resultados obtenidos para plantear el nuevo protocolo de manejo de fractura de cadera en el HUM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la organización horizontal de la escuela, es decir, del agrupamiento de los alumnos en el sentido de su distribución entre los maestros y clases disponibles, y dentro de cada clase, para realizar funciones distintas. Así, aunque, algunas de las prácticas más comunes de estos agrupamientos no responden a la realidad psicopedagógica de los alumnos, ni al desarrollo personal y social del alumno, si se atisban varias soluciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

54 p.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la organización de los Centros de Colaboración Pedagógica y porqué el modelo de reunión vertical de los maestros para la exposición de unos determinados temas, o el intercambio de experiencias, no sirve para todos los niveles docentes, ni para centrarse en un ciclo concreto, porque pierde interés para los demás maestros de otros ciclos. Propone una participación horizontal de los maestros para poder centrar la actividad en determinados niveles y así adaptar cada uno de los temas a sus circunstancias concretas pasando del carácter de conferencia de la reunión vertical al de grupo especializado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi investigar a organização espaço-temporal dos segmentos da perna e da coxa no saltar à horizontal, verificando as infiuências do organismo e do ambiente (dois tipos de piso: concreto e areia). Participaram do estudo 21 sujeitos, 3 de cada faixa etária: 4, 5, 7, 9, 11, 13 e adulta (X = 19 anos de idade). Os sujeitos foram filmados realizando o saltar à horizontal com marcas desenhadas no centro das articulações do tornozelo, joelho e quadril. Estes pontos foram digitalizados e processados obtendo a posição e velocidade angular dos segmentos da perna e da coxa. A partir da posição e velocidade angular foi possível delinear os gráficos dos atratores (retratos de fase) e calcular os valores dos ângulos de fase para cada segmento, durante a realização da tarefa. Duas reversões para cada segmento, na posição angular, foram identificadas e nestes momentos os valores dos ângulos de fase foram capturados. Analisando as trajetórias dos retratos de fase verificou-se que os segmentos da perna e da coxa apresentaram um conjunto específico de características topológicas, na realização do saltar à horizontal. A análise dos valores dos ângulos de fase, nas duas reversões, indicou que ao longo das faixas etárias e nos dois tipos de piso os segmentos da perna e da coxa apresentaram organização espaço-temporal semelhante, indicando coordenação invariante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretendió incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generación, distribución y control de la energía, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestión humana de la organización analizada. La investigación partió de un levantamiento de un estado del arte, continuó con la realización de un análisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas teóricas y mejores prácticas existentes del medio, y, por último, concluyó con un manual de gestión humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organización para el uso de TIC y su aplicación, con el propósito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organización analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The two-dimensional free surface flow of a finite-depth fluid into a horizontal slot is considered. For this study, the effects of viscosity and gravity are ignored. A generalised Schwarz-Christoffel mapping is used to formulate the problem in terms of a linear integral equation, which is solved exactly with the use of a Fourier transform. The resulting free surface profile is given explicitly in closed-form.